Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODELOS SOCIALES Y EL PODER DEL MUNDO ANDINO

Laura Jhoselin Choque

Created on May 18, 2021

HISTORIA Y CULTURA ANDINA

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MODELOS SOCIALES Y PODER EN EL MUNDO ANDINO

LOS TIPOS DE AYLLUS

PRIMER TIPO DE AYLLU

EL AYLLU INCAICO

El ayllu incaico, por ejemplo, vamos a considerarlo aquí como el “primer tipo de ayllu”, estaba compuesto de varias clases sociales y no solo de una clase campesina parcelaria. En este ayllu se encontraban, por una parte, la nobleza y sus familias extensas y, por otra parte, los campesinos o jatunrunas y sus familias monógamas.

La nobleza .-eran las familias extensas englobaban de manera subordinada a las concubinas de los jeFes y a los yanaconas. Cada familia noble podia tener a su servicio y en su beneficio a decenas y a cientos de estos subordinados.

La nobleza .-eran las familias extensas englobaban de manera subordinada a lconcubinas de los jeFes y a los yanaconas. Cada familia noble podia tener a su servicio y en su beneficio a decenas y a cientos de estos subordinados.

"LOS CAMPEsinos o HatunrunAs:Eran familias monógamas.en estas familias, se encontraban como trabajadores subordinados , las cuncubinas y sus hijos realizando diversas actividades productivas como la:

• Los campesinos libres del ayllu eN cuanto a los pequeños campesinos “libres” del ayllu, estos trabajaban una parte del año para ellos mismos en las parcela familiar.

  • Los yanaconas o esclavos :Estanban dedicados a los trabajos forzados, como en la construcción de caminos ,puentes templos ,la minería, metalurgia y otros.

me

LAS MITAS

LAS MITAS :las mitas eran todas las clases dependientes de la nobleza estaban dedicados en el trabajo de las tierras agricolas del estado y de la iglesia ,en la construccióm de caminos ,de obras hidráulicas, puentes, fortalezas y edificios públicos .

La mita tiene la existencia de dos tipos los cuales son :

1 .la mita incaica Donde a cambio del trabajo se recibía una retribución

2 .La mita colonial Posterior a la conquista, donde se obligaba a pagar los tributos con trabajo .

La invasión española significó la destrucción de este tipo de ayllu y la eliminación en pocos años de la nobleza y de sus dependientes. Millones de estas personas fueron eliminadas físicamente en poco tiempo, sobre todo de hambre. Con la llegada de los españoles y la destrucción del imperio y de los ayllus incaicos, solo sobrevivieron los pequeños campesinos, productores de sus propios alimentos. Posteriormente, estos campesinos fueron brutalmente reducidos físicamente por el trabajo forzado en las minas de oro y plata de la administración colonial. La anterior minería de la nobleza, principalmente de cobre y estaño para producir bronce, fue abandonada al no ser de interés para la economía española.

"AYLLU COLONIAL"

SEGUNDO TIPO DE AYLLU

“segundo tipo de ayllu”, constituido esta vez por los mismos campesinos parcelarios, así como, por encima de ellos, los encomenderos españoles, luego “hacendados”,y los “curacas” o representantes indígenas al servicio de la administración colonial. La tierra ya no pertenecía esta vez a los campesinos parcelarios sino a los hacendados. Los curacas indígenas al servicio de los encomenderos y hacendados, eran los encargados de dirigir la producción agrícola y ganadera de los campesinos, de la cobranza de impuestos y de controlar la prestación de trabajos obligatorios en mano de obra, como las mitas mineras y la construcción de iglesias. Los curacas tenían básicamente la misma condición económica y social que los otros campesinos. Este “ayllu colonial” perduró hasta la independencia.

