Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guaraníes
tomasbattistesa30
Created on May 24, 2021
Guaraníes
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Hoy hablaremos sobre los
Guaraníes
SIGUIENTE >
LUGAR DONDE HABITABAN
POLITICA
ECONOMIA
CULTURA
RELIGION
Los guaraníes habitan en: • Noroeste Argentino: Corrientes Misiones Entre Ríos Chaco Formosa • Sur y suroeste de Brasil Rio Grande del Sur Santa Catarina Paraná Mato Grosso del Sur • Sur de Bolivia Tarija Santa Cruz Chuquisaca • Noroeste de Uruguay Cerro Largo Treinta y tres Rocha • Paraguay Todo el país menos el estado de Neembucú
< VOLVER
Guaraníes : Organización Política y social Tuvicha ( cacique) Paje ( Jefe religioso) Mburuvicha ( Jefe Político ) Mujer ( tareas del hogar y recolección de frutos) Hombres ( Trabajo agrícola , caza y la pesca) jefe o cacique que el cargo en ruiz era el que mandaba por decirlo así pero a la vez también ese casi que tenía muchas funciones y estaba destinado a administrar el trabajo comunitario y distribuir imparcialmente los bienes de consumo o sea la comida las tareas de trabajo las tareas de casa la edición de trabajo era por género las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar y en la recolección de frutas mientras que los varones se dedican al trabajo agrícola a la casa de la pesca viven en aldeas compuestas por un conjunto de chozas donde habitaba un mismo grupo familiar las cosas eran construidas de tronco de madera y paja y la artesanía stanford la artesanía estaba en forma exclusiva a cargo las mujeres la organización social la familia.
< VOLVER
ECONOMÍA Tradicionalmente, los y las mbya han practicado la agricultura. Actualmente, su economía se basa en la agricultura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas, porotos, lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección, además de realizar trabajos en las estancias vecinas. Como se mencionaba en los otros pueblos, el modelo agroexportador extractivista implementado en Paraguay ha forzado el desplazamiento de los pueblos indígenas, cercándolos a un uso más restrictivo de su territorio y un limitado acceso todos aquellos recursos naturales para su reproducción material y cultural. Para la mayoría de los pueblos indígenas, el monte, el agua, la tierra, y todos los seres vivos que conviven con la naturaleza no constituyen mercancías intercambiables y su destrucción implica la destrucción de cualquiera de estos elementos fundamentales para la vida y el fin del hombre; por eso mismo, para esta visión integradora de la naturaleza, la tierra no es un mercancía como tampoco el monte o el agua. Realizan danzas y oraciones para garantizar las cosechas y los productos de las chacras deben ser compartidos y repartidos para todos los miembtos de la comunidad.
< VOLVER
CULTURApractican la poligamia,estaban con varias mujeres. Los hombres solían estar desnudos, práctica conocida como cola yuta. las mujeres usaban taparrabos; con la llegada de los españoles, comenzaron a utilizar camisas largas, llamadas tipoy. Su líder era el cacique y el cargo se pasaba de generación de generación. Durante los momentos de guerra, solían pintar sus cuerpos. Celebran fiestas anuales en honor a los muertos Las plumas en tobillos, cabeza y brazos lo usaba solo sexo masculino. Transmiten sus mitos a través de cantos sagrados Utilizan los rezos individuales para perfeccionar el alma. Fabricaban sus trajes con un telar con collares elaborados con dientes de animales, semillas y plumas.
< VOLVER
Su religión es exclusivamente espiritual. No necesitaron de templos, ni de ídolos tallados, tal es así, que cuando llegaron los españoles pensaron que no tenían religión. A diferencia de los aztecas, mayas o incas, la única vez que fueron obligados a realizar grandes construcciones fue en la época de las reducciones jesuitas y franciscanas, pero cuando estos fueron expulsados luego de 150 años, lo notable es que los guaraníes volvieron a los montes y las reducciones se convirtieron en ruinas. DIOSES: Ñamandú es el dios principal de la mitología guaraní. Definido como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente, padre bondadoso, dador de vida. Su antagonista era Aña (“El Mal”). Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Tupa, dios del trueno, era una entidad espiritual concreta, que podía relacionarse con los hombres. Se manifestaba en la naturaleza.
