Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Materiales de Restauración Definitiva

Luli Mendonca

Created on May 10, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MATERIALES DE RESTAURACIÓN DEFINITIVA

GRUPO 3

ÍNDICE

  • Para que sirven los materiales de restauracion definitiva
  • Composite
  • Amalgama
  • Ionomero Vitreo
  • Conclusión
  • Bibliografía

¿PARA QUE SIRVEN?

Los empastes u obturaciones se hacen de materiales especiales que su dentista coloca sobre o dentro de su pieza dental para reparar caries o defectos de la superficie dentaria. Esos empastes (llamados también restauraciones) le devuelven al diente su forma y función.

COMPOSITE

Modo de uso: El composite no se une a las piezas dentales por sí mismo sino que los odontólogos usan la técnica del grabado ácido para conseguir una buena sujeción que permite restaurar todo tipo de casos. Gracias a esta técnica y a la utilización de resina fluida se consigue una buena adaptación marginal. Y es que el composite tiene unas propiedades mecánicas muy superiores a las ofrecidas por antiguos materiales.

Las resinas compuestas o composite son materiales sintéticos mezclados heterogeneamente formando un compuesto que en odontología se usa para reparar piezas dentales dañadas por caries o traumatismos, principalmente, aunque también para tratamientos estéticos. Es el material estético qué más se emplean los odontólogos en la actualidad gracias a sus propiedades funcionales y al resultado que ofrece.

¿DONDE SE EMPLEA?

VENTAJAS DEL USO DEL COMPOSITE

1) Proporciona una estética perfecta 2) Presenta buena resistencia a la abrasión respecto de otros materiales 3) Se puede conseguir diversos tonos de color y translucidez para adaptarlo al diente natural. 4) Es fácil y práctico de utilizar

• Obturación de cavidades en dientes anteriores • Obturación de cavidades en dientes posteriores • Carillas en sector anterior

Los tejidos involucrados pueden ser esmalte, esmalte y dentina, esmalte dentina y cemento, cemento y dentina.

ITEMS QUE SE TIENEN EN CUENTA A LA HORA DE APLICARLO

• Estratificación: es la técnica que permite imitar las propiedades ópticas de los tejidas naturales con los composite. Su objetivo es emular la dentición natural, obtener restauraciones imperceptibles con una elevada estética, tener una mayor longevidad, adaptarse al color y obtener la máxima satisfacción del paciente. • Teoría del color: los odontólogos tienen en cuenta tres aspectos del color del composite: su tono, su croma y su valor. • Opalescencia: es el fenómeno óptico típico de aquellas sustancias que cambian su color dependiendo de la dirección de la luz incidente. Se trata de una propiedad química del esmalte que provoca que los dientes iluminados con luz directa aparecen de color azul blanquecino pero iluminados con luz transmitida (desde atrás) aparecen de color naranja. Es importante conseguir imitar esta propiedad directamente con el composite y no utilizando tinder. • Contra opalescencia: forma de saber si el composite que utilizamos es o no opalescente • Florescencia: aparece como un tipo particular de luminiscencia. La florescencia ocurre cuando se absorbe energía y luego se emite energía a una longitud de onda mayor punto es un fenómeno dependiente de la dentina. • Textura superficial: El rayo de luz se refleja de modo distinto dependiendo de la textura superficial. Puede ofrecer dos tipos de reflexión: reflexión especular que tiene un aspecto brillante o una reflexión difusa qué son superficies mates.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Los composite para dentina y esmalte se pueden usar cualquier espátula no es necesario que sea de teflón ni ionizada. • Se debe conservar en la heladera • Sector anterior micropartículas (mantiene brillo y lisura superficial) • Sector posterior y anterior multipropósito (de 0,4 a 0,7uM) • Posee contracción de fraguado baja • Adhesión: micromecanica a esmalte: grabado ácido • A esmalte y dentina: grabado ácido + adhesivo • El composite de macro partículas contiene alta carga cerámica que sirve para el sector posterior

PRESENTACIÓN COMERCIAL

CAPSULAS PREDOSIFICADAS

JERINGAS

PASOS DE COLOCACIÓN DE COMPOSITE

1) Realizar aislamientos con dique de hule. Se aprovecha para tomar el color del diente 2) Remover caries dentales con instrumentos 3) Desinfectar 4) Desproteinizar el esmalte con hipoclorito de sodio al 5,25% durante un minuto y lavar con algodón húmedo y secar con algodón. 5) Colocar ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos si estamos en la zona de dentina o 30 segundos si estamos en la zona de esmalte. Lavar con abundante agua y secar con algodón 6) Colocar adhesivo 7) Foto curar por 20 segundos 8) Colocar composite una capa a la vez siguiendo la anatomía de cúspides y fisuras existentes y fotocurado 20 segundos por capa.

