Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conciencia histórica
BEATRIZ JIMENEZ GUZMAN
Created on May 21, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conciencia Histórica
Análisis del enfoque curricular de la Licenciatura en Telesecundaria.
Junio 2021
Empezar
Elaborado por: Ameyatzin Qetzalli Sánchez Peña Mtra. Beatriz Jiménez Guzmán Mtra. Dulce María García Hernández Mtra. Minerva Montes Espinoza Mayo 2021
¿CÓMO ENSEÑAR HISTORIA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
INICIEMOS
UNA CLASE GENIAL
¡Adelante!
INFOGRAFÍA
Observa el siguiente video ¿Cómo enseñar historia?
Play
Escucho, reflexiono y opino en la Historia
Da Vinci, D.Hombre de Vitruvio, (1490)
PROGRAMA DE HISTORIA
ProPÓSITOS GENERALES
Escucha los siguientes audios
2.
4.
3.
1.
5.
EXPLICAR
DESARROLLAR
DESARROLLAR
VALORAR
UTILIZAR
ProPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Escucha los siguientes audios y la información sobre los propósitos.
2.
4.
3.
1.
5.
COMPRENDER
UBICAR
ANALIZAR
INVESTIGAR
VALORAR
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Una historia formativa
El pensamiento histórico
Favorece la ubicación espacio-temporal, la contextualización, la comprensión de la multicausalidad, el reconocimiento de los cambios y las permanencias, así como la vinculación entre los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que conforman los procesos históricos.
Analiza el pasado para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las sociedades actuaron ante determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor.
Los conocimientos históricos
Plantemientos de interrogantes
Están en permanente construcción, porque no hay una sola interpretación, ya que están sujetos a nuevas interrogantes, hallazgos e interpretaciones.
Favorece el desarrollo de la comprensión del periodo de estudio.
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Constituyen la propuesta didáctica central de este programa.
Objetivo: profundizar en el estudio de alguno de los temas que toca el programa a partir del análisis de fuentes históricas.
Es un ejercicio de investigación individual y colectiva que los estudiantes deben desarrollar de manera sostenida, a lo largo de 10 a 12 semanas del curso o incluso más.
Para desarrollar la UCA se propone:
2.
Describir el producto que se desarrollará y definir los objetivos didácticos de aprendizaje, con la finalidad de que los estudiantes identifiquen el dónde, el qué, el para qué y el cómo.
Definir el problema o situación que se va a trabajar, y plantear una pregunta inicial que permita identificar las ideas previas de los estudiantes
1.
Definir la organización y planeación del trabajo de forma individual, en equipo o plenaria, a partir de promover un ambiente de colaboración, constructivo, crítico y tolerante.
4.
Usar información a partir de la búsqueda, la selección, la recopilación,el análisis y la síntesis de fuentes históricas.
3.
Para desarrollar la UCA se propone:
5.
Elaborar diversos productos finales, como textos escritos, exposiciones, mapas, líneas de tiempo, videos u otros productos, a partir de los recursos que tengan a su alcance
6.
Presentar sus conclusiones sobre la UCA a sus compañeros de clase.
7.
Reflexionar sobre su experiencia y dar realimentación del trabajo hecho.
Descripción de los organizadores curriculares
Estos ejes son:
Construcción del conocimiento Histórico
Formación del mundo moderno
Civilizaciones
Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Formación de los estados nacionales
Elementos clave de los ejes
Panorama del período
Pasado - Presente
¡Muchas gracias!
PRESENTAN
Mtra. Beatriz Jiménez GuzmánMtra. Dulce María García Hernández Mtra. Minerva Montes Espinoza