EL AYLLU COLONIAL

"El ayllu logró transformarse a partir de su inserción en la economía de mercado, como nuevo elemento, se incrusto en la estructura productiva específica de la colonia como un sector vinculado a un vasto circuito mercantil generado por las minas de Potosí El ayllu durante la Colonia tuvo que adaptarse a las condiciones de una realidad coaccionada por el mercado y el dinero. Básicamente no desapareció, sino más bien se insertó sutilmente en la sociedad colonial matizada por crudas diferencias de casta a partir de la asignación de roles productivos y ver solo como fuerza de trabajo a los originarios, que se redujeron a mano de obra para el mercado minero

el cercado

En la época de la colonia los ayllus de Larecaja y más concretamente de Shuru Ahta (Sorata) marcaron historia en 1781 El levantamiento de José Gabriel Túpac Amaru, de origen peruano y quechua, encontró eco en territorio boliviano en Tomas Katari y Julián Apaza, ambos de origen aymara Durante la colonia, Sorata se convirtió en la morada predilecta de los Señores Feudales, dueños de haciendas de la zona, enriquecidos por los yacimientos de oro de Tipuani y por los agentes productivos tropicales se iniciaron las rebeliones indígenas para enfrentar un sistema inhumano de explotación laboral.

CURACA

José Gabriel Condorcanqui Noguera, curaca de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).

AYLLU REPUBLICANO

TERCER TIPO DE AYLLU

“tercer tipo de ayllu”, constituido por los mismos campesinos parcelarios, pero con un nuevo personaje a la cabeza, el ”hacendado criollo”, propietario de la tierra y, de manera subordinada, el curaca indígena. Este continuaba siendo un campesino más, pero gozando de la confianza del patrón. En este “ayllu”, el producto agrícola y ganadero realizado por los campesinos beneficiaba al hacendado criollo, que además era responsable de efectuar la cobranza de los impuestos a los campesinos y de obligarlos a realizar diversos trabajos obligatorios en beneficio del Estado. Este ayllu tenía pequeñas diferencias estructurales con el ayllu colonial.“tercer tipo de ayllu”, constituido por los mismos campesinos parcelarios, pero con un nuevo personaje a la cabeza, el ”hacendado criollo”, propietario de la tierra y, de manera subordinada, el curaca indígena. Este continuaba siendo un campesino más, pero gozando de la confianza del patrón. En este “ayllu”, el producto agrícola y ganadero realizado por los campesinos beneficiaba al hacendado criollo, que además era responsable de efectuar la cobranza de los impuestos a los campesinos y de obligarlos a realizar diversos trabajos.

EL AYLLU EN LA PRODUCCION AGRICOLA

En este ayllu el producto agrícola y ganadera realizada por los campesinos. Beneficiaba al hacendado criollo, que además era responsable de efectuar La cobranza de los impuestos alos campesinos y de obligarlos a realizar Diversos trabajos obligatorios en beneficio del Estado. Este ayllu tenia pequeñas diferencias estructurales con el ayllu colonial.

AYLLU REVOLUCIONARIO

CUARTO TIPO DE AYLLU

“Ayllu revolucionario” constituido por los campesinos parcelarios se encuentra solo frente al mercado capitalista. Este está personificado ahora por los “intermediarios” o “rescatistas”, que adquieren los productos agropecuarios a bajo precio y los venden en los mercados urbanos a precio mayor, extrayendo en su beneficio un porcentaje de ganancia. Con el intermediario hacen su aparición en los ayllus mecanismos de mercado tales como la oferta y la demanda de bienes agropecuarios, la oferta estacional o continua, los precios de mercado y la demanda monopsónica y oligopsónica.

AÑO 1952

Cuando gran parte de los hacendados o gamonales fueron eliminados por la “reforma agraria”, por la expropiación de las haciendas y la supresión de la servidumbre campesina. El “ayllu de la revolución” o “cuartotipo de ayllu” significó la apropiación privada “jurídica” de las parcelas familiares por los campesinos y del producto del trabajo, individual y colectivo. En adelante no existía más un hacendado encargado de explotar en su beneficio el trabajo de los campesinos, ni de cobrar los impuestos para el Estado. Tampoco existía más un “curaca” al servicio del hacendado.

