Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

1940

Primera reforma educativa

1949

Nacen los programas de Alfabetización de adultos

1980

Cierre de la Universidad de El Salvador

2005

Plan Nacional de Educación 2021

1945

Surge el Plan Básico (7°, 8° y 9° grado)

1968

SEGUNDA REFORMA EDUCATIVA

1995

TERCERA REFORMA EDUCATIVA

2009

Plan Social Educativo 2009-2014: Vamos a la Escuela

Reformas educativas en El Salvador

María Fernanda González Álvarez

Presentado por:

La primera reforma educativa se da durante la gestión presidencial del general Maximiliano Hernández Martínez.

La segunda reforma educativa se da bajo la dirección del Ministro de Educación Walter Béneke.

La tercera reforma educativa es representada por el presidente Dr. Armando Calderón Sol y el MINED.

  • Se crea el Ministerio de Educación, el cual se encargó de desarrollar la reforma al sistema educativo y se asigna mayor presupuesto a la educación.
  • Esta reforma solo afectó al nivel de educación primaria, se pretendía que los planes y programas de estudio tuvieran continuidad y secuencia.
  • Se realizó un proceso de capacitación de docentes sobre conocimientos pedagógicos. El programa de Escuelas Normales fue modificado con la finalidad de superar las deficiencias de las futuras generaciones de maestros.
  • Se creó el Instituto Psicopedagógico Nacional y aparecieron los Delegados Escolares, que evaluaban las dinámicas escolares.

La estructura del sistema educativo salvadoreño estaba limitado a seis grados de educación básica. En 1944 el general Maximiliano Hernández Martínez es expulsado del país y la educación toma un nuevo camino, surgiendo como innovación el plan básico de séptimo, octavo y noveno grado en 1945, que tuvo como limitante la falta de docentes capacitados para atender dichos grados.

El objetivo de estos programas era elevar el nivel de vida de los salvadoreños y brindar a los adultos conocimientos básicos y fundamentales en educación, ya que los índices de analfabetismo eran muy altos en esa época. Los programas de alfabetización beneficiaron principalmente a la población rural.

  • La educación básica obligatoria aumentó de seis a nueve años, divididos a su vez en tres ciclos, se crearon los bachilleratos diversificados y se organizaron tácticas para reducir el analfabetismo en el país.
  • Se incorporó la televisión educativa y los docentes encargados recibieron capacitación especial.
  • Se creó el bienestar estudiantil, para actividades extracurriculares recreativas e incluyó becas.
  • Se creó al bienestar magisterial, como incentivo profesional para atención a la salud y recreación y arte.
  • Se fundó la Ciudad Normal “Alberto Masferrer”, que era un centro de estudios de primer nivel para la formación de nuevos docentes y ofrecía programas de capacitación para los docentes en servicio.

La Universidad de El Salvador fue ocupada por militares durante cuatro años, afectando a miles de estudiantes. Debido a esto, comenzó la creación de diferentes instituciones de carácter privado en este nivel educativo.

Se implementó el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005. A través de esta reforma se buscaba sentar las bases necesarias para la construcción de una cultura de paz por medio de la educación, fortalecer los valores, mejorar la calidad educativa y capacitar a los docentes en temas didácticos. Se aprobó la Ley de Educación Superior y la Ley de la carrera docente.

La reforma de 1995 construyó las bases para el Plan Nacional de Educación 2021, llamado así porque se conmemoran 200 años de independencia y el 2021 presupone una meta y un inicio. Se intenta terminar una etapa histórica para entrar en una nueva. Los objetivos de dicho plan son la formación integral de la persona, once años de escolaridad para toda la población, formación técnica y tecnológica del más alto nivel y desarrollo de la ciencia y tecnología para el bienestar social.

El objetivo del Plan Social Educativo es asegurar el acceso y permanencia de la población en todos los niveles del sistema educativo, se busca hacer de la educación un factor social de integración. Algunos de los programas que conforman dicho plan son:

  • Programa de dotación de paquetes escolares.
  • Programa de alimentación escolar.
  • Programa de alfabetización y educación básica para la población joven y adulta.
  • Programa de desarrollo profesional docente: formación inicial y formación continua.
  • Programa de promoción de deporte, arte y cultura.
  • Programa de educación inclusiva.