Full screen

Share

Show pages

Estructura

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Factor 2. Estudiantes

Univ Santo Tomás

Created on May 10, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estructura

9. Acciones contingencia - COVID 19.

8. Movilidad Social.

7. Perfección al acabar: graduación.

6. Dirección al Progresar: participación.

5. Dirección al Progresar: permanencia.

4. Acierto al Empezar: ingreso.

2. Referentes Institucionales.

3. Sistema de Desarrollo Integral Estudiantil.

1. Resultados de autoevaluación.

Contenido

Alto Grado

Alto Grado

2020

2015

Autoevaluación

Autoevaluación

Resultados Autoevaluación

como centro del proceso

Desarrollo Integral Estudiantil

Referentes Institucionales

Sistema de Desarrollo Integral Estudiantil

Dirección al progresar

FACTORES

Institucionales

Socioeconómicos

Académicos

Individual

Perfección al acabar

Dirección al progresar

Acierto al empezar

Sistema de Desarrollo Integral Estudiantil

4. Graduación Oportuna

2. Permanencia

1. Ingreso

3. Participación

Acierto al empezar

Dirección al progresar

FACTORES

Institucionales

Socioeconómicos

Académicos

Individual

Perfección al acabar

Dirección al progresar

Acierto al empezar

Fases I

4. GRADUACIÓN OPORTUNA

2. PERMANENCIA

1. INGRESO

3. PARTICIPACIÓN

Estudiantes promedio anual atendidos en actividades de orientación vocacional. 4.829 pruebas aplicadas

Estudiantes en promedio anual, impactados a través de ferias, visitas y recorridos institucionales

10

20.915

54.300

Articulación con Educación Media

Webinars especializados.

Programa de inmersión - 2020

Matriculados

52

Participantes

124

Número de convenios

73

Programa de Orientación Vocacional

Espacios de dialogo con rectores, coordinadores académicos y psicólogas de los colegios.

Santoto Open.

Encuentros con padres de familia.

Jornadas Propedéuticas.

Asesorías personalizadas.

Orientación Vocacional.

Experiencias académica vivenciales.

Ferias de Universidades.

Del Colegio a la SANTOTO.

Estrategias de cooperación académica y de articulación con establecimientos educativos de secundaria y media vocacional.

  • Pruebas diagnósticas.
  • Reunión con padres de familia.
  • Reconocimiento de la infraestructura física y tecnológica
  • Identificación observaciones de ingreso (alertas tempranas).

4. Primeros semestres

  • Seguimiento y acompañamiento

Ruta de acompañamiento a los Neotomasinos.

Inicio de la ruta

  • Caracterización.
  • Reglamento Estudiantil.
  • Encuentro con la alta dirección.
  • Talleres Pedagógicos
  • Talleres Prácticos y emprendimiento
  • Plan Padrino

3. Inicio de clases

  • Acompañamiento de docentes.
  • Tutorías y monitorías.

2. Jornada de Inducción y Bienvenida

1. Inscripción y Admisión

  • Proceso de selección.
  • Derivación a UDIES.

Durante el periodo comprendido entre los años 2015-2020 se inscribió un total de 87.483 aspirantes, de los cuales el 88.72 % ha sido admitido, 77.616 personas. Del número de admitidos se ha matriculado el 77.38 %, lo que corresponde a 60.059 estudiantes nuevos.

Fuente: Dirección Nacional de Planeación, Desarrollo e Información Institucional, 2020

Evolución histórica de inscritos, admitidos y neos matriculados primer curso

Edad

Escolaridad de la madre

Tipología de colegios

Grupo poblacional

Caracterización del Estudiante Tomasino

El 12% es estrato 1; 28% estrato 2; 42% estrato 3; 14% estrato 4; 3% estrato 5 y 1% estrato 6. En este sentido, el 40% de la población pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

Del número total de estudiantes caracterizados...

El 49.83% son mujeres.

El 50.17% son hombres.

04

03

02

01

Exámen de clasificación de inglés Cursos de nivelación y adaptación académica Acompañamiento académico resultados inferiores a 3,3.

Fuente: Departamento Registro y Control.

Resultados Promedios Académicos (Adaptación Vida Universitaria)

Promedio Deserción Temprana (3 primeros semestres)

Fuente: SPADIES, 2021

El comparativo de la modalidad a distancia se realiza con los programas que a nivel nacional se ofertan bajo esta misma modalidad

Acompañamiento a estudiantes no matriculados Seguimiento a observaciones de ingreso (alertas tempranas)

Deserción temprana

Dirección al Progresar

Dirección al progresar

FACTORES

Institucionales

Socioeconómicos

Académicos

Individual

Perfección al acabar

Dirección al progresar

Acierto al empezar

Fases II

4. GRADUACIÓN OPORTUNA

2. PERMANENCIA

1. INGRESO

3. PARTICIPACIÓN

Índice de Permanencia (2015-2020)

Procesos de acompañamiento psicopedagógicosIntervenciones grupales Acompañamiento individual Aplicación Reglamento de Auxilios y Descuentos Fondo de Apoyo Estudiantil Seguimiento desempeños académicos Análisis de rezago y repitencias

