Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEXTOS RECREATIVOS
Valeria Alejandra Cruz García
Created on May 15, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
textos recreativos
introducción
introducción
A lo largo de nuestra vida como lectores nos topamos con diferentes tipos de textos por diversos motivos, ya sea para obtener información o por simple curiosidad. El tema de esta presentación son los textos recreativos, los cuales provienen de la creatividad del autor en su intento por recrear algo que sucedió o que en su profunda imaginación se desarrolla.Los textos recreativos, al dividirse en populares y literarios abarcan muchas clasificaciones de escritos, tales como los chistes, las adivinanzas, un cuento o una leyenda. Por eso, es necesario conocer más a fondo todos estos géneros y analizarlos a detalle. Es importante que conozcamos su estructura, sus características tanto internas como externas, el propósito y la intención comunicativa con la que fueron escritos, el mensaje que pretende compartir con el receptor, qué tipo de lenguaje y jergas se ocupan, cómo podemos reconocer un escrito recreativo y sus subgéneros que se registran. Todo esto lo compartiremos con ustedes en la siguiente presentación, esperando que sea de su completo agrado y puedan recolectar toda una variedad de conocimientos respecto al tema.
¿qué son?
¿qué son?
Son todos aquellos textos que apelan a la función lúdica del lenguaje, es decir, a entretener al lector. En esta categoría entran textos literarios de narrativa, poesía y cuento, refranes, dichos populares e incluso las historietas y los cómics. Se destacan por tener un uso particular del lenguaje que busca generar diversas emociones al lector.
LLAMAR LA ATENCIÓN
El texto recreativo debe ser atractivo desde el princio al fin para que el lector esté predispuesto a recibir esa información con agrado.
ENTRETENER AL LECTOR
Los textos recreativos no se tratan de redacciones científicas, objetivas, concretas y sin ningún tipo de pasión. El autor debe conseguir entretener al lector y generarle sentimientos como diversión, tristeza o tensión. Por ello que son compocisiones agradables para la lectura.
función
función
QUE SE LEA DE PRINCIPIO A FIN
Mientras que un texto científico contaría con un índice para buscar el apartado que te interese, este tipo de composición está elaborada para ser leída entera, ya que no tendría sentido de otra manera y podría perderse información en el camino. Es por ello que los textos recreativos cuentan con una introducción, nudo o desenlace.
CARACTERíSTICAS DE LOS TEXTOS RECREATIVOS
CARACTERíSTICAS DE LOS TEXTOS RECREATIVOS
EXTERNAS
Tienen que ver con el formato literario usado, es decir, si está escrito en prosa, verso o diálogo. Normalmente la prosa predomina por encima del resto, ya que es la forma natural de expresarnos.
Prosa: Es la estructura que adopta el texto cuando no está escrito en verso al texto y las oraciones le dan forma porque se distribuyen en uno o más párrafos, es decir se escriben a renglón corrido. Verso: Es una línea sucesiva que posee ritmo y a veces musicalidad, un ejemplo donde se emplea seria en los poemas de donde generalmente se juntan los versos para formar estrofas. Diálogo: El dialogo es un piso de texto que recrea las conversaciones entre dos o más personas que serían los personajes del texto.
INTERNAS
Tienen que ver con el tipo de texto, pudiendo ser narrativo, poético o dramático. En todos los casos son textos ficticios. Género narrativo: Es una expresion literaria que se caracteriza por que se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que costituyen una historia ajena a los sentimientos del auor. Dentro de este género están los subgéneros de como el cuento, la novela, la leyenda, la fábula, el poema épico, el romance. Género poético: Intenta poetizar el mismo texto y también reflejan los sentimientos y estado de ánimo de los autores quienes escriben los dichos textos, las de figuras retóricas se utilizan para dar belleza al mensaje y expresar la realidad que nos rodea. Dentro de este género están en los demás subgéneros: La canción, la elegía, la oda, la sátira, la égloga, la epístola la prosa poética, el objeto lírico, el temple de ánimo, el motivo lírico y el hablante lírico. Género dramático: Representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Una característica esencial de este género es la acción que se realizan pues lo que sucede en la obra no describe ni está narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo. Y está seguida de varios subgéneros como ejemplo por el acto, comedia, sacramentales del teatro, el melodrama, la ópera, el sainete, la tragedia y la zarzuela.