EL AYLLU POST-HACENDAL

EL AYLLU POST-HACENDAL

“ayllu post hacendal” se caracterizaría por ser “libre” por primera vez, sin tener un patrón por encima. Esta vez, este “ayllu libre” se encuentra “solo” frente al mercado. En adelante ya no existe un personaje por encima de ellos encargado de organizarlos para la producción y para la emisión de impuestos. El “nuevo ayllu libre” o ”cuarto tipo de ayllu” se organiza ahora solo y se presenta solo ante el mercado. En adelante, los campesinos se organizan individual o colectivamente en “ayni”, en “minc’a” para la producción y se presentan individualmente ante el mercado, es decir, ante los precios y los intermediarios. El nuevo “curaca” es ahora solo un campesino más, solo un representante de los demás, ya no de carácter permanente sino “rotativo”. Este curaca o representante acepta ejercer el cargo de representante pero solo por un periodo, por “obligación”, ante los costos y sacrificios que significa el ejercicio no remunerado de esta responsabilidad.

EL AYNI

El Ayni puede referirse al concepto de reciprocidad o mutualismo entre las personas de las comunidades montañosas andinas o a la práctica de este concepto. El ayni es una forma de ayuda mutua originada en los ayllus, una forma de comunidad basada en la familia extensa, alrededor de una nueva pareja que ha recibido su "topo" o área de tierra agrícola que consideran suficiente para ellos, a lo largo de los Andes. El Ayni fue un sistema de reciprocidad ampliamente practicado por los pueblos andinos y que alcanzó su condición de principio de estado durante el Tawantinsuyu de los Incas. El Ayni implica que quien necesita ayuda es asistido por los miembros del Ayllu, debiendo el beneficiado posteriormente retribuir asistiendo mutuamente cuando otro comunero lo necesite.

El símbolo del Ayni

El símbolo del Ayni El icono de las manos cruzadas descubierto a principios de siglo, es el símbolo por excelencia del Ayllu de la comunidad humana basada en las formas de reciprocidad andina: Ayni, Mita, Minka y Wayka, y a través de ella representa los valores andinos del Khuyay (Amar), Munay (Querer) Yachay (Saber) y Llankay (Laborar). Porque es a través de estos principios que nuestros antepasados construyeron su civilización, una civilización basada en el amor y la compasión (Khuyapayaq), y por esto decía el Inca Garcilaso que en el Tawantinsuyu no se conocieron pobres, ni niños abandonados, ni viudas desprotegidas, ni ancianos mendigos, pues todos fueron cuidados y asistidos por la comunidad (Ayllu).

Minka

La Minka es un concepto andino y milenario que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad .Es una tradición incaica de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social, o de carácter recíproco donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, y las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu.

Templo de las Manos Cruzadas en Kotosh – Símbolo del Ayni, la reciprocidad andina.

El producto del trabajo se divide en tres partes:

• Dios y clero

• Estado e Inca

• Trabajadores

Phayna o Jaima

El jayma territorio o espacio con trabajo compartido, lugar de rotación donde toda la comunidad trabaja en forma colectiva para lograr un servicio común. Trabajo matinal normalmente en épocas de siembra y cosecha se trabaja desde las 4 hasta las 8 a 9 de la mañana, puede ser con Ayni o Minka se cumple en el ámbito familiar en actividades agrícolas, ganaderas u otros, y en el ámbito comunal en actividades agrícolas u otros, más no ganaderas.

Escribe un subtítulo

PAYLLA

ZATAK´A

Paylla: trabajo complementario de un miembro de familia y retribuirle en producto.

Zatak'a ayuda a un miembro de la familia regalándole dos surcos o tres de papa

PIURA Son arsenales construidos de adobe (ñeq’e toca ) aproximadamente de una altura de un metro y un largo de 6 metros, en estas se depositan o se almacenan los productos derivados de la papa y otros como trigo, quinua, cañahua, pito, etc.

K’AYRU Es una fosa cercana a una Uta anka, donde se deposita la producción tubérculo, cubriendo con paja y tierra para mantener el estado de los productos agrícolas como es el caso de la papa.

ACHOCALLA En una techada de casa, participaban familiares como vecinos y comunarios, amistades y a la culminación del trabajo con ritualidades para la abundancia y bienestar social de la familia.

