Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Portafolio
juanpieskenasy1202
Created on May 27, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ce
Universidad Rafael Landívar
Portafolio
Biologia celular
Facultad de Ciensias de la salud Medicina Juan Pablo Eskenasy 1145821
INDICE
1.3
Difusión facilitada
Transporte celular
Difusión simple
1.2
Endocitosis
1.6
1.4
Transporte facilitado
Transporte activo
1.5
Organelos membranosos
Exocitosis
1.8
Fagocitosis
1.7
2.1
RER
Aparato golgi
2.3
2.2
REL
INDICE
Peroxisomas
2.6
Citoesqueleto
2.4
2.5
Lisosomas
Hoja de inividores enzimaticos
Análisis y cuadro sinóptico de Ciliopatias.
2.7
Matriz extracelular
Casos Clinicos
6.1
Esclerosis lateral amiotrófica
Microscopia Electrónica
6.2
Estatosis Hepática
6.3
Trastornos congénitos de la Glicosidación
Adrenoleucodistrofia
6.4
INDICE
6.7
Fibrosis Pulmonar
Efermedad renal poliquística
6.6
6.5
Enfermedad de Gaucher
Bibliografía
Conclusiones
"Cuando te das cuenta que estás procrastinando preguntarte: ¿ Dé qué estoy intentando huir?"
Transpote celular
Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana permeable sin que solo exista un aporte externo de energía molecular.
Difusión simple
Difusión de agua, gases disueltos o moléculas solubles en lípidos a través de la bicapa fosfolipídica de una membrana.
La difusión facilitada es la difusión de solutos por medio de proteínas de transporte en la membrana plasmática. Las proteínas de canal, las proteínas de canal con compuerta y las proteínas transportadoras son tres tipos de proteínas de transporte que están involucrados en la difusión facilitada.
Difusión facilitada
es una gran estrategia para el movimiento de moléculas dentro o fuera de una célula. Es barato, es fácil y todo lo que la célula debe hacer es quedarse allí y dejar que las moléculas se difundan a su interior. Pero... esto no funciona siempre. Por ejemplo, supongamos que el azúcar glucosa está más concentrado dentro de una célula que fuera. Si la célula necesita más azúcar para satisfacer sus necesidades metabólicas, ¿cómo puede lograr que entre ese azúcar?
Transporte actvo
Endocitos
Es un mecanismo clave por el cual las células introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una invaginación de la membrana plasmática eucariota, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citosol.
Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular.
Fagocitosis
Las células utilizan la fagocitosis para captar partículas grandes, incluso microorganismos enteros (fagos) Por ejemplo cuando la Amoeba, protista de agua dulce, detecta comida; extiende partes de su membrana exterior (seudópodos), estos se fusionan alrededor de la presa y esta queda encerrada en una vesícula (vacuola alimentaria) para ser digerida.
Es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula dirige el contenido de sus vesículas secretoras hacia fuera de la célula (al espacio extracelular), mediante la fusión de su membrana con la membrana citoplasmática y expulsión del contenido vesicular al exterior.
Exocitosis
Proceso para desahecerse de materiales indeseables, como los productos de desecho de la digestión, o para secretar sustancias, como las hormonas, hacia el fluido extracelular.
Organelos membranosos
RER
Rel
Golgi
Lisosomas
Peroxisomas
Citoesqueleto
Matriz extracelular
Inhibidores enzimáticos
Yo no estoy loco, mi realidad es diferente a la tuya.
Alicia en el pais de las maravillas Disney
Microscopia electronica
RER y REL
Célula epitelial del hígado de una rata (RER) (REL)
Complejo de Golgi
Golgi en célula epiteliar de epídidimo humano cara cis cara trans
Lisosomas
Lisosomas en una célula muscular cardíaca humana
Peroxisomas
Peroxisomas en un hepatcito humano
Citoesqueleto
Microtúbulos en el centro de un fibroblasto del corazón Humano. Aparato de golgi
Matriz extracelular
Tejido conjuntico
Casos Clinicos
Manifestaciones Clinicas: Mujer, diestra, primigesta, 29 años, sin historia familiar de enfermedades neuromusculares, consumo de fármacos o exposición a tóxicos, sedocumentó diabetes pregestacional en la semana 14. A las 29 semanas de embarazo acude a valoración por debilidad asimétrica de predominio en extremidades superiores, iniciando los síntomas 1 mes previo al diagnóstico del embarazo; involucrando las extremidades inferiores 3 meses después; además de disfagia y disartria espástica. En la exploración física abdomen globoso con producto único vivo de presentación cefálica, frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto.
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Diagnostico: Exploración neurologica completa, Electrograma y radigrafia de torax
Causas: Los posibles mecanismos de neuroprotección de estas hormonas, están relacionados con la potenciación de la liberación de neurotrofinas, así como la interacción con diversos neurotransmisores.
