Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Formas discursivas

Servando Mateo Acevedo Villalobos

Created on May 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Formas discursivas

Lo primero que tienes que saber es que el texto es un conjunto de enunciados con unidad y coherencia, que se transmiten de forma oral o escrita. Para que el mensaje de un texto pueda ser difundido, es necesario que exista un emisor y un receptor; el emisor es el encargado de difundir la información, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje. Ahora, se le conoce como discurso al mensaje transmitido de forma ordenada, con el objetivo de comunicar una idea, y se clasifica en las siguientes formas discursivas:

Formas discursivas

Narración

Consiste en relatar hechos o situaciones, ya sean reales o imaginarias, que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta:

¿Cómo sucede o sucedió? ¿Qué pasó?

La primera característica que debe tener la narración es una correcta secuencia de los hechos, es decir, el orden a seguir para permitir que el lector se ubique en el tiempo. Muchos de nosotros estamos tan familiarizados con las palabras inicio, desarrollo y final que olvidamos la importancia de estos conceptos a la hora de empezar a construir una narración. Sin un orden adecuado, perderemos fácilmente la atención de nuestros lectores o interlocutores. Ya hemos dicho antes que las conversaciones cotidianas que mantenemos diariamente con nuestros amigos utilizan esta forma del discurso, no hay que olvidar sin embargo que la narración se encuentra en otros tipos de texto. Ya hemos explicado antes cuáles son este tipo de textos, por si acaso lo has olvidado puedes apoyarte de la siguiente lista: Estas son los tipos de texto que utilizan la narración como forma del discurso:

      • Textos históricos
      • Textos científicos
      • Textos periodísticos
      • Textos literarios

Un ejemplo de narración es la crónica periodística:

Piensa en lo siguiente:

  • ¿Recuerdas algún episodio de tu vida divertido o peculiar? ¿Cómo lo contarías?
  • ¿Sabes alguna historia de la vasta tradición oral de nuestro país? ¿Cuál es?
  • Imagina tu vida hasta ahora como si fuera una película, ¿cómo la contarías?

Descripción

Es aquél que presenta las características o cualidades de personas, objetos o lugares. Esta descripción puede ser objetiva cuando se relatan tal como es la situación, y subjetiva, cuando se utilizan elementos poéticos o literarios.

¿Cómo es?

Un ejemplo muy sencillo de la descripción lo encontraremos al momento de hacer el retrato de una persona. De sus características físicas podemos decir que una persona tiene la nariz pequeña, los ojos negros, el tono de piel claro y la estatura promedio. Para enriquecer esta descripción, intenta mencionar las acciones que esta persona está realizando. A medida que agregues más y más detalles a tu descripción, más herramientas le estarás dando a tu interlocutor para construir una imagen mental. De manera similar a la narración, la descripción es empleada en más de un tipo de texto. Para conocer los tipos de texto que utilizan la descripción, observa la siguiente lista.

      • Textos literarios
      • Textos científicos
      • Textos periodísticos
      • Textos biográficos

Con la descripción el autor intentará congelar el tiempo dentro de una situación específica para hacer uso de los adjetivos calificativos y no tanto de los verbos:

Un elemento ligado a la descripción es la caracterización, la cual entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a las cuestiones:

¿Cómo lo veo? ¿Cómo me parece a mí que es?

Con base en lo anterior, mira los siguientes ejemplos:

Los ejemplos anteriores son muy escuetos si tomamos en cuenta el lado subjetivo, poético y literario que pueden tomar las descripciones. Piensa en lo siguiente:

  • ¿Cómo describirías a tu persona favorita desde un ángulo más subjetivo para llegar a lo objetivo?
  • Mira por tu ventana, ¿cómo luce tu calle o jardín? ¿Con qué adjetivos objetivos y subjetivos le describirías?
  • Observa a tu alrededor, ¿cómo describirías tu habitación a alguien para transportarla ahí mediante tus palabras?

Diálogo

Se refiere al intercambio de información entre dos o más personas, los interlocutores. Este tipo de discurso puede ser organizada y estructurada, como en situaciones formales; o espontánea, como en una conversación casual, entre amigos y familiares.

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un emisor y un receptor que interactúan. Consiste en presentar una conversación sostenida entre dos o más interlocutores. El diálogo se emplea en los subgéneros literarios, tales como: La novela, el cuento, la fábula, actuación, teatro, verso, poesía, rima, etc.

Para ejemplificar esta forma discursiva, en la siguiente diapositiva encontrarás parte un diálogo en caló mexicano, en español estandar y en latín, escrito por Carlos Fuentes, el cual leyó en su integridad como parte de un discruso durante el segundo Congreso Internacional de la Lengua Española en Valladolid 2001.

  • Pide a alguien que lea contigo solo la versión en caló del diálogo (pág. 1).
  • Recuerda que cada raya indica la intervención de cada interlocutor 👉

  • Tras leer la versión del diálogo en caló, ¿pudiste descifrar lo que quiere decir?
  • Ahora lee la versión en español normal (pág. 2 )para comprobar si tu suposición es correcta.

