Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Datos clave de Producción Orgánica

Maria Macarena Melil

Created on May 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

DATOS CLAVE DEL SECTOR

01 Intro

05 Orgánico en Argentina

02 Fundamentos

06 Marco Institucional

Índice

03 Certificación

07 Premios Argentina Orgánica

08 Orgánico en las redes

Identificar producto

04 Orgánico en el mundo

09 Fuentes

10 Equipo de trabajo

01

InTRO

Sistema de producción sostenible con manejo holístico e integrado de los recursos.

Cuida el medio ambiente y la salud de los consumidores, garantizando calidad gracias a la certificación y trazabilidad.

Valoriza el empleo, mayor cantidad de trabajadores por unidad de producción según tipo de cadena.

En Argentina, regulada por Ley 25.127 del año 1999.

02

fundaMENTOS

Sin agroquímicos ni OGM

Fertilidad del suelo

Biodiversidad

Bienestar animal

Trazabilidad

03

CERTIFICACIÓN

Sistema homologado

Se certifica TODO el proceso productivo.

Es una herramienta de diferenciación y agregado de valor.

Certificadoras habilitadas en Argentina

03

CERTIFICACIÓN

Pasos lógicos

PASO 2

PASO 3

PASO 1

PASO 4

Implementar la Normativa

Conocer en detalle la Normativa

Ya sos orgánico !

Certificar

03

CERTIFICACIÓN

Identificar un producto

Información básica

Ingredientes

Logo

Certificadora

Ejemplo

03

CERTIFICACIÓN

Identificar un producto

04

ORGÁNICO EN EL MUNDO

98.9

Millones de has certificadas

(2,6% crecimiento desde 2022/2023

136.4

Mil millones de euros

Valor mercado global

4.3

Millones de productores

principalmente en Asia

04

ORGÁNICO EN EL MUNDO

Banana, soja y azúcarrepresentaron el 49% de las importaciones totales de commodities orgánicos en 2023.

1.250.628 Tn

500.733 Tn

408.874 Tn

04

Tableros dinámicos de exportaciones orgánicas

ORGÁNICO EN EL MUNDO

Principales mercados

Principales exportadores

05

ORGÁNICO EN ARGENTINA

3,7

Millones has animales certificadas

Producción ovina en Patagonia

Principales Cultivos

249

Mil has vegetales certificadas

23% en Buenos Aires, Cereales y Oleaginosas

1752

Operadores orgánicos

1.147 primarios, 497 elaboradores, 108 comercializadoresLa suma no es exacta por la integración vertical de empresas, mayoritariamente Pymes y micro Pymes

05

ORGÁNICO EN ARGENTINA

Información por provincia

Información extraída del Informe SENASA 2025. Se muestran datos de la Normativa Argentina (no se contempla lo certificado bajo norma NOP)

05

ORGÁNICO EN ARGENTINA

Mercado Externo

Principales destinos

EEUU UE

Principales productos exportados 2024

Valor promedio por Tn

U$D 838

Escribe un título aquí

PEDIDOS

Escribe un subtítulo aquí

2,980

INTRODUCCIÓN AQUÍ

Puedes escribir un título increíble

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie

05

ORGÁNICO EN ARGENTINA

Mercado Interno

En franco desarrollo

Principales productos 2024

Participación del totalcomercializado

2,9%

Escribe un título aquí

PEDIDOS

Escribe un subtítulo aquí

2,980

INTRODUCCIÓN AQUÍ

Puedes escribir un título increíble

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie

06

MARCO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO 2030

07

PREMIOS ARGENTINA ORGÁNICA

Rreconocen a los actores de la cadena de valor orgánica por proyectos innovadores y de excelencia que aportan valor a la agroindustria nacional.

Inscripción - Edición 2025

Ediciones 2023/24

Concurso fotográfico - Ediciones 2023/24

08

ORGÁNICO EN LAS REDES

Orgánico - Alimentos Argentinos

Orgánico Argentina

Correo institucional

09

INFORMACIÓN DEL SECTOR

Fuentes utilizadas

Estadística mundial Informe Anual 2025

Estadística mundial Exportaciones a EEUU

Estadística Nacional Informe Anual 2024

Escribe un título aquí

PEDIDOS

Escribe un subtítulo aquí

2,980

INTRODUCCIÓN AQUÍ

Puedes escribir un título increíble

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie

10

Equipo de trabajo

Coordinador

Facundo Soria

Ing. Agr.