Tratamiento: Tratamiento antidepresivo, equipo de soporte, evitra la broncoaspiración,
Manifestaciones clinicas: Paciente de sexo masculino de 51 años acude a un chequeo de rutina, que incluye entre otros exámenes una radiografía de tórax, ecotomografía abdominal, y exámenes de laboratorio. Su peso es normal y consume alcohol en forma esporádica. En la ecotomografía abdominal se observa un aumento difuso de ecogenicidad del parénquima hepático compatible con esteatosis (Figura 1a). En situación perivesicular a nivel del segmento V se identifica un área pseudonodular hipoecogénica que en un eje es redondeada (Figura 1b), y en el otro es triangular (Figura 1c), sin desplazamiento de estructuras, compatible con un área respetada de esteatosis (hígado normal). El resto del examen no muestra otras alteraciones.
Esteatosis hepática
Diagnostico: Radiografia de torax, ecotomografia abdominal, examenes de laboratorio, ultrasonido, resonancia magnetica.
Causas: La esteatosis hepática, mal llamada “infiltración grasa”, es una de las anormalidades más comunes detectadas en estudios de imágenes. Su prevalencia en la población general es 15%, y en poblaciones de riesgo.
Tratamiento: Mejorar la dieta, hacer ejercicio, reducir el coresterol
Manifestaciones clinicas: Niña, hija única de padres sanos, no consanguíneos, sin antecedentes familiares reseñables. Embarazo controlado, parto: cesárea a las 37,4 semanas, por presentación podálica. Apgar 9/10. Peso: 2,590, talla: 46cm, perímetro cefálico: 33,5cm. Lactancia mixta desde el nacimiento. Inicio de ictericia al segundo día, alcanzando bilirrubina directa de 0,6mg/dl y total de 16,9mg/dl; la ictericia se prolonga el primer mes sin que la bilirrubina total sobrepase los 16mg/dl. A los 3 meses se observa un fallo del crecimiento, ausencia de sostén cefálico y de fijación de la mirada; los estudios de ecografía cerebral, otoemisiones y potenciales visuales fueron normales, iniciándose apoyos de fisioterapia y estimulación.
Trastornos congénitos de la Glicosilación
Diagnostico: Ecografia cerebral, dolicocefalia, dismorfia craneal.
Causas: Fase infantil con dismorfias múltiples, mamilas invertidas, anormal distribución de la grasa (evidente en el paciente 1), criptorquidia, infecciones de repetición, cardiomiopatía, hipotiroidismo, nefropatía, vómitos, diarrea, coagulopatía, hepatopatía y alteraciones neurológicas8. En esta fase fallecen en torno del 20-25% de los pacientes con CDG Ia.
Tratamieno: Fisioterapia y estimulación,
Adrenoleucodistrofia
Manifestación clinica: Niño de 4 años, lactante de 10 meses con diagnóstico de ADL-X tras el estudio familiar con patrón en suero y fibroblastos de AGCML y estudio genético compatible. Estando clínicamente asintomáticos, presentaron, en la analítica, ISR primaria con elevación de ACTH, cortisol e iones normales, y se inició un tratamiento sustitutivo con hidrocortisona y 9-a-fluorhidrocortisona. Ambos casos, en tratamiento con aceite de Lorenzo (3 ml/kg/día), sin presentar efectos secundarios. A los 5 años de edad, el caso 2 presentó una lesión hiperintensa en la sustancia blanca que no captó contraste, por lo que se sometió a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos sin conseguir evitar la progresión radiológica. Actualmente, tienen 10 y 5 años, respectivamente, y están clínicamente asintomáticos, con RMNC estable en el caso 2 y normal en el 3.
Diagnostico: Hemografia, electromiografia, test psicologico y resonancia magnetica.
Causas: La ALD-X es un desorden determinado genéticamente que está localizado en el cromosoma Xq28, debido a mutaciones en el gen ABCD1. Se han descrito más de 600 mutaciones de este gen que se localizan a lo largo de los exones y zonas flanqueantes intrónicas, si bien el fenotipo no se correlaciona con el tipo de mutación.
Tratamiento: Hiponatermia, reposición de fluidos y electrolitos.
Manifestaciónes clinicas: Paciente de 20 años de edad, primigesta con embarazo de 15,3 semanas, a quien de manera incidental en su control prenatal se le documenta pancitopenia con hemoglobina en 10,4 g/L, plaquetas en 42,800/µL, leucocitos 3,460/µL y esplenomegalia de 25,4 cm Los estudios de autoinmunidad, pruebas hepáticas, renales e infecciosas fueron normales. La biopsia de medula ósea documentó histiocitos con sobrecarga de hierro y el cariotipo materno fue 46, XX. La actividad de la beta-glucosidasa medida por fluorometría enzimática en leucocitos (Gold estándar), resultó reducida (actividad de 0.3 nmol/h/mg, con valor de referencia: >8.7) y actividad enzimática en leucocitos de beta-glucosidasa de 0.
