Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Los personajes del popol vuh

Prensa Libre

Created on May 28, 2021

Los 10 personajes mas importantes del Popol Vuh

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Los personajes del Popol Vuh

Estos son diez de los personajes más importantes del Popol Vuh:

Tepew-Q’ukumatz

Tepeu

Uk'u'x Kaj

Wuqup Kak’ix

Junajpu e Xbalamke

Sipakna y Kabraqan

Jun Junajpu y Wuqub Junajpu

Jun Kame y Wuqub Kame

Ixkik

Jun Batz’ y Jun Chowen

Reportaje: Alejandro Ortiz, Ingrid Reyes y Andrea Jumique. Ilustraciones: Maugdo Vásquez. Empaquetamiento digital: José Marcos Galvez

Ediciones del Popol Vuh

Tepew-Q’ukumatz

Tepeu

Uk'u'x Kaj

Es el nombre de dios y forma el Corazón del Cielo. Aparece representado como una triada: Kaqulja Jun Raqan, equivale al “Rayo Huracán”, es decir fuerza poderosa; Ch’ipa Kaqulja es “Rayo más joven” o fuerza en potencia, y Raxa Kaqulja es “Rayo hermoso”, como la hermosura de su contraparte envuelto en plumas de quetzal en el mar reposado. Según Sam Colop, a Corazón del Cielo se le identifica como "Huracán", que implica su fuerza acuática en un espacio donde solo existía el mar y el cielo. Aparece cuando junto con Tepew-Q’ukumatz intercambian opiniones y surge la creación.

Wuqup Kak’ix

Su nombre se traduce como “Siete Guacamaya”. Se representa con ojos de plata y gemas verdes en su cuerpo emplumado. Es un personaje híbrido entre ser humano y guacamayo, por lo que tiene características de ambos seres vivos. Hacía llamarse el sol y la luna. “Grande es mi esplendor. Por mí caminarán y vencerán los hombres. Porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas, mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo”, decía. Pero, en realidad, no era el sol, solamente se vanagloriaba de sus plumas y riquezas. Cuando muere, se le quitan todas sus riquezas. “Yo soy grandioso sobre la gente creada, la gente formada. Soy su Sol y soy su claridad; ellos además a mí es al que miran. ¡Que así sea!”.

Junajpu e Xbalamke

Gemelos dioses que son considerados héroes. Ambos jugaron a la pelota y luego derrotaron a los señores de Xibalbá, de primero vencieron a Wuqup Kak’ix. Eran considerados dioses verdaderamente. Subieron al cielo, a uno le tocó el sol y al otro la luna. Así se iluminó el cielo y la faz de la tierra. “Oigan todos ustedes de Xibalba: puesto que ya no serán grandes sus días, ni los de su descendencia. Tampoco ya no serán grandes las ofertas que reciban. Ya sólo un poco de sangra coagulada, ya no habrá sangre limpia para ustedes. Solo comales, solo ollas viejas, solo trastos inservibles. Ya solo, pues, de las criaturas de los pajonales, de las criaturas de los despoblados comerán”, dijeron.

Sipakna y Kabraqan

Este último significa "temblor", lo cual coincide con sus características de destructor de montañas y volcanes. Ambos son hijos de Wuqup Kak’ix. Sipakna decía ser el que hizo la tierra. Kabraqan decía ser quien sacudía el cielo y quien conmovía la tierra. Ambos fueron acabados por Junajpu e Xbalamke. El primero murió cuando trató de cazar un cangrejo y un cerro le cayó encima; el segundo comió un pájaro con tizate y perdió todas sus fuerzas. “Yo soy el que hace la Tierra”, decía Sipakna. “Yo soy el que sacude el Cielo, el que derriba toda la tierra”, decía Kabraqan.

Jun Junajpu y Wuqub Junajpu

Hijos de Ixpiyacoc e Ixmukane. Se ocupaban de jugar a los dados y a la pelota, todos los días. Ambos fueron llamados por los Señores de Xibalbá y fueron sacrificados en la Casa Oscura, en donde solo reinaba la oscuridad. Fueron enterrados en el “Lugar del sacrificio”, menos la cabeza de Jun Junajpu que fue colocada en un árbol de Jícaro, camino a Xibalbá, que luego se llenó de frutos. Tenemos que irnos, madre nuestra, acaban de llegar. Vinieron los mensajeros de los Señores a llevarnos. ¡Que vengan!, han dicho; según manifiestan los enviados. Pero aquí se quedará nuestra pelota.

Jun Kame y Wuqub Kame

Ixkik

Jun Batz’ y Jun Chowen

Hermanastros de Junajpu e Xbalamke, hijos de Jun Junajpu. Su madre se llamaba Ixbaquiyalo. Eran grandes sabios, de buena índole y buenas costumbres. Eran flautistas, cantores, pintores, escultores, joyeros, plateros, pero ya de grandes su única ocupación era tocar flauta y cantar. Tenían envidia de Junajpu e Xbalamke, por lo que fueron convertidos en monos y se fueron al bosque. ¿Cómo nos agarramos? ¡Hermanitos nuestros, tengan piedad de nosotros! Este árbol nos causa espanto, hermanitos nuestros”, dijeron desde arriba del árbol a Junajpu e Xbalamke.

Ediciones del Popol Vuh

Distintas narraciones

El Popol Vuh se conoció gracias al sacerdote Francisco Ximénez, quien hizo una transcripción de la obra a inicios de 1700. Desde ese acontecimiento, han sido varias las traducciones que han potenciado el valor histórico, sagrado y lingüístico de la obra.