Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Módulo 2
Violencia Obstétrica
Created on May 7, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
NOM046
Módulo 2
Violencia contra las mujeres y su atención en el Sistema Nacional de Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud ReproductivaDirección General de Calidad y Educación en Salud
Introducción
En la Introducción de la NOM-046-SSA2-2005 se explica que, por su alta prevalencia, efectos nocivos e incluso fatales, la violencia familiar y sexual es un problema de salud pública que representa un obstáculo fundamental para la consolidación efectiva de formas de convivencia social, democrática y con pleno ejercicio de los derechos humanos.
NOM046
Módulo 2
A. Prevalencia y magnitud del problema. Estadísticas sobre violencia
La violencia familiar se ejerce tanto en el ámbito privado como público, a través de manifestaciones del abuso de poder que dañan la integridad del ser humano.
Si bien, cualquier persona puede ser susceptible de sufrir agresiones por parte del otro, las estadísticas apuntan hacia niños, niñas, mujeres y adultos mayores (principalmente mujeres) como sujetos que mayoritariamente viven situaciones de violencia familiar y sexual.
MUJERES
NIÑAS Y NIÑOS
VIOLENCIA FAMILIAR
El trasfondo está en la inequidad y el abuso de poder en las relaciones de género
Manifestación del abuso de poder en función de la edad, principalmente
La violencia contra la mujer, tanto la familiar como la ejercida por extraños, está basada en el valor inferior que la cultura otorga al género femenino en relación con el masculino y la consecuente subordinación de la mujer al hombre.
La Organización Mundial de la Salud, en su reporte: Violence Against Women Prevalence Estimates (2018), da cuenta que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia física, sexual de pareja o violencia sexual cometida por otra persona.
Prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más en la República Mexicana
Violación e intento de violación, abuso sexual.
Indiferencia, intimidación o acecho, degradación emocional, amenazas, aislamiento.
Empujones, jalones de cabello, cachetadas, golpes con el puño o con algún objeto, intento de ahorcamiento.
Control o chantaje económico,incumplimiento de responsabilidad económica, despojo.
Info
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2016.
Esta encuesta permite demostrar la presencia de violencia contra las mujeres y analizarla en función de los tipos, espacios u otras características:
- 53.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido un incidente de violencia por parte de otros agresores distintos a la pareja a lo largo de su vida;
- 43.9% han sufrido violencia por parte de la pareja actual o última a lo largo de su relación; o bien, que la prevalencia de violencia suele disminuir o incrementar según el grupo de edad.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2019)
Percepción de Inseguridad
2013 a 2019
74%
Aumentó, pasó de ser de 65.6% a 74.%
Delitos sexuales
2018
Se configuraron un total de 2,747 donde las mujeres fueron las víctimas, mientras que para los hombres fueron de 294.
Según la ENVIPE 2019, la percepción de la inseguridad por parte de las mujeres aumentó, así como los los delitos sexuales donde las mujeres fueron las víctimas.
De acuerdo a información de INEGI
42.6 %
37.6 %
El abuso sexual y la violación, son los que más se encuentran en las averiguaciones iniciadas y/o carpetas de investigación abiertas. Estas cifras se dieron a conocer por INEGI a propósito del Marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en su comunicado de prensa número 568/20.
Confinamiento por COVID-19
El confinamiento por la pandemia de COVID-19 puso al descubierto las agendas pendientes que se tienen en materia de violencia doméstica. Si bien, aún no se cuenta con cifras definitivas sobre el incremento en los índices de violencia, existen estimaciones que permiten una aproximación al análisis de este fenómeno durante la contingencia.
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)
Durante el tercer trimestre del 2020, la ENSU estimó que contrario a lo que se cree, no fue durante los primeros meses de la pandemia cuando se reflejó un incremento en los hechos de violencia, pues en los meses de enero a mayo de 2020 hay una tendencia a la baja en la proporción de población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar.
Asamblea General de las Naciones Unidas
En su Informe de la Relatoría Especial sobre la Violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, emitido en julio de 2020, la combinación de las medidas de confinamiento para contener la pandemia aumentó el riesgo de violencia de género, en particular para las mujeres y las niñas. Por lo que, la interacción entre las medidas de confinamiento y la violencia contra la mujer dejó al descubierto las deficiencias y carencias en la prevención y atención de la violencia.
NOM046
Módulo 2
B. Daños a la salud por violencia
Consecuencias de la Violencia
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud , refieren que las consecuencias de la violencia para la salud pueden ser:
Las consecuencias de la violencia tienden a ser más graves cuando las mujeres sufren más de un tipo de violencia o episodios repetidos con el transcurso del tiempo.
INMEDIATAS Y AGUDAS
DURADERAS Y CRÓNICAS
MORTALES
En este sentido, identifican algunos efectos de la violencia:
Efectos sobre la salud física.