< VOLVER
SIGUIENTE >
PALABRA-ALMA –NOMBRE . La Palabra para los guaraníes tiene un valor esencial, sagrado. En sí misma es alma. En el ámbito religioso, decir Ñe'ê (palabra), es nombrar al alma. No son los padres, ni los jefes espirituales los que le dan nombre a los niños al nacer, las palabras almas de los niños son enviadas por las deidades , el líder religioso es quien ha de encontrar mediante las oraciones , el nombre de la persona según el lugar espiritual de donde viene. Esta relación hombres- dioses refuerza la idea de comunidad en torno a la espiritualidad . . La Búsqueda de la Tierra sin Mal: los guaraníes creen en un paraíso y Tierra sin Mal, un lugar donde no existe la enfermedad, la muerte y el sufrimiento. Para los guaraníes la vida es un recorrer hacia esa tierra, con esa esperanza realizaban grandes migraciones cuando eran convocados por el profeta o karai quien recibía el mensaje de los dioses. Con la llegada de los españoles, la búsqueda de la tierra sin mal, significo también la esperanza de liberarse de la servidumbre y explotación. CUERPO-ALMA - inmortalidad del espíritu: Los guaraníes tenían una clara definición del cuerpo y del alma y entienden que somos almas (almas-palabras o almas que hablan) y que al producirse la muerte física el alma se desprende y creían en la inmortalidad del espíritu. Cuando fallecían, los familiares del muerto destruían todas sus pertenecían, para que él pueda hacer su viaje y no quedar retenido en el mundo de los vivos por apego a algún objeto .Si el alma quedaba, por simpatía hacia algún objeto, en el mundo terrenal, se transformaba en un angueru o alma en pena. El angueru o anguera inclusive, podía manifestarse a los vivos bajo el aspecto de un póra o fantasma. Los guaraníes enterraban el difunto en un YAPEPÓ que es una vasija de cerámica grande, la cual se utilizaba para la cocción de alimentos, para la fermentación de bebidas alcohólicas y para servirlas en los agasajos o fiestas. La urna era enterrada en el mismo sector que ocupaban las viviendas. Como se creía que en los primeros momentos de la separación del mundo terrenal, el alma todavía podía necesitar ciertas necesidades terrenales, junto al japepo se depositaban otras pequeñas vasijas cerámicas que contenían alimentos y bebidas. También se hacían ritos de purificación o para alejar el espíritu de la aldea y dirigirlo hacia su nueva morada.
SIGUIENTE >
< VOLVER
CHAMANES Y MEDICINA: Cuando estaban enfermos , ellos tenían el Paje, o guia espiritual conocía los secretos y propiedades de las distintas plantas y según los casos él en el monte consumía los frutos, la raíz, las hojas de una variedad y al consumirlos el “espíritu “ de esa planta se incorporaba en él y pasaba a tener la fuerza de ese elemento para curar. Los guaraníes nos dejaron una amplia clasificación de plantas con sus propiedades curativas. Algunas de ellas: la quassia, nuez vómica, stevia, guajakán, palo santo, zarzaparrilla, abutua, kambara, taperyva, urupe, mandyju, estimulantes como la yerba mate y el guaraná, etc. Antropofagia: Los guaraníes practicaron la antropofagia que es comer carne humana, consistía en sacrificar a un prisionero de guerra y alimentarse de él. Esto se hacía en un ritual ceremonial público, el comer la carne del enemigo era alimentarse de su valor y hacerse más fuerte.
SIGUIENTE >
< VOLVER
¡Gracias!POR VER
INTEGRANTES DEL GRUPO: JOAQUIN MIGUEZ FEDERICO MIRANDA VALENTINA VEGA NICOLAS MONTIRONI TOMAS BATTISTESA
< VOLVER