Populares
Populares
¿QUÉ SON?
Los textos populares son considerados manifestaciones discursivas de una cultura porque generalmente hacen parte y nacen de la oralidad. Con el paso del tiempo estos son pasados al formato escrito, pero su magia radica en que son usados dentro de contextos conversacionales determinados y como todos los textos recreativos, tienen la función de entretener o de enseñar. Existen diversos tipos de textos populares y en su mayoría se destacan por ser breves. A continuación te contaremos cuáles son los textos recreativos populares más importantes:
CHISTE
CHISTE
Un chiste es un relato que se cuenta, comparte, muestra o exhibe con el propósito de hacer reír a una audiencia determinada. Normalmente se trata de una anécdota, un comentario o juego de palabras. Sin embargo, una imagen o secuencia de imágenes puede estar concebida con el propósito de hacer reír, tal como las tiras cómicas. Aparentemente, la palabra proviene del verbo "chistar", la cual a su vez proviene de la interjección "chist", que se usa para llamar la atención cuando alguien quiere ser escuchado. En efecto, un chiste requiere de toda la atención de la audiencia para que pueda seguir la anécdota.
CARACTERÍSTICAS
INTERNAS
EXTERNAS
- Se mueven en el campo de la ficción (fantasías)
- Utiliza la función lúdica (refernte al juego
- Su intención es ser cómica, breve, de efecto comprensivo y con un final previsto
- Utiliza el lenguaje connotativo (varios significados de acuerdo a la interpretación del receptor)
- Está escrito en verso
- Existen diálogos
- Es ficticio
- Es breve
SUBGéNEROS
- CHISTE BLANCO: Son aquellos chistes que pueden ser escuchados y comprendidos por todo tipo de público, cuyo único propósito es divertir y relajar. Suelen usar con frecuencia los juegos de palabras.
- CHISTES NEGROS: Se refiere a aquellas anécdotas que versan sobre temas crueles como la muerte, la enfermedad, la desgracia o la discriminación.
- CHISTES COLORADOS, ROJOS O VERDES: Son aquellos que tienen el sexo y el erotismo por tema principal.
- CHISTES DE DOBLE SENTIDO: Se trata de anécdotas o relatos que esconden un segundo significado no aparente, enmascarado en palabras ambivalentes. La mayor parte de las veces, este tipo de chistes aluden a algún elemento erótico, pero no obligatoriamente.
- CHISTES SOBRE ESTEREOTIPOS: Son aquellos que se basan en género (chistes machistas), raza (chistes racistas), origen (región o nacionalidad) u ocupaciones (chistes sobre abogados o políticos). Todo depende de la cultura.
REFRAN
REFRÁN
Un refrán es un dicho o frase que expresa una enseñanza o moraleja, muchas veces formuladas con una rima o alguna otra figura literaria. Los refranes se caracterizan por ser transmitidos en forma oral, de generación en generación. Como provienen de la sabiduría popular, en general no se conoce su autor, salvo aquellos que provienen de obras clásicas, suelen ser el resultado de la experiencia, por lo que los consejos que arrojan tienen que ver con formas de entender la vida en relación a cuestiones como el trabajo, la vida en el campo, la sociedad, el clima, el esfuerzo o el tiempo. Algunos ofrecen una solución para afrontar diversos dilemas.
CARACTERÍSTICAS
INTERNAS
EXTERNAS
- Se mueve en el campo de la ficción
- Esta escrito en prosa
- usa rimas
- Se utiliza el lenguaje connotativo
- Da un mensaje de enseñanza en la vida
- Se caracteriza por la picardía de los temas a tratar.
