Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Leyes de la dialéctica

DANY ALEXANDER DIAZ FRANCO

Created on May 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Información obtenida de: https://www.maraserrano.com/MS/articulos/HEGEL_Gadamer%20Hans%20Georg_La%20Dialectica%20De%20Hegel_oct_27.pdf https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_dia.htm

Leyes de la dialéctica

Según G.W.F. Hegel; Engels y Marx.

¿qué es La dialéctica?

La dialéctica proviene de la filosofía en donde el ámbito y el alcance han ido sufriendo cambios significativos a lo largo de la historia; originalmente, se observaba como un método de argumentación análogo, en la actualidad este concepto es conocido como “lógica”. Alrededor del siglo XVIII el concepto se modificó a un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas, así como la detección y superación de estos contrapuestos. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad. El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel.

Leyes de la dialéctica de G.W.F. Hegel

Hegel se percató de la ausencia de un verdadero rigor metódico en el uso que sus contemporáneos hacían de la dialéctica, y, de hecho, su procedimiento dialéctico es enteramente distinto y peculiar. Se trata de una progresión inmanente, que no pretende partir de ninguna tesis impuesta, sino más bien seguir el automovimiento de los conceptos, y exponer, prescindiendo por entero de toda transición designada desde fuera, la consecuencia inmanente del pensamiento en continua progresión. En la dialéctica de Hegel, la contradicción de ideas es el factor determinante de la relación entre ellas. La palabra dialéctica adopta el sentido de esa contradicción entre ideas usualmente filosóficas, sociales o históricas. La dialéctica comprende tres etapas de desarrollo: Tesis, Antítesis y Síntesis. La dialéctica se basa en la fundamentación de que una idea (tesis), generalmente histórica, social o filosófica, al ser desarrollada en detalle, abre aspectos diversos que entre sí se avienen mal (antítesis), pero finalmente surge una manera de reconcebirla conciliando aspectos aparentemente contradictorios (síntesis).

ENgels y MArx

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring. La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica: Ley de la unidad y lucha de contrarios; Ley de transición de la cantidad a la cualidad; y Ley de negación de la negación.