Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HEMOCULTIVO

a324311

Created on May 14, 2021

Nallely Rincón Lucero 324311

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Hemocultivo

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGREVENOPUNCIÓNLa muestra de sangre para hemocultivo debe extraerse de una vena, utilizándose generalmente las del antebrazo.

Asepsia de la piel

¿Cuándo realizarlo?

Después de la palpación de la vena elegida para la punción se limpiará la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70º durante 30 segundos.

Los hemocultivos eben realizarse, antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica, siempre que exista sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido (absceso oculto, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.)

Extracción de la muestra

NÚMERO E INTERVALO DE LAS EXTRACCIONES

El número de extracciones considerado óptimo para la documentación de un episodio de bacteriemia es de 2 a 3, utilizando siempre lugares diferentes de venopunción.

Antes de proceder a la extracción se limpiarán los tapones de los frascos de hemocultivo con un antiséptico que se dejará secar.

A continuación se insertará la aguja en la vena elegida y se extraerá el volumen de sangre sin utilizar anticoagulante.

La extracción debe realizarse lo antes posible después de la aparición de los síntomas (fiebre, escalofríos, etc)

VOLUMEN Y DILUCIÓN DE LA SANGRE

TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL LABORATORIO

  • El volumen recomendado por cada venopunción en adultos es de 10 ml.
  • En neonatos y niños volúmenes considerablemente menores, incluso inferiores a 1 ml

Cada hemocultivo o extracción (dos frascos) con la sangre inoculada debe ser debidamente identificado con los datos del paciente (número de historia clínica, nombre y apellidos, servicio, planta, número de cama, etc),

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas

Bacteriología médica Nallely Rincón Lucero 324311

NORMAS DE SEGURIDADel

RECEPCIÓN Y REGISTRO DE LOS HEMOCULTIVOS INSPECCIÓN INICIAL

CRITERIOS DE RECHAZO

El personal deberá seguir de manera estricta las normas contenidas en el Manual de Seguridad del Laboratorio de Microbiología Clínica (ver Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Nº 10: Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica).

Se rechazará el hemocultivo en el caso en que haya serias dudas en cuanto a la identificación de la muestra o los frascos estén dañados y contaminados.

Los hemocultivos deben ser examinados cuidadosamente para comprobar que pueden ser manejados con seguridad, que estén íntegros, sin roturas o fisuras, que su identificación es correcta.

PROCESAMIENTO DE LOS HEMOCULTIVOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSMÉTODO MANUAL CONVENCIONAL

BIFÁSICO

LISIS-FILTRACIÓN

En este método, tras la lisis de las células sanguíneas, se procede a filtrar la sangre para retener las bacterias. El filtro utilizado, o fragmentos del mismo, se siembra en distintos medios de cultivo. Requieren un elevadísimo tiempo de manejo en el laboratorio, lo que las hace irrealizables con carácter rutinario..

Medio bifásico compuesto de una fase sólida y otra líquida. Al inclinar el frasco, el medio líquido cubre totalmente el medio sólido, realizando un subcultivo en el mismo cuantas veces se desee, sin necesidad de abrir la botella. Este medio supuso un significativo avance en el rendimiento de los aislamientos de Brucella spp.

Se basa en la observación macroscópica de los signos de crecimiento de una pareja de frascos con medio de cultivo líquido en los que se ha inoculado la sangre del paciente. Existe una amplia variedad de medios de cultivo. Los más frecuentemente utilizados son caldo triptosa soja, Columbia, infusión cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y caldo de peptona.

MANOMÉTRICO

LISIS CENTRIFUGACIÓN

Consta de una botella con caldo de cultivo a la que, una vez inoculada, se le acopla una pequeña cámara con una aguja que llega hasta el fondo del medio líquido. La producción de gas durante el crecimiento bacteriano provoca un aumento de la presión dentro de la botella que desplaza el medio de cultivo líquido a través de la aguja introduciéndose dentro de la mencionada cámara.

Consiste en un tubo que contiene saponina como agente lisante, polipropilenglicol como agente antiespumante, SPS y EDTA como anticoagulantes y un líquido fluoroquímico inerte. Tras la inoculación de la sangre, ésta se mezcla con el contenido del tubo para conseguir la lisis de las células.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS RADIOMÉTRICO Y NO RADIOMÉTRICOS

SISTEMA AUTOMÁTICOS DE MONITORIZACIÓN CONTINUA

Utiliza substratos marcados con C que al ser metabolizado por los microrganismos libera CO 2 al medio, que difunde a la atmósfera del frasco. En esta atmósfera se mide periódicamenrte el nivel de CO 2 y se expresa como un índice de crecimiento cuando se compara con los niveles de CO2 en frascos de control.

Se basan en la detección de la producción de CO2 por los microorganismos y difieren en el método de detección de éste, en la capacidad de los frascos, en el tipo de medio de cultivo utilizado, en la frecuencia de lectura y en la capacidad máxima de los incubadores.

