Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEXTOS ORALES - MESA REDONDA, FORO Y DEBATE.
Erandi Alondra Martínez Gómez
Created on May 25, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Textos orales.
ERANDI ALONDRA MARTINEZ GOMEZ GRADO: 1° GRADO: 3 NL: 21
MESA REDONDA.
DEFINICIONES. - La mesa redonda es la dinámica de grupo que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. - Una mesa redonda es una forma de debate academico y politico donde los participantes estan de acuerdo en un tema especifico para discutir. - Es una tecnica que aporta informacion sobre temas polemicos, de opinion o discusion.
TIPOS DE MASAS. - Mesa redonda. Ideal para reuniones pequeñas. En grandes eventos es la mesa perfecta donde reunir a personas con intereses comunes. - Mesa cuadrada. Es la mesa más recomendable para comidas de trabajo. - Mesa rectangular, mesa imperial y mesa ovalada. Se utilizan para almuerzos en mesa única. - Mesa en peine, mesa en “U” y mesa en “T”. Se utilizan en banquetes muy numerosos, cuando el anfitrión decide que estén todos los comensales en la misma mesa. (no es una fórmula muy práctica, ya que todos los salones no disponen de un tamaño adecuado para ese montaje).
COMO SE REALIZA UNA MESA REDONDA. 1. Lo primero y esencial es dar la vuelta a la cámara. Piensa en qué le puede interesar al público. Lo que yo he visto, en muchos casos, es que se hacen en función de los invitados, es decir de los que exponen, que suelen hacer una presentación cada uno y queda poco tiempo para la discusión. 2. Sin quitar el foco de la audiencia, elige las preguntas. No se trata de que se luzca el que pregunta ni los que responden, ni de ganar o perder, quedar mejor o peor, lo importante es que el diálogo sea un acicate para las mentes de las personas que escuchan, que les ayude a replantearse su forma de pensar o de hacer las cosas con respecto al tema tratado. 3. El moderador es el director de orquesta, no toca ni una nota. Lo más conveniente es que el moderador cumpla con los siguientes requisitos: - Reputado en su sector. - Sin afán de protagonismo. - Que no se convierta en el que domina la discusión. - Capaz de escuchar y dar voz a todos los participantes. - Que facilite que la discusión se mueva de forma fluida y no se encasquille. 4. Los participantes. Es conveniente elegirlos con perfiles complementarios y que representen a las distintas partes interesadas (stakeholders) del sector. Es preferible la calidad sobre la cantidad; con más de 3 o 4 participantes, resulta difícil tener tiempo para que todos aporten valor a la discusión. 5. La agenda. Revisemos por pasos cómo se suele organizar el contenido de una buena mesa redonda: - Breve introducción del tema por el moderador y biografía corta de los participantes. Conviene que no sea una lista infinita de logros, sino solo los rasgos principales y aquello que tiene que ver con el tema. A mí me gusta que las introducciones tengan un toque personal, por ejemplo, alguna cita de la persona, si ha escrito sobre el tema o alguna curiosidad de su vida, le dará color y producirá interés entre el público. El moderador es el que tendría que hablar aquí del “libro” del participante. - Lanzar la primera pregunta directamente a uno de los invitados. Una vez que este haya dado una primera visión, dar la palabra a los demás, para que todos hablen una primera vez. Luego dejar que fluya la discusión y retomar y hacer una nueva pregunta si el tema está bajando de intensidad. - Dejar la última pregunta (o dos) para algo corto y muy útil para la audiencia. Como por ejemplo: Si tuvieras que dar un solo consejo a los profesionales del sector este sería… Cuál es el principal reto de las empresas en el sector ¿Y de los profesionales? Qué herramienta o App te resulta imprescindible en tu día a día. - El cierre es la guinda del pastel, cuídalo. Puede consistir en un pequeño resumen con algunas citas de lo que se ha dicho y algunas frases sobre el futuro del sector y sus incógnitas. - Deja tiempo para las preguntas. Las mesas redondas que terminan con preguntas y respuestas dejan la sensación de haber provocado un mayor interés. Las preguntas pueden ser a mano alzada, pero a mí me gusta más cuando se reparten cartulinas, las personas las escriben (o se envían por las redes sociales) y el moderador o alguien a quien se haya delegado esa función, elige las que pueden aportar más a la discusión. Esto evita preguntas largas de personas que se quieren oír a sí mismas, repetitivas o ajenas al tema. 6. La difusión. Antes de empezar, proyecta el hashtag y pídele a alguien que tuitee el evento. Puedes tener pre-programados algunos tuits con las preguntas más importantes, para generar interés en las redes. Si puedes grabar la mesa redonda, luego puede servirte como contenido para publicar en tus canales y redes sociales. Pide permiso a los invitados para publicarlo y solicita que lo compartan.