Fuente: Aplicativo institucional de permanencia, deserción y graduación

Índice de permanencia

Comparativo de deserción de cada Seccional y Sede con la deserción de la ciudad donde se ubica

Implementación aplicativo institucional para la medición de la deserción.Diferenciación del comportamiento del fenómeno según Seccionales y Sedes Identificación de características de los estudiantes. Disminución indicador a nivel multicampus: 51.09% en 2015 a 46.95% en 2020

Fuente: Aplicativo institucional y SPADIES, 2020

Deserción Promedio Acumulada

Fuente: Estudio Multicampus de Deserción, 2017

Causas de deserción y estrategias para contrarestarla

Condiciones Socioeconómicas

Becas y Descuentos Diversificación de Líneas de Financiación

04

Desempeño Académico

Tutorías Programa de Monitores Caja de herramientas Seguimiento al desempeño académico Cursos de nivelación

03

Rezago en Graduación

Diversificación de opciones de grado Acompañamiento docente para el curso de opciones de grado

02

Condiciones personales

Asesoría Psicológica y Jurídica Actividades de Bienestar Institucional Prevención de consumo de sustancias psicoactivas y bullying Política de Inclusión

01

Dimensión Personal

Acompañamiento Estudiantil

Tasa de Pérdida

Opciones de grado

Indicadores de diagnóstico

Tipo de Matrícula

Reglamento de Auxilios y Descuentos

Líneas de Financiación

Tasa de Aprobación

Promedios

Desempeño Académico

Condiciones socioeconómicas

Condiciones Personales

Rezago en graduación

20

Dirección al Progresar

Dirección al progresar

FACTORES

Institucionales

Socioeconómicos

Académicos

Individual

Perfección al acabar

Dirección al progresar

Acierto al empezar

Fases III

4. GRADUACIÓN OPORTUNA

2. PERMANENCIA

1. INGRESO

3. PARTICIPACIÓN

Espacios de participación estudiantil

Perfección al acabar

Dirección al progresar

FACTORES

Institucionales

Socioeconómicos

Académicos

Individual

Perfección al acabar

Dirección al progresar

Acierto al empezar

Fases IV

4. GRADUACIÓN OPORTUNA

2. PERMANENCIA

1. INGRESO

3. PARTICIPACIÓN

https://youtu.be/2Cc_s0_qcOw

Análisis según dinámicas de los programas académicos.Identificación de egresados no graduados. Análisis de rezago académico.Reconocimiento logros académicos. Diversificación de opciones de grado

Fuente: Aplicativo de medición institucional para la medición de la deserción.

Tasa de graduación

13,55%

27,88%

58,57%

•Práctica profesional .•Pasantía empresarial. •Prácticas de desarrollo comunitario. •Creación de empresa. •Proyecto de emprendimiento.

Orden social y empresarial

•Proyecto de investigación. •Monografía. •Ponencias. •Participación en proyectos de investigación en calidad de coinvestigador, auxiliar o miembros de semilleros de investigación. •Seminario de investigación.

Orden investigativo

•Espacios académicos coterminales. •Cursos o seminarios de profundización. •Promedio acumulado. •Sistematización de experiencias. •Examen de madurez.

Orden profesional

Opciones de grado

Experto en definir problemáticas dentro de las necesidades comunes (PEI – Pág. 32).

El profesional deberá formarse para aportar soluciones a la “problemática y necesidades de la sociedad y del país” (PEI – Pág. 31).

Aprenden investigando los saberes vigentes. Su actividad fuera del aula debe ser, ante todo, investigativa (profundizar, ampliar, interpretar). (PEI – Pág. 27).

Es el “socio” por excelencia en el cumplimiento de la Misión institucional y de las grandes tareas universitarias. (PEI – Pág. 160).

Protagonista eficaz en la apropiación de los saberes (PEI – Pág. 85).

Capaz de autonomía y protagonismo en el proceso de aprendizaje. (PEI – Pág. 25)

Perfil del Tomasino

PERFIL

Resultados Saber PRO: competencias genéricas

Resultados Saber PRO: competencias genéricas

Resultados Saber PRO: competencias genéricas

  • Los promedios nacionales más altos son obtenidos en la competencia ”inglés” (Implementación del acuerdo 46, aplicación de pruebas diagnósticas).
  • Los promedios más bajos en “competencias ciudadanas”. Actualmente se están implementando estrategias de mejora a través de la formación humanista.
  • La Sede Principal Bogotá (Modalidad Presencial), Seccionales y Sedes superan en la mayoría de los años la media nacional.

Fuente: Resultados proyecto de investigación de la Facultad de Economía, 2019

Intervalos para la movilidad social de los graduados tomasinos

Clasificación de los graduados tomasinos, según su movilidad social

Mejorable5%

Poco significativa34%

Significativa45%

Muy significativa16%

Movilidad Social

Acciones Contingencia COVID - 19

  • Seminario de herramientas para la vida profesional.
  • Programas preparación pruebas Saber PRO.
  • Monitores académicos.
  • Representantes estudiantiles.
  • Articulación entre instancias académicas y administrativas.
  • Red de apoyo institucional.

Estrategia de Comunicación

Graduación Oportuna

Participación

Permanencia

  • Jornadas de acogida e inducción.
  • Acompañamientos grupales

Ingreso

Next page

genially options