Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Movimientos vanguardistas en Colombia

Dianella Márquez

Created on May 23, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I)

¿Cuál es la pintura vanguardista?

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

El Vanguardismo

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I)

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

Actividad

1-Lectura del poema: “Manifiesto nadaísta”.2-Desarrollar el inciso 1 de la actividad: “¿Qué estamos aprendiendo?” ubicado en el Módulo 3.1 En busca del futuro · P.30.

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I)

CONSTATACIÓN DEL APRENDIZAJE

A partir de la lectura del poema: “Manifiesto nadaísta” justifica en un párrafo de no más de 4 renglones que características y temas lo ubican en el vanguardismo.

28-07-2021--Clase N° 30 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte I).

Clase N°31 --- 03-08-2021

Movimientos literarios vanguardistas en Colombia (parte II)

Lee la siguiente greguerías e interprétalas

  • La cabeza es la pecera de las ideas.
  • Los remos son las pestañas de los barcos.
  • El agua no tiene memoria, por eso es tan limpia.
  • La muerte es hereditaria.
  • El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza.

03-08-2021--Clase N° 31Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Futurismo

En él destaca la simultaneidad de sensaciones del movimiento, exalta la energía, el progreso, la máquina y la industrialización.

Características

-Originalidad y dinamismo: Rrechazaron las formas contrarias al progreso y buscaban contenidos nuevos. Es como si los propios representantes sintieran que ellos ya eran el futuro. -Ruptura de la sintaxis: se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivo, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.

Autor más importante

Filippo Tommaso Marinetti (1880-1918): poeta y escritor italiano, fue el fundador del futurismo literario a raíz de la publicación del Manifiesto futurista de 1909, el cual marcó un antes y un después, al rechazar a la estética tradicional. Marinetti fue defensor de la violencia y participó en el régimen fascista italiano. Entre sus obras futuristas destaca: * Mafarka el futurista (1909).

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Cubismo

El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos, resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se "ven", sino como han sido concebidos por la mente, que los deconstruye en sus formas geométricas esenciales.

Características

-Experimentación tipográfica: Los caligramas son las principales expresiones del cubismo en literatura. -Ruptura de esquemas métricos tradicionales: Se prescinde de la puntuación y de la métrica tradicional, la rima y gramática. Las palabras se unen en busca de conformar un todo visual que impacte al lector: una imagen

Autor más importante

Guillaume Apollinaire (1880-1918): fue un poeta y novelista italiano y el creador del caligrama. Fue el precursor del cubismo literario. En su obra poética destacan: • Caligramas (1918)

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Expresionismo

Este movimiento nace en Alemania en 1910 y supuso, más que un movimiento, una forma de manifestar el inconformismo y pesimismo ante una sociedad decadente.

Características

-Subjetividad: los autores expresionistas expresan su inconformidad con la sociedad, priorizan la expresión de los sentimientos. Se centra en el interior del individuo y los estados de ánimo, los cuales generalmente evoca de forma exagerada. -Temas y enfoques incómodos: La literatura expresionista saca a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte, rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco.

Autor más importante

Frank Wedekind (1864-1958): dramaturgo alemán que fue uno de los precursores del expresionismo literario que destacó fundamentalmente en el teatro. Entre sus obras destacan: • El despertar de la primavera (1891). • El espíritu elemental (1895). • La caja de Pandora (1902).

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Dadaísmo

El dadaísmo literario se desarrolla fundamentalmente en la poesía y podemos identificarlo por su nihilismo y el empleo de la arbitrariedad y la inmediatez para la creación.

Características

-El nihilismo: Este movimiento acepta la pérdida del sentido y de esto parte. No hay un sentido en sí, es algo espontáneo o absurdo. -La arbitrariedad y la inmediatez como técnica creativa: Los poemas dadaístas tienen que ver con la idea de espontaneidad e inmediatez. Consiste en anotar todas las palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea un poema colocando las palabras aleatoriamente, por sucesión, pero sin tratar de dar un sentido o significado racional. Su particularidad radica en el sinsentido gramatical que expresa.

Autor más importante

Tristan Tzara (1896-1963): Samuel Rosenstock, cuyo seudónimo es Tristan Tzara, fue un poeta rumano y una figura clave en el dadaísmo literario. Entre sus obras dadaístas destacan: • La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916). • Veinticinco poemas (1918). • El hombre aproximativo (1931).

03-08-2021--Clase N° 31 -Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Creacionismo

El creacionismo fue iniciado en torno al año 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. Esta vanguardia literaria establece al escritor como un artesano que va conformando su creación, fundamentalmente poética.

Características

-Creación de una “nueva realidad”: La función del poeta no es la de imitar la naturaleza ni alabarla, sino la de crear una nueva realidad imaginaria. -Yuxtaposición de imágenes y metáforas: A menudo se emplea un vocabulario original e incluso se suprimen signos de puntuación.

Autor más importante

Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno y uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura de lengua española. Pasó gran parte de su vida en Europa, entre París y Madrid. Entre sus obras más destacadas del creacionismo está: * Altazor o el viaje en paracaídas (1931)

03-08-2021--Clase N° 31 - Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Surrealismo

Es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y pretende automatizar la psique.

Características

-la exteriorización de la psique: Reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los autores de la literatura surrealista se mantienen indiferentes a la preocupación estética y moral. -la escritura automática: los autores surrealistas hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual permite dejar fluir la consciencia y ofrece como resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que “juzgue” la creación. -un gran empleo de imágenes y metáforas: Las creaciones dan como resultado imágenes oníricas mediante metáforas sensoriales.

Autor más importante

André Breton (1896-1966): escritor francés que participó en el movimiento dadaísta y fue el mentor del surrealismo francés. Fundó la revista Littérature en el año 1919. Entre sus obras destacan:• Los campos magnéticos (1920). • El amor loco (1937).

Ultraísmo

Entre las características principales de este movimiento, Jorge Luis Borges destacó en 1921 la eliminación de lo innecesario y el uso de imágenes y metáforas como eje poético.

Características

-Eliminación de elementos “innecesarios”: Evitan los nexos y las conjunciones, y la puntuación es remplazada o suprimida y en lugar de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados. -Imágenes y metáforas como eje de la poesía:busca revalorizar la imagen y está construida a base de metáforas. Es el resultado de la combinación de varias imágenes, es decir, por superposición de estas da como resultado el poema.

Autor más importante

Jorge Luis Borges (1899-1986): fue un escritor y poeta argentino. Entre los años 1914 y 1921 se estableció en Europa, donde se vio influenciado por las vanguardias y participa en el ultraísmo. Una de sus obras poéticas más marcadas por esta tendencia es: * Fervor de Buenos Aires (1923).

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Actividad

Lectura del poemas: “Facecias”: para realizar la actividad “¿Qué estamos aprendiendo?” ubicado en el Módulo 3.1 En busca del futuro · P.30 y el inciso 5 de la pág. 31 Vol. 2.

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Constatación del aprendizaje

A partir de la lectura del poema: “Facecias” establece a qué movimientos Vanguardistas Colombianos pertenece y justificar la respuesta a partir de las características y temas de estos, en no más de 4 renglones.

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

Realizar el examen de la plataforma Pleno de Santillana de la temática.

EXTRACLASE

03-08-2021--Clase N° 31 Movimientos literarios vanguardistas en Colombia. (Parte II).

¡Gracias!