PREPARACIÓN BANDEJA COMPOSITE

TIPOS DE COMPOSITE

Consistencia flow o regular

Composite Bulk full

Se inserta con instrumental que emite ultrasonido. De curado dual

Rellenado en bloque. Polimeriza 4 o 5mm según marca

AMALGAMA

¿QUE ES?

Es un material de restauración utilizado para restaurar dientes afectados por caries. Al estar una pieza dentaria afectada por una caries se aplica la amalgama para restaurar la función masticadora y devolver la estabilidad perdida por los tejidos que sufrieron deterioros a causa de la infección cariogénica. La amalgama es un material que resulta de la aleación de mercurio con cobre, zinc, plata, estaño u oro entre otros.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS

VENTAJAS

• Poca esteticidad debido a su color plateado y llamativo. • Se debe extraer gran cantidad de tejido dentario para poder utilizarla • Exposición de Mercurio para portadores • Puede suponer un riesgo al medioambiente la cantidad de Mercurio utilizado.

• Larga duración del material • Bajo costo

Su uso se encuentra prohibido en países como Suecia, Noruega y Dinamarca mientras que en otros su uso se encuentra restringido para algunos grupos.

PREPARANDO UNA AMALGAMA

Ionomero Vitreo tipo I

Lorem ipsum dolor sit amet

¿QUE ES?

IONÓMERO: Proviene del líquido, es una solución acuosa de un ácido polialquenoico. Como en esa solución el ácido está ionizado, puede considerarse que contiene el ion de un polímero o, juntando ambos términos, un ionómero que es una de las palabras utllizadas para denominar a este material. VÍTREO: Proviene del polvo, con el cual el líquido se combina para formar la mezcla y utilizarlo. Se trata de una estructura cerámica amorfa, conocida como vidrio. Desde ya esto indica una diferencia sustancial con los cementos basados en óxido de cinc. Este último fue descrito como una estructura multicristalina y por ello opaca.

Es un cemento radiopaco, de autocurado. El tipo II es ideal para rellenos de base y reconstrucción de muñones, restauraciones con una alta adhesión química en dentina y esmalte. Es un material de restauración provisoria y definitiva, a diferencia de los otros, este se usa para base o relleno de manera estética. En niños la restauración puede ser definitiva y en adultos de manera provisoria.

COMPOSICIÓN

En el cemento de ionómero vítreo, que también se denomina a veces cemento de polialquenoato de vidrio, el polvo es un vidrio molido basado en sílice y alúmina. La proporción en la que se mezclan esos óxidos determina, junto con otros factores, la facilidad con que puede ser atacado por un ácido y con ello la velocidad de la reacción que determina el endurecimiento del cemento. El fabricante lo regula en función de la indicación del uso al que destinará el producto (por ejemplo, restauraciones, recubrimiento o liner, base o relleno, restauración intermedia, sellado de fosas y fisuras, fijación de restauraciones de inserción rigida, reconstrucción de muñones).

PRESENTACIÓN COMERCIAL

FORMAS DE PRESENTACIÓN Y POLIMERIZACIÓN

COMPOSICIÓN

Los cementos de ionómero de vidrio se componen básicamente de un líquido y un polvo, existiendo distintas modificaciones. • Convencionales (TIENEN UNA REACCIÓN QUÍMICA): El polvo está constituido por cristales de sílice y alúmina, además de fluoruros que facilitan su fusión, formando cristales de fluoraluminiosilicato, mientras que el líquido está compuesto por agua, además de una solución de ácidos alquenoicos (maleico, acrílico e itacónico) a la que se le incorpora ácido tartárico para prolongar el tiempo de trabajo.Estos cementos son aquellos que endurecen por reacción de ácido-base exclusivamente. •HIBRIDOS (TIENEN UNA REACCIÓN ACIDO BASE Y QUÍMICA): son mejores fisicoquímicamente que los convencionales y se emplean por su gran capacidad adhesiva respecto a los demás cementos dentales. Los cementos ionoméricos ofrecen ventajas anticariogénicas, lo cual no modifica su estructura, ni sufre desintegración en el medio bucal una vez polimerizada.

• Los cementos de ionómero vítreo se clasifican según sus variadas indicaciones de la siguiente manera:

Tipos de cementos de ionómero de vidrio: Tipo I (CEMENTADO O LINER)Indicado para fijación de coronas, puentes, aparatos de ortodoncia. Tipo II (DE RESTAURACIÓN BASE O RELLENO) Para restauraciones estéticas. Tipo III (SELLADOR DE FOSAS Y FISURAS) Cemento restaurador reforzado con metal. Tipo IV (SERMET, POLVO QUE TIENE PARTICULAS DE PLATA) Cementos protectores como forros o bases cavitarias. Tipo V Cementos indicados para reconstrucción de muñones. También como sellador de fosas y fisuras. Los tipo III y IV no se encuentran mas en el mercado.