SUBGéNEROS
- RELIGIOSOS: Muchos de los refranes que se utilizan tienen un origen en la religión. De hecho, el libro de los proverbios, parte del antiguo testamento, recoge diferentes frases con las que se busca transmitir educación, consejos y valores, uno de los objetivos que tienen los refranes.
- EXTRANJEROS: En algunos casos los refranes se emplean en diferentes países y culturas, mientras que en otros casos tan solo se utilizan en un determinado país o región.
- REFRANES Y EXPRESIONES IDIOMÁTICAS: Las expresiones idiomáticas son partes de frases que tienen un significado que transmite su significado literal, siendo esta su principal diferencia con los refranes, que son frases completas usadas para transmitir una enseñanza.
- DE HUMOR: Dentro de los diferentes tipos de refranes podemos destacar los refranes de humor o chistosos, los cuales son muy habituales dentro del refranero español, y que en la gran mayoría de las ocasiones hacen referencia a asuntos relacionados con el día a día y la amistad.
adivinanza
Una adivinanza es un tipo de acertijo expresado en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución. Muchas de estas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos
características externas
- Aportan en el texto pistas que al unirlas permiten al receptor encontrar la solución. También utilizan versos con claves engañosas con el propósito de confundir al receptor.
- Las adivinanzas se escriben en verso. Además, su estructura se conforma por la fórmula de introducción, los elementos orientadores, los desorientadores y los métodos de conclusión.
- Suelen traer consigo un acertijo o enigma que el receptor tendrá que resolver. También incluyen elementos como la rima, la descripción y las imágenes o dibujos.
características internas
- Las adivinanzas no poseen un autor. Se consideran anónimas por la manera en que se transmiten y por su carácter popular.
- Su lenguaje es el connotativo. Usa palabras o expresiones de manera simbólica, figurativa o metafórica para transmitir sen-saciones, emociones o sentimientos en un mensaje.
- Tratan de temas variados. Su contenido está relacionado con objetos que forman parte de la cotidianidad de una sociedad y cultura. Así pues, las respuestas pueden estar asociadas a frutas, la naturaleza, figuras abstractas, animales, sentimientos, etc.
subgéneros
La adivinanza es un género especial debido a la variedad de temas que trata. Para facilitar la comprensión de su diversidad de contenidos es necesaria una clasificación temática. A continuación se presentan sus subgéneros más comúnes: El hombre: En donde se abordan temas como el cuerpo humano, el parentesco, personas y personajes célebres y los oficios y profesiones. El mundo de los animales y la naturaleza: En donde se encuentran temáticas como los fenómenos de la naturaleza, los vegetales, la geografía y el tiempo. El mundo de las cosas: En donde encontramos adivinanzas relacionadas con el hogar, las prendas de vestir, alimentos, transportes y la música. También hay adivinanzas con temáticas en torno al mundo religioso, al de la escritura y los números y los juegos infantiles.
canción
Se define como un texto popular o composición literaria de gran diversidad, el cual siempre se escribe en verso y necesita a la música como su acompañante para que pueda ser cantada. Las canciones populares suelen ser muy variadas al presentar todo tipo de contenidos en sus letras. Algunas exaltan valores culturales, otras tienen un mayor carácter chistoso o bromista; algunas relatan leyendas o mitos propios del lugar, mientras que otro grupo presenta situaciones de enseñanza o expresan los sentimientos del autor.
características externas
- Todas las canciones están escritas en verso y su estructura se conforma por cierta cantidad de estrofas que hacen uso continuo de la rima como figura retórica.
- Una de sus características más notables es el uso del ritmo dentro de sus composiciones musicales.
- Su temática puede variar entre temas en donde se plasman las emociones del autor, valores culturales, leyendas locales o situaciones de enseñanza y aprendizaje
características internas
- La mayoría de las canciones populares están escritas y compuestas bajo el nombre de un único autor reconocido.
