Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ARTÍCULO LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES
riveralaura585
Created on May 26, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis
Vanessa Smith CastroInstituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica
EMPEZAR
Tipo de texto - Idea central del texto
Conceptos Clave-Preguntas Reflexión
Autores Importantes
Índice
Aquí se presentan una serie de opciónes que facilitarán la comprensión acerca de lo que trata este artículo y algunos aspectos importantes para tenerlos en cuenta.
Valoración Crítica
Referencias Bibliografícas
Glosario
Tipo de texto
Es un texto expositivo puesto que lo que se busca con este articulo es abordar y transmitir información del estado de la investigación sobre relaciones intergrupales en la psicología social actual, dando para ello a conocer una gran cantidad de contenidos específicos, teorías, definiciones y datos que se tiene sobre esto. Así de esta manera la composición como tal del articulo contará en su primera parte con la delimitación conceptual de algunos de los principales fenómenos estudiados por la psicología de las relaciones intergrupales, que son: los estereotipos, el prejuicio y la discriminación....
Volver
Volver
Tipo de Texto
En la segunda parte presenta los principales modelos explicativos que se han acumulado desde principios del siglo XX para comprender las bases psicosociales de la hostilidad intergrupal, en la tercera parte se ocupa de la “armonía intergrupal” en relación de una situación intergrupal caracterizada por comunicaciones intergrupales efectivas, actitudes positivas, ausencia de discriminación, respeto y valoración de las diferencias intergrupales y finalmente el artículo cerrará con un balance de los alcances y limitaciones de esta línea de trabajo.
Volver
Idea central del texto
El presente artículo tiene como objetivo describir el estado de la investigación sobre relaciones intergrupales en la psicología social psicológica actual, teniendo en cuenta que la investigación dentro de esta área ha producido una amplia gama de modelos explicativos, en donde algunos de ellos van a colocar toda su atención en los procesos motivacionales, mientras otros se ocupan exclusivamente de los mecanismos cognitivos. Haciendo que de esta manera que algunas de las teorías enfaticen en variables intraindividuales, mientras que otras resaltan el papel de factores contextuales en la emergencia de la hostilidad intergrupal....
Idea central del texto
Para lo cual en la actualidad la investigación se integran explicaciones cognitivo-motivacionales y diferentes niveles de análisis y todo esto muestra sin embargo, la presencia de dos vacíos importantes: a) La falta de teorías generales que permitan integrar la gran cantidad de información hasta ahora acumulada b) Faltan también estudios llevados a cabo en (y desde) Asia, África y América Latina.
Volver
Conceptos claves- Preguntas de Reflexión
En este apartado se encontrarán varios conceptos que son importantes para tenerlos en cuenta, mencionados dentro de la redacción del artículo, como tambíén algunas preguntas indispensables para reflexionar sobre la comprensión de este.
Conceptos Clave
• Grupo social:
• Estereotipos:
Estos son las creencias establecidas sobre los atributos, características de personalidad, conductas o valores de un grupo social y sus miembros. Los estereotipos son las percepciones que se tienen sobre una persona por su pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales, son juicios basados en categorizaciones, las cuales van a depender ampliamente del contexto en que se generan.
Es un grupo de personas que se van a clasificar a sí mismas como miembros o perteneciente a la misma categoría, se identifican con esta categoría y por tanto están dispuestas a actuar de acuerdo a las normas de dicha categoría.
Volver
Conceptos Clave
• Discriminación o exclusión:
• Prejuicio:
Es descrito como las actitudes derogatorias hacia una persona debido a su pertenencia en una determinada categoría social. También como la tendencia a poseer, tener actitudes sociales o creencias cognitivas derogatorias, expresar afecto negativo o presentar conductas discriminatorias u hostiles hacia miembros de un grupo debido a su pertenencia a un grupo en particular.
Hace referencia a un complejo sistema de relaciones entre los grupos sociales en donde se producen y reproducen desigualdades en el acceso a recursos como por ejemplo salud, ingreso económico, educación, vivienda, etc. Se define como el negar o denegar el acceso a oportunidades a un grupo social y a sus miembros por su pertenencia a una determinada categoría social.
Conceptos Clave
• TDS:
• TPA:
(Teoría de la personalidad autoritaria) por el grupo de investigadores alrededor de Adorno, la hostilidad intergrupal en conflictos intrapsíquicos. Así el conflicto básico motivacional que subyace a la personalidad autoritaria emerge, según este modelo, de patrones de socialización punitivos, en los cuales los impulsos socialmente inaceptables son reprimidos de una manera particularmente severa y controladora, lo que da como resultado individuos igualmente controladores, punitivos y opresivos.
(Teoría de la dominancia social) por Sidanius y Pratto, de acuerdo a esta los individuos difieren en el grado en que aceptan que unos grupos dominen sobre otros. Este motivo se integra desde muy temprana edad dentro de los rasgos o tendencias distintivas de algunas personas, lo que las hace particularmente receptivas a las ideologías que profesan la superioridad de ciertos grupos sociales.