LA MITA Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

ESTRUCTURA Y JERARQUIA SOCIALES DE UN AYLLU

JERARQUIA SOCIAL

LA CHAKANA :El símbolo más importante y más antiguo de la Cultura Andina aparece en las estelas de piedra Tiawanaku, en los tejidos Wari, en los bordados Inka; etc. De éste modo podemos afirmar que éste instrumento simbológico es vivo, hacia una trascendencia de la vida; por ello, ocupa una significación mucho más amplia en la vida de los pueblos andinos, además es el indicador, ordenador de la sociedad andina, es considerada como un elemento en la convivencia de la pareja (Jaqi). La Chakana también encierra una profunda relación entre el hombre y el mundo espiritual permitiendo ordenar los pensamientos.

Subtítulo

LA CHAKANA :El símbolo más importante y más antiguo de la Cultura Andina aparece en las estelas de piedra Tiawanaku, en los tejidos Wari, en los bordados Inka; etc. De éste modo podemos afirmar que éste instrumento simbológico es vivo, hacia una trascendencia de la vida; por ello, ocupa una significación mucho más amplia en la vida de los pueblos andinos, además es el indicador, ordenador de la sociedad andina, es considerada como un elemento en la convivencia de la pareja (Jaqi). La Chakana también encierra una profunda relación entre el hombre y el mundo espiritual permitiendo ordenar los pensamientos.

Subtítulo

"Gonzalo Callizaya conceptualiza que: “La chakana o cruz andina es uno de los símbolos claves de la nacionalidad Abya Yala, es un símbolo que 73 Teorización en base al texto de Zacarias Tantani, Mercelo Mamani “Filosofia y Teología Andina”. Conceptualización en base al texto “Pedagogía Descolonizadora Intra, Multi e Intercultural”. condensa un sabiduría milenaria producto de observaciones sistemáticas; es la expresión de la más profunda comprensión simbólica de la cienciaancestral”. De esa manera describe que: “La cruz andina que inspira la filosofía de equilibrio entre la cosmovisión andina de vivir enarmonía”. Y que aproximadamente tiene una antigüedad de 2000 A.C. según alguno estudios. Al respecto el filósofo Josef Estermann lo describe de la siguiente manera: “La chakana cósmica por excelencia que reúne en si la polaridad complementaria de lo divino y lo humano”."

“La chakana cósmica por excelencia que reúne en si la polaridad complementaria de lo divino y lo humano”."

La Wiphala Símbolo del espíritu juvenil, plenitud, superación, pureza y síntesis. Mencionar que, en la actual Constitución Política del Estado está reconocida la wiphala como unos de los símbolos del Estado, con ello de los pueblos indígenas originarios. Gonzalo Callizaya menciona que: “Es uno de los símbolos del Qollasuyu Marka es la expresión del pensamiento filosófico andino, que en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Es la expresión dialéctica del Pachakama, (principio del orden universal) y Pachamama (Madre Tierra o Madre Cosmos). Imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad entre culturas”. El presente símbolo; fue formando parte de las luchas de los pueblos indígenas para la liberación, que también simboliza al sistema comunitarismo de una sociedad igualitaria con equidad y solidaridad. De tal manera que para los pueblos la emblema originaria tiene muchos significados morales y las cuales también mencionan principios de una sociedad. En ese entonces: “La Wiphala es la emblema de los pueblos Originarios de siete colores del arco iris formado por cuarenta y nueve cuadrados”.

LA CAN

  • El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del proceso andino de integración. Está compuesto de cinco elementos: 1) un semicírculo; 2) dos columnas; 3) un canal; 4) un solo trazo o línea que da forma a la figura; y 5) el color dorado de la figura.
  • Este emblema "es algo más que una simple figura geométrica de limpias y elegantes líneas". Tanto la interpretación de sus creadores como las posteriores, basadas en la cosmovisión andina, nos muestran que, efectivamente, el símbolo de la CAN es una expresión de la identidad andina amazónica y su significado está cargado de las múltiples raíces culturales

¡gracias!