- Las canciones suelen usar el lenguaje connotativo con demasiada frecuencia, pues así el autor logra transmitir de mejor manera sus emociones y pensamientos.
- Es normal que utilicen un léxico simple y que en el interior de la canción muchas veces se narre alguna leyenda popular de cierta región o cultura de nuestro país.
subgéneros
Canción lírica: Son todas aquellas canciones que pertenecen a la música clásica y en las que su composición conservan la escritura en verso y en estrofa. Son obras creadas por poetas y acompañadas de instrumentos musicales como el piano, violín o el violoncello. Canción siciliana: Está compuesta por dos pies o piedi, los cuales tienen la misma cantidad de versos, pero se diferencian en el esquema rítmico. Canción anarquista: Esta modalidad se caracteriza porque está compuesta por dos pies y una sola cola indivisa. Entre frente y la cola existe un chive que lleva y repite el último verso de la parte inicial. Canción popular: Se trata de canciones que son escuchadas de forma masiva, es decir, por una gran cantidad de personas y que, además, son difundidas a través de los medios de comunicación. Canción folcrórica: Hace referencia a aquellas composición líricas que dan cuenta de la identidad cultural de una zona determinada, país o región. En este sentido, las composiciones tienen distintos temas que exponen aspectos como las costumbres, las creencias, tradiciones, historias y otra serie de relatos de grupos sociales concretos.
historieta
Es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato. Suelen ir enmarcadas en recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia. Las historietas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales.
características externas
- La caricatura posee un carácter narrativo y está ambientada en un lugar y tiempo específico. El orden secuencial siempre se lee de izquierda a derecha.
- Combina textos con elementos gráficos (viñetas, globos, onomatopeyas, cuadros de referencia, entre otras). También hace uso de diálogos entre personajes.
- Se emiten varios mensajes que se dirigen simultáneamente a la inteligencia, a la imaginación y al gusto de los lectores.
características internas
- Muchas de las historietas son anónimas, es decir, no están registradas bajo el nombre de un autor en específico. Además, la mayoría de ellas están escritas en verso.
- Este tipo de texto popular usa un lenguaje connotativo. Muchos de ellos narran una problemática social, hechos ficticios o de índole humorístico.
- Expresa emociones y opiniones y siempre hacen uso de un léxico simple que puede ser entendido por todo el público.
subgéneros
Las historietas se ordenan en base a diversos géneros temáticos: Cómico o satírico: Busca hacer reír, ya sea como mero entretenimiento o como parte de un proyecto con intenciones políticas. De aventuras: Típico de la lectoría juvenil, cuenta relatos más o menos fantásticos en ambientes retadores que un héroe debe atravesar. Ciencia ficción: Recrea ambientes futuristas en los que la tecnología y sus consecuencias ofrecen reflexiones estéticas, políticas o sociales de interés, tales como los viajes espaciales, nuevas formas de vida, viajes en el tiempo, etc. Policíaco: Cuenta relatos detectivescos en los que se esconde la autoría de un crimen. Erótico o pornográfico: Cuenta historias de contenido para adultos más o menos explícito. De terror: Relata historias de miedo y suspenso. Manga: Variante japonesa de la industria occidental del cómic, caracterizada por rasgos propios de estilo, narración y producción editorial.
Literarios
Literarios
¿qué son?
¿qué son?
Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje. Los textos literarios utilizan un lenguaje metafórico y connotativo con la finalidad de impresionar al receptor o destinatario, conmoverlo y sensibilizar su emotividad, divertirlo, entretenerlo y estimular su imaginación. Se clasifican en tres: Narrativo, Lírico o poético, Dramático
texto narrativo
texto narrativo
Es un relato breve y objetivo sobre suceso, escrito en prosa por un autor. Su estructura es lineal y se organiza en párrafos. La persona que relata el narrador, quien para contar los hechos se vale la descripción y el dialogo. Este género se encarga de contar o narrar historias, que son producto de la realidad o ficción pues algo recibe el nombre de genero épico y utilizan el reverso del tanto de como la prosa párrafo hacerlo, aunque en la actualidad la forma más común que presentación es esta última. Los recursos son el narrador, acción, personajes, espacio y tiempo. Dentro este género estan los subgéneros: -Cuento -Fabula -Novela -Poema épico -Leyenda
cuento
cuento
Narración breve en prosa, en el que se refiere un solo tema o asunto, con un número reducido de personajes, cuyo relato atrapa y mantiene el interés del lector de principio a fin. El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace.