Conceptos Clave
• Correlación ilusoria:
• Estructuras de creencias:
Hace referencia a la co-ocurrencia de dos eventos, uno infrecuente y el otro raro o distintivo, que atrapa nuestra atención de tal manera que tendemos a pensar que ambos eventos van juntos.
Estas son el conjunto de creencias que poseen los individuos sobre las características de las relaciones entre sus grupos.
• Deprivación:
Se entiende como el sentimiento de que se ha sido injustamente privado de un bien u objeto del que se merece.
Conceptos Clave
Volver
• TIS
• TCI
Teoría del contacto intergrupal propuesta por G. Allport, postula que bajo ciertas condiciones el contacto intergrupal puede contribuir a reducir la hostilidad intergrupal.
Teoría de la identidad social de Tajfel y Turner de acuerdo a esta, los seres humanos estamos motivados a mantener y proyectar un sí-mismo coherente y positivo, lo cual logramos a través de los colectivos a los que pertenecemos
Peguntas Reflexión
¿Los determinantes individuales, los procesos motivacionales y los mecanismos cognitivos de un individuo cualquiera, están relacionados con el estereotipo, prejuicio y discriminación en una relación intergrupal? ¿Por qué?
¿Un individuo con problemas respecto a los estereotipos, prejuicios y discriminación en un campo social, expresará más fácilmente la hostilidad en relaciones intergrupales? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿De qué manera se podría llevar a cabo una buena investigación en cuanto a las relaciones intergrupales entendiendo la diversidad étnica que se presenta en Latinoamérica especialmente en nuestro país?
AUTORES IMPORTANTES
En está parte se podra encontrar algunos autores importantes dentro del artículo, los cuales contarán con su respectiva información y relacion con lo mencionado en el escrito.
Autores Importantes
Theodor W. Adorno
Nació el 11 de julio de 1903 en Fráncfort Imperio alemán y muere el 6 de agosto de 1969 en Viège Suiza Fue un filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada «teoría crítica de la sociedad» y de la Escuela de Frankfurt, corriente filosófica surgida en torno al Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.
Relación artículo
Se encuentra que Adorno junto a otros investigadores definieron la teoría de la personalidad autoritaria,(TPA) según la cual las personas con personalidades autoritarias muestran una inclinación mayor a categorizar a las personas en “nosotros” y “ellos”, lo que hace que se perciba a su propio grupo como superior, así las personas con una educación muy estricta, padres críticos y severos, tienen más probabilidades de desarrollar una personalidad autoritaria, a lo que Adorno creía que esto se debía a que el individuo en cuestión no podía expresar hostilidad hacia sus padres por ser tan estricto y por tanto las personas desplazarían esta hostilidad hacia objetivos que no se la penalizarían por estar en una posición débil, como por ejemplo las minorías étnicas.
Autores Importantes
John C. Turner
Henri Tajfel
Nació el 7 de septiembre de 1947 y fallece el 24 de julio de 2011, fue un psicólogo social británico, quien realiza una aportación al desarrollo de la Psicología Social contemporánea, es importante también resaltar su capacidad de innovación en investigación y teorización, que hizo posible la formulación de dos teorías bases de la disciplina que son: la Teoría de la Identidad Social y la Teoría de la Categorización del Yo, consiguiendo de esta manera con su trabajo renovar el área de los grupos y ofrecer una alternativa estructurada al área de la cognición social.
Nació el 22 de junio de 1919 en Włocławek , Polonia y fallece el 3 de mayo de 1982 en Oxford , Reino Unido, fue un psicólogo social británico, conocido por su concepto de identidad social, una idea central que se conoció como teoría de la identidad social . Es recordado en Europa por el esfuerzo que hizo para establecer un estilo europeo de psicología social, en el que se reconociera el contexto social, político e histórico dentro del cual tiene lugar el comportamiento social.
Autores Importantes
Relación Artículo
Tienen relación con el artículo, en cuanto a la teoría de la identidad social (TIS) en la cual, y como ida fundamental está que la pertenencia de una persona a ciertos grupos o categorías sociales va a aportar aspectos relevantes para su identidad individual, es decir que al pertenecer a grupos, como tal nuestra relación con ellos va a determinar en gran parte nuestra individualidad pues influye en nuestra identidad personal
Autores Importantes
Carolyn Wood Sherif
Nació el 28 de junio de 1922 en Loogootee, Indiana, fue una psicóloga social quien realizó importantes investigaciones sobre temas como conflicto intergrupal, cooperación, relaciones de poder, juicio social, prejuicios e identidades de género.