PARTICIPANTES DE LA MESA REDONDA.
La audiencia. Son los que se encargan de escuchar las exposiciones Tomar nota de cada uno de las participaciones y emitir comentarios o preguntas pertinentes a las participaciones.
El coordinador. Es el encargado de presentar a los participantes y explica la forma en Cómo se va a desarrollar la mesa redonda, regula el tiempo de las participaciones y promueve un ambiente de respeto entre los participantes.
Los expositores. Se encargan acerca de informarse bien con los temas y plantear sus distintos.s en la mesa redonda.
CARACTERISTICAS.
1. Es necesario que los integrantes que estén sentados en la mesa redonda manejen el tema. 2. Cada uno de los integrantes prepara su punto de vista con respecto a un mismo tema. 3. Posee por lo general un coordinador. Esta es la persona encargada de que el tema se de a conocer por medio de una introducción. 4. El coordinador tiene la capacidad de asignar el orden de las intervenciones. 5. La mayor responsabilidad del coordinador es tratar de que el debate se lleve a cabo de manera imparcial sin demostrar algún favoritismo y rechazo hacia un lado de la mesa. 6. Durante la mesa redonda no debe haber jerarquía ni diferencias. 7. No existe espacio para las distinciones ni para los privilegios. 8. Mayormente están presentes en debates políticos o académicos que tienen como principal fin realizar un contraste entre los distintos puntos de vista, y asi lograr una visión amplia acerca del tema. 9. El cuerpo de la discusión, es el momento en que los participantes intervienen con sus diferentes puntos de vista. 10. La sesión de preguntas y respuesta va dirigida para el coordinador y en donde el público tiene mayor participación.
FORO.
TIPOS DE FORO.
DEFINICIONES.1. En la antigua Roma, se conocía como foro a la plaza donde se desarrollaban los negocios públicos y se celebraban los juicios. El foro solía estar ubicado fuera de las murallas de la ciudad (forum significa “afuera”) y suponía un punto de enlace entre ésta y el exterior. 2. El foro es una técnica de comunicación oral, es un lugar físico o virtual a través de Internet, o a través de una charla que se emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Pueden clasificarse en foros públicos, foros privados y foros protegidos. 3. Definimos entonces como Foro a no solo una comunidad determinada, sino también considerando al Grupo de Personas (también llamados miembros o usuarios) que tienen un espacio donde poder compartir constantemente todo tipo de Información, Opiniones, Archivos y hasta la posibilidad de tener un diálogo mediante Preguntas y Respuestas sobre una temática en particular, o un conjunto de Temas establecidos.
Público. Todos pueden participar sin tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
Privado. Es sólo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: administrador, moderador o miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, el administrador debe permitirle la entrada.
Protegido. Es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
PARTICIPANTES DE UN FORO.
PASOS PARA LA ORGANIZACION. - Anunciar el tema y el objetivo de la discusión. - Presentar a los panelistas. - Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. - Iniciar la discusión. - Mantenerla viva y animada. - Evitar que los panelistas se salgan del tema. - Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió. - Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión. - Finalizar la discusión. - Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión.