Características internas: Características externas:• Está escrito por un autor • Escrito en prosa • Utiliza el lenguaje connotativo • Utiliza imágenes• Narrador de personajes • Tiene (Inicio, desarrollo y conclusión) • Narración • Diálogos
novela
novela
Narración en prosa, generalmente extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.Características internas: Características externas: • Autor • Escrita en prosa • Lenguaje connotativo • Trama (inicio, cuerpo, final) • Narrador de personajes • Narración • Temas variados • Imágenes
leyenda
leyenda
Es una narración escrita en prosa sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita. La cual combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto. Características internas: Características externas
• Anónimo • Lenguaje connotativo • Narrador de personajes • Léxico simple
• Escrita en prosa • Trama (inicio, cuerpo, final) • Narración
fábula
fábula
Es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres humanos. Se trata de narraciones educacionales, ejemplarizantes, que transmiten un mensaje de tipo ético, tradicional o moral. El destinatario más usual de las fábulas son los niños.
Características internas: Características externas:
• Escrita en prosa • Diálogos • Imágenes • Trama (inicio, cuerpo, final) • Sabiduría
• Anónimo • Lenguaje connotativo • Narrador de personajes • Temas variados
poema épico
poema épico
El poema épico es un subgénero narrativo que consiste en un relato extenso que en general trata sobre grandes hazañas heroicas, en el cual el autor intenta presentar de manera objetiva sucesos reales o ficticios que acontecieron en un escenario espacial y temporal específico.
Características internas: Características externas:
• Escrita en verso • Narración • Estrofas • Rima
• Autor • Lenguaje connotativo • Expresa emociones • Temas variados
texto lírico
texto lírico
¿QUÉ ES?
El texto lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente respecto a una persona u objeto de inspiración. Su expresión textual es el poema. Puede ser en verso o en prosa. Se le llama lírico porque antiguamente, en Grecia, se recitaban poemas acompañados de un instrumento musical que era, por lo general, una lira.
características
características
Hablante lírico: Es el que se expresa a través del poema y quien da a conocer su mundo interior. A esta figura se la conoce también como “el yo poético”. Subjetividad: Se trata de la propiedad de percepción, argumentación y lenguaje basados en el punto de vista de una persona. Uso de recursos literarios: El autor se vale de abundantes metáforas, anáforas, aliteraciones, comparaciones, hipérboles y otras figuras retóricas para expresarse. Brevedad: Suele ser breve. El contenido será condensado, y por eso seacude a las figuras retóricas, para expresar en pocas palabras múltiples significados. Métrica: Es la cantidad de sílabas que componen un verso. Rima: Es la repetición de sonidos que se escucha a partir de la última vocal tónica de la última palabra del verso. La rima puede ser consonante o asonante.
subgéneros
subgéneros
Canción: Es una composición musical, hecha para la voz humana, que suele estar acompañada de instrumentos musicales. Égloga: Poema de temas bucólicos pastoriles que tratan sobre los amores de sus protagonistas. El ambiente es campesino, y la naturaleza vista como un lugar perfecto y paradisiaco. Elegía: En este se busca transmitir emociones relacionadas a la pérdida, los recuerdos y la melancolía en general, bien sea por objetos, personas o cosas intangibles. Oda: Poema cuyo objetivo es brindar veneración o admiración por algún objeto, persona, lugar o cualidad en específico. Soneto: Es una composición poética sobre cualquier tema caracterizada por cuatro estrofas, compuestas por dos cuartetos y dos tercetos y una suma total de 14 versos. Sátira: Es una composición poética que expresa burla o mordacidad, pero también indignación hacia algo o alguien.
texto dramático
texto dramático
¿QUÉ ES?