Equipo Técnico

Adrian G. Rosolen

Ing. en Alim.

Cecilia Garrido

Lic.

Macarena Melilli

Ing, Agr.

OrgánicoArgentina

Sin agroquímicos ni OGM

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son los productos que surgen del cambio de genes, es decir secuencias del ADN que de manera artificial y forzada se traspasan de un organismo a otro, de una especie a otra e incluso de un reino a otro. Por principio precautorio el movimiento orgánico consideró siempre que la promoción de estas tecnologías no era compatible con sus principios y por ello los productos que surgen de las mismas están estrictamente prohibidos ya sea como insumo de los procesos productivos o como material de propagación (ej. Semillas). Los productos de síntesis química que se restringen no son sólo agroquímicos, sino también toda intervención en las etapas siguientes a la producción primaria, todo proceso o agregado de valor subsiguiente. Aquí se incluyen todos los ingredientes, aditivos o ayudas de proceso para obtener un producto elaborado ya sea en forma de conservantes, colorantes, acidulantes, etc. El ingreso de productos de síntesis química o de la manipulación genética a un sistema orgánico no sólo debe evitarse expresamente, sino que además debe prevenirse.

Trazabilidad

Poseer trazabilidad es poseer la capacidad de reconstruir la historia de un producto (en general se habla de alimentos) en todas las etapas que va transitando. Si estamos en una producción primaria se transitarán las etapas de siembra, labores y tratamientos, cosecha, etc.; mientras que si estamos en una planta elaboradora tendremos las etapas de ingreso de materia prima, proceso y despacho. Y así con todas las etapas previas (proveedores) o posteriores (distribuidores, comercio mayorista, minorista, etc.). Siempre será necesario tener un soporte documentario ordenado cronológicamente, coherente y completo para que esa historia sea contada sin baches, de manera precisa y veraz

Bienestar aimal

Poseer trazabilidad es poseer la capacidad de reconstruir la historia de un producto (en general se habla de alimentos) en todas las etapas que va transitando. Si estamos en una producción primaria se transitarán las etapas de siembra, labores y tratamientos, cosecha, etc.; mientras que si estamos en una planta elaboradora tendremos las etapas de ingreso de materia prima, proceso y despacho. Y así con todas las etapas previas (proveedores) o posteriores (distribuidores, comercio mayorista, minorista, etc.). Siempre será necesario tener un soporte documentario ordenado cronológicamente, coherente y completo para que esa historia sea contada sin baches, de manera precisa y veraz

Fertilidad del suelo

En la Producción Orgánica el suelo se considera un organismo vivo, que respira, se defiende, se reproduce, se enferma y hasta puede morir. El objetivo es mantenerlo lo más saludable posible, y eso se consigue a partir del cuidado de su componente vivo, macro y microorganismos en estrecha relación con el componente vegetal y mineral del propio suelo. El incremento de la materia orgánica del suelo es un factor y recurso clave para lograrlo, tanto es así que la denominación “orgánico” del sistema es fruto de este cuidado.

Complementariamente la noción de fertilidad no sólo se asocia a la dimensión netamente química, que en su versión más reducida sería la dotación de macronutrientes como Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), sino también a los oligoelementos y microelementos, como también a la fertilidad física (macro y microporos, drenaje, aireación, estructura) y biológica del suelo (materia orgánica, componente vivo que cataliza los procesos). Se trata de un abordaje holístico e integrador de este recurso básico para producir. Si el suelo se encuentra saludable, en buen estado, nuestro objetivo será mantener esa triple fertilidad. En cambio, si el recurso parte de un cierto grado de degradación, será necesario mejorar esas condiciones mediante prácticas adecuadas de restauración.

Biodiversidad

La biodiversidad contribuye a la fertilidad del suelo al optimizar el uso de recursos como agua, nutrientes y luz. ​ Con una mayor biodiversidad funcional, se exploran mejor los perfiles del suelo, mejorando condiciones para la fijación biológica de nitrógeno y la disponibilidad de fósforo. ​ Además, se incrementa la cobertura, aireación, drenaje, porosidad y estructura del suelo, así como el aporte de carbono y el rescate profundo de nutrientes. ​ Todo esto crea un suelo más fértil y saludable. ​

La polinización, por su parte, que resulta esencial para muchos cultivos, sólo se logra si existen flores y polinizadores; mientras que el control biológico se genera al existir variabilidad de especies que otorguen refugio, sostén y alimento a los enemigos naturales.