Muzafer Sherif
Nació en Turquía el 29 de julio de 1906 y fallece Fairbanks Alaska el 16 de octubre de 1988, es considerado uno de los fundadores de la Psicología social, asimismo como uno de sus principales representantes. Su trabajo sobre los procesos grupales y el surgimiento de conflictos al interior de los grupos debido a normas sociales contribuyó con el desarrollo de la teoría de juicio social.
Autores Importantes
Relación Artículo
Con relación al artículo, estos dos autores realizan el planteamiento sobre la teoría del conflicto del grupo realista, en la cual se asume que las actitudes y comportamientos son el reflejo de los intereses que se persiguen en los grupos.
Glosario
En este espacio se encontrarán algunos términos que pueden resultar desconocidos con sus respectivas definiciones
Glosario
1. Adscripción: Realizar una inscripción, sumar algo, incorporar a alguien a una entidad.2. Abocado: Que está próximo o expuesto a una inminente situación. 3. Antagonismo: Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas, opiniones o ideas. 4. Laxa: Que está flojo, carece de rigidez o tensión. 5. Legitimación: apacidad procesal para poder actuar como parte activo o pasiva en un proceso, determinada por la relación en que se encuentra la persona con el objeto litigioso.
Glosario
1. Categorización: Realizar una clasificación o un ordenamiento por categorías.2. Hostilidad: Comportamiento, actitud o acción que se muestra adversa o contraria a determinadas situaciones, asuntos o persona. 3. Permeabilidad: Cambiar sus conductas por las opiniones de los demás. Capacidad que posee una estructura de ser atravesada por un fluido, o cualquier material sin que el mismo modifique su composición estructural, es decir, sin llegar a modificar como está constituido el material. 4. Ilegitimidad: Cualidad, aspecto, condición, característica, índole, esencia, naturaleza y carácter de ilegítimo, que no es legítimo, adecuado o conforme con las normas o las leyes. 5. Sesgos: Peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación con otra, generalmente de una manera que se considera injusta. Los sesgos se pueden aprender observando contextos culturales
Valoración Crítica
Se presenta un corto escrito como valoración del texto.
Valoración Crítica
Este artículo: “La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis” nos permite encontrar una gran cantidad de información de interés en lo que respecta a las relaciones intergrupales, de esta manera podemos conocer conceptos, teorías como por ejemplo, las teorías cognitivas, de las cuales se puede saber que la hostilidad intergrupal surge de sesgos en la percepción y que es algo muy común a nosotros, en donde de cierta manera imponemos una estructura a la realidad social, pero todo esto teniendo en cuenta nuestras creencias y valores, también teorías motivacionales en las que podemos evidenciar que los sesgos obedecen a necesidades psicológicas, es decir, que nosotros estamos en la disposición de distorsionar nuestra percepción del mundo social, en cuento esto nos permite de alguna manera satisfacer nuestras necesidad psicológicas.
Aquí de igual manera se resalta algo importante y es el hecho de que en las relaciones intergrupales es necesario conocer o reconocer las características individuales que componen cada grupo, por ejemplo en caso de la presencia de algún tipo de conflicto en los grupos es necesario entenderlos desde la individualidad, es decir entender las características individuales que existen en esa formación de los grupos, la personalidad, los caracteres, las experiencias, para de esta manera poder entender las dinámicas de los grupos, lo que también facilita la búsqueda de soluciones a estos conflicto intergrupales que se puedan presentar, tomando ya en cuenta interacción de las variables individuales y situacionales.
Finalmente, este articulo nos hace una invitación en relación a la investigación, para poder enriquecer los aportes de la psicología social desde nuestra experiencia, desde nuestro contexto, entendiendo que estamos rodeados de una variedad tanto étnica, cultural, de lenguas entre muchas más que merecen ser estudiadas cada una a cabalidad
Referencias Bibliográficas
Referencia completa del artículo mencionado con su respectivo link de recuperación y otras fuentes bibliográficas utilizadas
Smith-Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71. Retomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212642003
Otras Referencias...
Morales, F. (2014). Obituario: John C. Turner. Revista Internacional de Psicología Social. Retomado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347412798844079 Anónimo. (2020). Henri Tajfel | Biografía, teorías y hechos. Movimientos sociales y tendencias. Retomado de: https://delphipages.live/estilos-de-vida-y-problemas-sociales/movimientos-sociales-y-tendencias/henri-tajfel Anónimo. (s.f). Muzafer sheriff. Linkfang. Retomado de: https://es.linkfang.org/wiki/Muzafer_Sherif Martinez, G. (2020). Carolyn Wood Sherif: biografía de esta psicóloga social. Psicologia y mente. Retomado de: https://psicologiaymente.com/biografias/carolyn-wood-sherif
GRACIAS
Integrantes: Luna Victoria Piñacue. Angie Daniela Toro. Iván Esteban Paz. Laura Marcela Rivera Sotelo Psicología de Grupos- Docente Marisabel Ortíz Grupo 2