HEMOCULTIVOS POSITIVOS

INFORME PRELIMINAR

Subcultivos

Tinción de Gram y otras tinciones

El hallazgo de un hemocultivo positivo puede ser crítico por lo que el resultado obtenido de la tinción de Gram debe informarse inmediatamente por vía telefónica al médico responsable del enfermo y dejar registrado el día, la hora y el nombre de la persona que recibe el informe.

El material aspirado, independientemente del resultado obtenido en la tinción de Gram, debe ser subcultivado en distintos medios (agar sangre, agar chocolate y agar sangre enriquecido) que se incubarán a 35-37ºC en diferentes atmósferas (aerobia, con 5% de CO2 y anaerobia, respectivamente) y períodos de tiempo (24 h el agar sangre y el agar chocolate, y 48-72 h el agar sangre enriquecido en anaerobiosis).

Cuando, por el método convencional, en un hemocultivo se observan signos de crecimiento, o los sistemas automáticos lo señalan como positivo, inmediatamente deben aspirarse asépticamente de 3 a 5 ml de caldo del frasco, introducirlos en un tubo estéril y depositar una gota en un portaobjetos para realizar una tinción con la técnica de Gram.

IDENTIFICACIÓN Y ANTIBIOGRAMA PRELIMINARES

Con objeto de obtener resultados lo antes posible, se deben realizar pruebas de identificación presuntiva partiendo del caldo aspirado. Cuando se trata de bacteriemias monomicrobianas (la mayoría de las veces), dichas pruebas rápidas suelen dar resultados comparables con los que aporta la identificación definitiva en más del 90% de los estudios y en un tiempo incluso de 4 horas. En el caso de que la tinción de Gram demuestre la presencia de bacterias grampositivas la morfología de las mismas tiene un alto valor predictivo.

IDENTIFICACIÓN E INFORME DEFINITIVO

INFORME DE LOS HEMOCULTIVOS NEGATIVOS

Tras el crecimiento de los microorganismos en los medios de cultivo se identificarán y se realizarán pruebas de sensibilidad por los métodos estándar. Los microorganismos considerados como contaminantes se identificarán sólo al nivel de género.

Se informarán por escrito como estériles o negativos.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de bacteriemia.

Team

Uno de los datos orientativos más importante lo constituye la propia identidad de los microorganismos aislados. Microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae son responsables de bacteriemias verdaderas en más del 90% de los casos. Por el contrario, es dudoso el papel que representan los microorganismos que forman parte de la microbiota del paciente como los estafilococos coagulasa negativa, Streptococcus del grupo viridans, Corynebacterium spp., Propionibacterium acnes, Bacillus spp. y algunas especies de Clostridium que, en conjunto, suponen menos del 5% de las bacteriemias verdaderas.

MICROORGANISMOS Y SITUACIONES ESPECIALES

Microorganismos a veces responsables de las llamadas endocarditis con hemocultivo negativo, incluyen Brucella, Haemophilus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella, Bartonella, Abiotrophia, etc.

BARTONELOSIS

Se ha obtenido crecimiento de Bartonella en líneas de cultivo celular HeLa, células endoteliades y/o en cultivo primario de monocitos humanos. Aunque no es fácil, el mejor sistema para aislar Bartonella es latécnica de lisis-centrifugación: el subcultivo debe hacerse en medio fresco de agar sangre o chocolate, sellar las placas pasadas las primeras 24 h e incubar a 35-37ºC en 5-10% de CO2 con 40% de humedad durante 30-40 días

BRUCELOSIS

La ventaja es que permiten resembrar el medio líquidosobre la fase sólida sin necesidad de abrir o pinchar el frasco. La lectura se realiza diariamente y la bacteria se detecta generalmente entre 4 y 7 días. Las colonias tienen un aspecto característico, translúcidas y agrupadas de forma arrosariada, también llamada de cielo estrellado.

LEPTOSPIROSIS

BACTERIAS DEFICIENTES EN PARED

TULAREMIA

El cultivo se realiza añadiendo de 1 a 3 gotas de sangre fresca del paciente a 5 ml de medio de Stuart o a los medios semisólidos de Fletcher o Ellinghausen. Previamente a la inoculación de la sangre se añade suero fresco de conejo a una concentración del 14%. La incubación se lleva a cabo en ausencia de luz a 30ºC durante 28 días.

Las llamadas formas L o bacterias deficitarias en pared raramente se aíslan de hemocultivos. Para conseguirlo hay que estabilizar osmóticamente el medio con sacarosa o manitol al 10% en el laboratorio, lo que provoca un importante riesgo de contaminación, o bien emplear medios específicos comerciales. A veces, en pacientes tratados con antibióticos betalactámicos, se observan en la tinción de Gram formas bacilares gramnegativas alargadas por alteración de la pared que se recuperan en el subcultivo.

Los frascos deben incubarse 14 días subcultivándolos, cada 4 días y al final del período de incubación, en agar sangre suplementada con glucosa y cisteína. Habitualmente, el diagnóstico de tularemia se realiza a través del estudio serológico.

Fuente: Loza Fernández De Bobadilla, E., & Creixems, M. (n.d.). Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón Coordinadora: Elena Loza Fernández de Bobadilla Autoras. Retrieved from website: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf ‌