Es el conjunto de composiciones literarias en verso o prosa que intentan recrear pasajes de la vida, retratar un personaje o contar una historia. Estas acciones generalmente involucran conflictos y emociones a partir del diálogo entre los personajes.
características
características
Estructura: Inicio o introduccción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción. Desarrollo o nudo: donde se inician los acontecimientos centrales, se complejiza la acción y se genera un conflicto. Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto. Acción directa: No posee narradores en tercera persona. Los personajes son los encargados de desarrollar toda la obra a través de sus diálogos y de sus acciones. Los textos se elaboran con acotaciones, que son indicaciones dirigidas a los actores y al director para ejercer particularidades sobre la manera como debe desenvolverse en la obra. Personajes: Los personajes establecen sus relaciones a través de los conflictos. Cada personaje principal, ya sea protagonista o antagonista, representa un aspecto opuesto de la trama. Función del lenguaje: El lenguaje del género dramático es eminentemente apelativo.
subgéneros
subgéneros
Tragedia: Esta es una forma dramática de la antigüedad clásica, cuyos elementos son trama, carácter, espectáculo, pensamiento, dicción y armonía. Se caracteriza por presentar conflictos severos y solemnes, estando los personajes abocados a un destino o desenlace extremo y por lo general vinculado a la muerte. A menudo los personajes son personajes conocidos y respetados o héroes, y en ellos destaca la expresión de poderosas emociones difícilmente controlables y por lo general una actuación desesperada para evitar una desgracia de la cual no pueden librarse. Comedia: Un tipo de obra encaminada a la búsqueda de un final feliz, siempre con una tonalidad jocosa y pretendiendo hacer reír y disfrutar al espectador. Suele versar sobre diferentes aspectos del día a día y prevalece la aceptación de la imperfección y la peculiaridad de los sucesos, situaciones y personajes que en ella se interpretan. Sainete: Consiste en una pieza breve que se representa en un solo acto, se caracteriza por tener un contenido popular y costumbrista, razón por la que fue visto como un tipo de pieza cómica. Antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función.
subgéneros
subgéneros
Melodrama o drama: Se caracteriza principalmente porque mezcla situaciones cómicas con situaciones trágicas y representa la existencia de un conflicto que se resuelve a lo largo de diversas escenas y suele tener una tonalidad seria y realista y presentar grandes reflexiones respecto a diversas temáticas Es exagerado, sensacional y atrae directamente los sentidos de la audiencia. Los personajes pueden ser de una sola dimensión y simples, multidimensionales, o pueden ser estereotipados. Asimismo, estos personajes luchaban contra situaciones difíciles que se rehusaban a aceptar y que les causaban daño. En este subgénero, el final puede ser feliz o desdichado. Entremés: Es una pieza dramática breve, burlesca o cómica y de un solo acto (en prosa o en verso), que se representa entre los actos de una comedia o de una obra teatral más extensa.
conclusión
conclusión
Con esto concluimos que los textos recreativos son todos aquellos que tienen el propósito de entretener al lector, buscan generar diversas emociones y buscan ser leídos de principio a fin. Tienen como función llamar la atención del lector, así como también entretenerlo, por lo regular están escritos en prosa, verso o diálogo dependiendo del texto que sea pueden ser del género narrativo, poético, o dramático. Se dividen en populares y literarios los populares son considerados manifestaciones discursivas de una cultura porque generalmente hacen parte y nacen de la oralidad están divididos en chiste que es un relato que se cuenta y que tiene el propósito de hacer reír a la audiencia, refrán es un dicho o frase que expresa una enseñanza o moraleja , canción siempre se escribe en verso y necesita a la música como acompañante, adivinanza es un tipo de acertijo expresado en forma de rima y la historieta que es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consiste en una serie de dibujos que son leídos en una secuencia y componen un relato. Los literarios son una forma de producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas poéticas y lúdicas del lenguaje se dividen en narrativo que es un relato breve y objetivo sobre suceso, escrito en prosa por un autor, lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente, y dramático que es el conjunto de composiciones literarias en verso o prosa que intentan recrear pasajes de la vida, retratar un personaje o contar una historia.