TIPO II POLVO + LIQUIDO Polvo: Fluor – Aluminosilicato Liquido: Ácido poiacrilico • 1 Botella de polvo de 15 g • 1 Frasco de líquido de 10 mL • 1 Bloc de mezcla • 1 Mezclador

• OTROS TIPOS: • Polvo – agua Autofraguado • Polvo – líquido (muy denso) Autofraguado • Polvo ópasta y fluidos Fotopolimerizables • Y en capsulas pre-dosificadas de auto y foto curado. Que deben ser mezcladas por medio de un amalgamador.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

• Excelente biocompatibilidad *Fuerte adhesión a la superficie • Alta resistencia al desgaste *Alta radiopacidad • Antibacteriano bajo tamaño de partícula • Liberación de altos niveles de fluoruro a largo plazo Contraindicaciones: En restauraciones complejas

Posee una excelente adhesión química en dentina y esmalte. Libera altos niveles de fluoruro a largo plazo protegiendo al diente por más tiempo. Como material de restauración, es de fácil uso gracias a sus buenas propiedades de manipulación y prolongado tiempo de trabajo en boca. Apto para restauraciones estéticas por su disponibilidad en variedad de tono

USOS CLÍNICOS

Odontopediatría, una de las tantas disciplinas donde se utiliza el ionómero de vidrio. Debido a sus variadas propiedades, el ionómero de vidrio puede utilizarse ampliamente en distintas disciplinas de la odontología. • Odontopediatría: se ha documentado su uso en cavidades clase I, II y V en piezas dentales temporales y en cavidades conservadoras en primeros molares permanentes. Además, ya que se trata del cuidado de niños y adolescentes, es protagonista el efecto anticariogénico de este cemento. • Operatoria dental y obturaciones: se usa como base intermedia con cualquier material restaurador. También para rellenar paredes de esmalte sin soporte. • Ortodoncia: Funciona como adhesivo para bandas de ortodoncia, presentando liberación de flúor y tolerancia a la humedad existente en la cavidad oral.

El uso de ionómero de vidrio en ortodoncia como adhesivo para brackets o bandas.

PRESENTACIÓNES

Los cementos de ionómero de vidrio se pueden encontrar de dos formas principalmente, una es la de líquido y polvo para mezcla manual por parte del profesional, mientras que la otra es en forma de cápsulas para vibrado mecánico, donde el polvo y el líquido se encuentran separados por una membrana al interior de la cápsula, la cual se romperá al momento del vibrado, permitiendo la mezcla.

MANIPULACIÓN

SE DEBE AGITAR EL POLVO Y COLOCAR LA DOSIFICACION QUE EL FABRICANTE ME INDIQUE EN UNA LOSETA DE VIDRIO. LUEGO COLOCAMOS EL LIQUIDO SIN REALIZAR PRESION NI TOCANDO EL EXTREMO CON EL VIDRIO, DEJANDO QUE LA GOTA CAIGA POR GRAVEDAD. EL POLVO VA AL LIQUIDO Y NO PUEDE SOBRAR POLVO, ESTA PUEDE SER TODO DE UNA VEZ O EN DOS PARTES. LA ESPATULA PLASTICA DE PREFERENCIA, PERO PUEDE SER METALICA, DEBEMOS REALIAR MOVIEMIENTOS CIRULARES POR 15 SEGUNDOS HASTA LOGRAR UN ASPECTO BRILLANTE. ASPECTO BRILLANTE: , SI ESTA OPACO NO SIRVE NO VA HABER ADESHION QUIMICA AL DIENTE, Y SE VA A DESPRENDER, ESTE BRILLO INDICA QUE LOS GRUPOS CARBOCILOS VAN A PODER INTERACTUAR CON EL DIENTE Y PRODUCIR LA REACCION QUIMICA. ADEMAS NO VA A LIBERAR FLUOR. LOS ELEMENTOS YA LOS TENEMOS.

CONCLUSIÓN

LOS MATERIALES DENTALES SON DE USO INDISPENSABLES EN LOS PROCESOS ODONTOLOGICOS, AYUDA A MEJORAR LA CALIDAD DE LA SALUD BUCAL.

GRACIAS!

INTEGRANTES DEL GRUPO 3

MIGNOLO BRENDAMONZÓN ALDANA MENDONCA MARTINGANO LUCILA ESTEFANIA MICHELOUD MATIAS MERCURIO FRANCO

BIBLIOGRAFÍA

Libro “Materiales Dentales” – MACCHI. 3ª edición (Capitulo 12) Diapositiva clase 3 “Materiales Dentales” – Dra: Silvina Pérez. https://es.slideshare.net/dentocarlosmile10/ionomero-de-vidrio-tipo-ii https://es.wikipedia.org/wiki/Ion%C3%B3mero_de_vidrio https://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/ionomerovitreo.htm https://dynamics.dental/producto/ionomero-de-vidrio-tipo-2-para-restauraciones/ https://www.youtube.com/watch?v=3bRss9DEnic https://www.youtube.com/watch?v=-hbARdwWcys https://www.youtube.com/watch?v=6cIj6uXl1CQ https://www.youtube.com/watch?v=tXxDRzChstA