Enfermedad de Gaucher
Diagnostico: Radiofrafia del femúr, examenes de lab, reconancias magneticas.
Causas: La EG es una condición infrecuente, con incidencia estimada de 1 en 100.000 individuos de la población general. Ésta enfermedad no afecta la fertilidad, y no existe contraindicación para lagestación en ésta población, excepto por complicaciones específicas, propias de la enfermedad, como hipertensión pulmonar o alteraciones hematológicas severas.
Tratameinto: terapia de remplazo enzematico, migluzgat, elguisgat, osteoporoais.
Enfermedad renal poliquística
Manifestaciones clinicas; Varón de 26 años de edad que acude a la consulta por presentar desde hace 10 días un dolor sordo en la región lumbar, no irradiado, de características inflamatorias. Entre sus antecedentes personales no se encuentran patologías crónicas de interés ni intervenciones quirúrgicas. Su madre ha sido trasplantada de riñón hace 6 años tras 7 años de hemodiálisis por una poliquistosis renal.
Diagnostico: Una enfermedad poliquistica recesiva infantil.
Causas: La poliquistosis renal autosómica dominante, también denominada poliquistosis renal del adulto, es una de las enfermedades genéticas más comunes (aproximadamente 1 de cada 1.000 individuos está afectado). La característica más llamativa de esta enfermedad es el desarrollo de quistes en los riñones que conducen, generalmente, a un fallo renal en la vida adulta. Las manifestaciones extrarrenales incluyen quistes en el hígado y, más raramente, quistes en el páncreas y otros órganos
Tratamiento: Extripar el riñon izquierdo para mejorar la ventilacion del paciente y descomprimir la camara gastrica.
Manifestaciónes clinicas: Paciente de sexo femenino de 74 años de edad, residente en el Oro con antecedentes patológicos de tos crónica desde hace 17 años, en contacto con aves de corral por 31 años; hija refiere que hace aproximadamente 24 horas y sin causa aparente presenta dolor precordial de moderada intensidad que se irradia a epigastrio, acompañado de disnea de pequeños esfuerzos que se exacerba a disnea de reposo, desde hace 5 días. Además hace aproximadamente 4 días presenta fiebre de 38-39°C, que se acompaña de tos con expectoración de color negruzco en poca cantidad y rinorrea escasa, motivos por los cuales acude al Servicio de Emergencias del IESS.
Fibrosis Pulmonar
Diagnostico: Radiografia de torax, tomografia axial computarizada, pruebas de función respiratoria, analisis genetico, examenes de lab.
Causas: Edad avanzada, antecedentes familiares, cambios fibroticos disminucion de DLCO acortamiento de los telomeros.
Tratamiento: Antifibróico como un farmaco antifribroico
Conclución
El transporte de diferentes tipos de células realiza procesos necesarios y vitales para el cuerpo humano y todo tipo de organismos. Llamamos transporte celular al movimiento constante de materia a través de la membrana en dos direcciones.
El transporte celular es el mecanismo por el cual las sustancias requeridas ingresan a la célula y se descargan los productos de desecho y las secreciones celulares.
Es importante conocer las diferentes funciones de los orgánulos, porque como ha demostrado este trabajo, cualquier disfunción de cualquier orgánulo puede conducir a enfermedades y trastornos humanos, y finalmente afectar la calidad de vida de las personas.
Al mismo tiempo, es importante comprender las manifestaciones, causas, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades y afecciones.
Bibliografia
El mundo de la célula. Wayne M. Becker Lewis J. Kleinsmith Jeff Hardin 6ª edición. Ed. Pearson. Catalogo de las células del cuerpo humano. Biología molecular de la célula, Alberts B. 3ª. edición-2004. Ed. Omega La matriz extracelular: morfología, función y biotensegridad, (2009). recuperado de : http://www.patologia.es/volumen42/vol42-num4/pdf%20patologia%2042-4/42-04-02.pdf https://biologia-geologia.com/biologia2/692_organulos_celulares.html Histología. S. Welsch 2a. edición. Recuperado el 24 de mayo del 2020. http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros4/libro61.pdf https://epocsite.net/biblioteca-epoc/casos-clinicos/fibrosis-pulmonar-familiar-a-proposito-de-un-caso/ https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-caso-clinico-radiologico-esteatosis-hepatica-sus-S071686401070609X https://www.analesdepediatria.org/es-trastornos-congenitos-glucosilacion-estudio-2-articulo-S169540331100525X http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_23_4_2010/reporte-de-caso-adrenoleucodistrofia.pdf https://es.slideshare.net/d_villavicencio/caso-clnico-enfermedad-de-gaucher https://diplomadomedico.com/enfermedad-renal-poliquistica-infantil-2/ https://moodle3.url.edu.gt/moodle2020/mod/resource/view.php?id=308267 http://biologiacontemporaneatransporte.blogspot.com/2015/03/conclusion-la-transportacion-celular-es.html
THANKS!
Lorem ipsum dolor