Unidad y diversidad del español, lengua de encuentros. Carlos Fuentes durante el II Congreso Internacional de la Lengua Española, octubre 2001.

Piensa en lo siguiente:

  • ¿Recuerdas algún diálogo memorable en una película, serie o libro?
  • En tu casa, en tu familia, ¿quiénes tienen conversaciones curiosas? ¿Qué temas tocan?
  • Cuando has andado en la calle o en algún sitio público, ¿has escuchado alguna conversación interesante? ¿De qué trataba?

Argumentación

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de convencer y/o persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien convencer/persuadir/disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,hechos o ideas.

La argumentación es la forma del discurso que debemos utilizar si nuestro objetivo es persuadir a una persona y conseguir a través de razonamientos lógicos un cambio en su manera de pensar así como en su comportamiento. La base de la argumentación es la expresión de nuestros juicios y comentarios personales. Debes cuidar, sin embargo, que estos se encuentren sustentados en fuentes de información reales; los textos periodísticos y científicos son un ejemplo de estas fuentes. Si pones atención a tu alrededor, esta es la forma del discurso que encontrarás con más frecuencia en textos y expresiones orales a lo largo de tu vida. ¿La razón? Todos buscamos defender de alguna manera nuestro punto de vista para conseguir un beneficio. Es lo que comúnmente se conoce como negociación.

La publicidad es uno de los campos de la actividad humana donde más se explota el recurso de la argumentación, podrás encontrar sin embargo esta forma del discurso en los siguientes tipos de texto:

  • Los ensayos son el medio a través del cual un escritor argumenta su punto de vista sobre un fenómeno político, económico o cultural;
  • El periódico que consultamos todos los días es una gran fuente de textos argumentativos. No obstante, no todos los textos que leemos en el periódico utilizan esta forma del discurso; la argumentación dentro del periódico es utilizada por las críticas, las reseñas y algunas columnas. En este caso, los dueños de la argumentación son los periodistas quienes buscan provocar en nosotros un cambio de opinión.
  • Dentro de los textos científicos se intenta convencer a la comunidad científica de que se tiene la respuesta a un problema que involucra a toda esta comunidad. Para lograrlo, el autor de este texto no sólo deberá apoyarse en el método científico sino también en la argumentación. En este caso, sus razonamientos tendrán que ser respaldados por los resultados de su investigación.

Un texto argumentativo tiene mucho de la teoría dialéctica de Hegel. Este tema lo abordarás también en Metodología de la investigación y en los seminarios de tesis:

Con base en lo anterior, mira el siguiente ejemplo:

Para este apartado, reflexiona acerca de lo siguiente:

  • Todos tenemos ideales y creencias ferreos acerca de diversos temas: la vida, la sexualidad, la fe, el deporte, la política, la comida. ¿Cómo compartirías lo que piensas respecto a un tema específico? ¿Cómo convencerías a los demás de que tus argumentos tienen razón?

Exposición

Se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta:

¿Qué es?

El texto expositivo puede centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la definición, caracterización, enumeración, ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una idea, por medio de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas e informes.

El informar supone esencialmente una reducción de la subjetividad de quien enuncia (no incluye opiniones o creencias sin fundamento). Desde el punto de vista estilístico, el modo verbal que opera como eje es el indicativo y se evita el recurso de la adjetivación de tipo axiológico o moralizante. Las frases tienden a la brevedad; no se incluyen incisos extensos que puedan desviar la atención de la exposición de los temas centrales.

Lee la siguiente descripción de un axolote, escrita por Julio Cortazar en uno de sus cuentos cortos:

Reflexiona sobre lo siguiente:

Mira los objetos a tu alrededor, encuentra tu favorito.Cierra los ojos y palpa ese objeto. Siente la textura, la consistencia, el peso. Piena en lo que capturó tu atención, tu gusto para ese objeto. ¿Cómo lo describirías a los demás?

Formas discursivas

Antes de pasar al proyecto de este apartado, mira este video con algunos ejemplos de las formas discursivas.

Proyecto

  1. Con base en lo que has leído sobre las formas discursivas, piensa en un tema que te apasione o del que tengas pleno conocimiento;
  2. Escoge una de las formas discursivas que viste aquí;
  3. Escribe un guión de entre 200 a 300 palabras apegado al estilo de la forma discursiva que seleccionaste (aproximadamente cuartilla a cuartilla y media);
  4. Graba un video de aproximadamente 2 minutos en cualquier plataforma (TikTok, Snapchat, Instagram, etc.);
  5. Súbelo a Stream y después pégalo en el hilo que el maestro publicará.

Tomado y adaptado de:

  • https://blog.unitips.mx/formas-del-discurso-tema-de-examen-unam
  • http://www.ctpe.cl/wp-content/uploads/2016/08/IV%C2%B0AB_Leng-Ppt-Formas-discursivas.pdf
  • https://ahorasipaso.com/leccion/formas-del-discurso/
  • https://www.lasangredelleonverde.com/la-dialectica-hegeliana/
  • https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/plenarias/fuentes_c.pdf
  • https://cultura.wordpress.com/2013/06/09/los-formatos-discursivos-descripcion-narracion-exposicion-argumentacion/