Moderador/a. (Presenta el foro, la metodología, reglas supervisa y asegura que todos los mensajes estén referidos al objetivo del foro; por lo que filtrará aquellos que no correspondan, como propaganda política, comercial e insultos. Al finalizar el foro hace un resumen de la toda la interacción y genera conclusiones.)
Dinamizador/a. (quien lanza las preguntas y repreguntas.)
Especialistas invitados.(Incluye a dos o tres especialistas invitados en el tema quienes brindan su opinión o postura profesional sobre el tema. Se le emite, carta de invitación virtual y carta de agradecimiento).
Forista. (Es el/la participante que está interesado en el tema y participa con preguntas y opiniones. Pueden ser estudiantes, operadores/as de servicios, activistas, público interesado).
CARACTERISTICAS.
1. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. 2.- Permite la discusión de cualquier tema. 3.- Es informal (casi siempre). 4.- Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general. 5.- Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. 6.- De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros. 7.- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. 8.- Distribuye el uso de la palabra. 9.- Limita el tiempo de las exposiciones. 10.- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
DEBATE.
DEFINICIONES. - Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. - Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. - La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’.
TIPOS.
Debates formales.Cuentan con reglas claras y preestablecidas, y un moderador que vela por el cumplimiento de las mismas. En ellos las formas deben cuidarse y generalmente el tema a discutir está muy bien acotado.
Debates informales. Caracterizados por la libertad argumentativa, no suelen estar acordados de antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas. Tampoco suelen tener un moderador.
PARTICIPANTES.
COMO SE LLEVA ACABO UN DEBATE.
1.- Elegir un tema de interés que produzca controversia. 2.-Designar o invitar anticipadamente a los participantes de acuerdo al tema. 3.- Nombrar a un Moderador que coordine el desarrollo del debate. Es necesario la elaboración de un cuestionario con preguntas que generen controversia en los argumentos de los participantes. 4.- Se debe nombrar a un secretario que anote todas las ideas principales expuestas por cada participante. 5.- De acuerdo al número de participantes, así como el tiempo que durará el debate podrá disponerse de 3 minutos para cada expositor o participante. 6.- Al final del debate el Secretario deberá exponer el resumen de las ideas de los expositores
Secretario. Es el responsable de anotar las ideas principales que exponen los participantes. Además realiza un resumen final del Debate. El secretario debe ser imparcial.
Moderador o Coordinador. Determina el tiempo de la exposición de ideas para cada participante ( generalmente de 3 a 5 minutos). Asimismo, el moderador establece el orden y asigna los turnos por cada participante.
Participante. Sustentan con argumentos el tema que están defendiendo. Se deben preparar con mucha anticipación sobre cada tema a exponer, además escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta.
CARACTERISTICAS.
1. En los debates se tratan temas que pueden estar previamente definidos o que surjan en el mismo. 2.Generalmente los debates tienen polémica entre los debatientes y los inferentes expresan y defienden sus posturas, siempre de manera lógica, exponiendo sus premisas y comprobándolas en forma ordenada. 3. En un debate se pueden establecer reglas que establecen periodos de exposición. 4.En un debate se apela a la integridad de las partes para evitar roces de pasiones o de imprecaciones. 5. En el caso de que exista un moderador, es para que rectifique el orden que se hubiere pactado, sobre todo en los debates públicos. 6. Los debates públicos generalmente son de orden político o filosófico-social y en estos pueden inferir directamente al público y en estos pueden existir asistentes que observen el mismo pero sin participar. 7. El debate se utiliza principalmente en el orden escolar, sobre todo en los regímenes universitarios, donde se abren polémicas. 8. En el debate público se presentan una pequeña serie de reglas: 1.- Preparación del material por cada parte. 2.- El establecimiento de un moderador. 3.- Separar los grupos de cada parte o cada posición. 9. En el debate público, el moderador explica el tema del debate, e indica quienes inician la disertación y quienes lo deben responder. 10. Solo en los debates de alta escuela donde el moderador establece principios en los que se realizan preguntas por parte de los asistentes, quienes se pueden encontrar familiarizados con el tema.