referencias bibliográficas
referencias bibliográficas
- Ayala, M. (2020, 3 agosto). Texto lírico: características, tipos y ejemplos. 16 de Mayo de 2021, de Lifeder. Sitio web: https://www.lifeder.com/texto-lirico/.
- Layo, W. (2019, 24 noviembre). Género lírico: Características, subgéneros, elementos y estructura. 15 de Mayo de 2021, de Wayra Educa. Sitio web: https://wayraeduca.com/genero-lirico/.
- Cruz, C. (2021, 15 enero). Textos dramáticos: qué son, tipos características y ejemplos. 16 de Mayo de 2021, de Scena Málaga. Sitio web: https://scenamalaga.com/textos-dramaticos-que-son-tipos-caracteristicas-y-ejemplos/ .
- Castillo, I. (2019, 11 junio). Género dramático: origen, características, géneros, autores. 17 de mayo de 2021, de Lifeder. Sitio web: https://www.lifeder.com/origen-desarrollo-genero-dramatico/.
- Catherine, M. (2020, 4 mayo). Textos recreativos: características, funciones, tipos, ejemplos. 17 de mayo de 2021, de Lifeder. Sitio web: https://www.lifeder.com/textos-recreativos/.
- Karla A. (2018). Textos recreativos: Características, tipos y ejemplos. 17 de mayo de 2021, de Psicocode. Sitio web: https://psicocode.com/literatura/textos-recreativos/
- María, E. (2020, 6 julio). Concepto de NOVELA. 17 de mayo de 2021., de Concepto. de Sitio web: https://concepto.de/novela/.
- Julia, M. (2020, 6 julio). DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FABULA. 17 de mayo de 2021, de Características. Sitio web: https://www.caracteristicas.co/fabula/.
- Escolares, N. (2015). Poema Épico. 17 de mayo de 2021, de Escolares.net. Sitio web: https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/poema-epico/.
- Brayan, N., José, V. (2013). Textos populares. 15 de mayo de 2021, de slideshare. Sitio web: https://es.slideshare.net/Bramando/textos-populares.
- Significados, C. (2018). Significado de Chiste. 17 de mayo de 2021, de Significados.com. Sitio web: https://www.significados.com/chiste/.
- María, E. (2020). Concepto de REFRÁN. 15 de mayo de 2021, de Concepto.de. Sitio web: https://concepto.de/refran/.
- Manuel. (2017). Qué Es Un Refrán – Definición, Significado Y Concepto. 17 de mayo de 2021, de ¿Don Cómos?. Sitio web: https://educar.doncomos.com/que-es-refran-definicion-significado-concepto.
- Arango, K. (2018). Textos recreativos: Características, Tipos y ejemplos. Monterrey, México. Editorial: Psicode. Sitio web: https://psicocode.com/literatura/textos-recreativos/
- Raffino, M (2021). Adivinanza. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Concepto.de. Sitio web:
- Tovar, K. (2020). Textos populares: características, tipos y ejemplos. Caracas, Venezuela. Editorial: Lifeder. Sitio web: https://www.lifeder.com/textos-populares/.
- Cuevas, A. (2021). Taller de lectura y redacción II. Oaxaca, México. Editorial: Cobao.
- Uriarte, J. (2019). Historieta. Ciudad de México, México. Editorial. Caracteristicas.co. Sitio web: https://www.caracteristicas.co/historieta/.
integrantes
integrantes
ELABORADO POR:
- Frida Castillo Hernández - 06
- Valeria Alejandra Cruz García - 07
- Diego de Jesús García Chazari - 14
- Diego de Jesús Miguel Ramos - 28