Efectos sobre la salud sexual y reproductiva
De acuerdo con la severidad y frecuencia de la violencia que viven las mujeres, suelen presentarse repercusiones en su salud física y emocional. 35.8% de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual por parte de la pareja, refirió haber tenido daños físicos, entre estos fueron:
MORETONES O HINCHAZÓN
83.3%
HEMORRAGÍAS O SANGRADO
14.4%
HOSPITALIZACIÓN U OPERACIÓN
11.2%
Total: 8 millones 421 mil 037 mujeres que reportaron violencia física y/o sexual por parte de la pareja
De acuerdo con estos resultados:
- Por cada 100 mujeres que han experimentado violencia de pareja, cinco han pensado en suicidarse y tres lo han intentado.
- Para los casos en que las mujeres han vivido violencia sexual, 14 de cada 100 reportan haber pensado en suicidarse y 11 lo han intentado.
- Aparte de las lesiones físicas directas, las mujeres viven problemas psicológicos y psicosomáticos.
- Depresión
- Intentos de suicidio
- Trastorno por estrés porstraumático
- Trastornos del sueño y de los hábitos alimentarios.
En relación con esto la NOM-046 menciona que el espectro de daños a la salud se da tanto en lo biológico -desde retraso en el crecimiento de origen no orgánico, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de vida saludable, ITS/VIH/SIDA, hasta la muerte-, como en lo psicológico y en lo social, pues existe un alto riesgo de perpetuación de conductas lesivas, desintegración familiar, violencia social e improductividad.
Para profundizar:
NOM046
Módulo 2
C. El Sistema de salud mexicano: ámbito de aplicación de la NOM-046-SSA2-2005
La violencia contra las mujeres tiene múltiples efectos que perjudican la salud y bienestar de las mujeres en particular, y en general al resto de la población, ya que se traduce en muertes, enfermedades y disminución de la calidad de vida, por mencionar algunos.
La disponibilidad de los servicios de salud es una de las necesidades fundamentales para el bienestar elemental de las mujeres, por lo que tienen un papel imprescindible en la prevención y atención de la violencia que viven.
El Sistema Nacional de Salud tiene un papel imprescindible en la prevención y atención de la violencia que viven las mujeres puesto que la probabilidad de que una mujer asista varias veces a un servicio de salud a lo largo de su vida es muy alta. Los servicios de salud se vuelven un primer punto de contacto profesional para poder prevenir, detectar y atender los daños ocasionados por la violencia.
¿Qué incluye la atención en los servicios de salud de acuerdo con la NOM-046?
La promoción de la salud y la prevención de la violencia.
Detección de posibles casos y diágnostico
Tratamiento y rehabilitación
Consejería y seguimiento
En materia de atención a víctimas de violencia y/o violación sexual, la NOM-046 define estos criterios indispensables que debe brindar la/el profesional de la salud en los servicios de salud. Por otro lado, también señala las acciones que deben considerarse en los sistemas de salud para la vigilancia epidemiológica, el registro de casos y capacitación y actualización del personal de salud.
NOM046
Módulo 2
D. Promoción de la salud, prevención, detección y atención de la violencia
De acuerdo con la NOM 046 las actividades de promoción de la salud y prevención de la violencia familiar y sexual incluyen la educación para la salud, la comunicación educativa y la participación social.
a) Para la promoción de la salud y la prevención:
Las insitituciones tiene que participar en el diseño, aplicación y evaluación de los programas de promoción de la salud - educación para la salud, participación social y participación operativa.
En materia de participación los agentes de salud deben:
Promover la integración de grupos de promotores comunitarios y de redes sociales en materia de violencia familiar y sexual para informar, orientar, detectar y canalizar casos de violencia familiar o sexual, y promover el derecho a una vida sin violencia y la resolución pacífica de los conflictos, en coordinación con las dependencias competentes.
Promover acciones conjuntas para la prevención de la violencia familiar o sexual con autoridades comunitarias y municipales, así como con la sociedad civil organizada, el sector privado, especialistas en violencia familiar y sexual, entre otros, en coordinación con las dependencias competentes.
En materia de comunicación educativa:
Participar en el diseño, ejecución y evaluación de campañas educativas para orientar, motivar e informar a la población sobre las formas en que se puede prevenir y combatir la violencia familiar o sexual, en coordinación con las dependencias competentes.
Promover la participación activa de la población y realizar acciones en las comunidades, tendientes a prevenir la violencia familiar o sexual.
Apoyar la coordinación con otras dependencias e instituciones, con el fin de reforzar procesos educativos para la prevención de la violencia familiar o sexual.
b) Para la detección: El personal de salud, como parte del desarrollo de sus actividades debe identificar, a través de una herramienta de detección, a las o los usuarios afectados por violencia familiar o sexual y valorar su grado de riesgo. Esta detección debe realizarse, en la consulta de pacientes ambulatorios u hospitalarios, en el trabajo con la comunidad y en otros servicios de salud, como parte de las actividades cotidianas del personal.
La posibilidad de realizar una detección temprana de los signos y síntomas de violencia permitirá:
Prevenir el agravamiento de la violencia.
Otorgar opciones de tratamiento específicas de acuerdo a la condición de violencia.
Reducir los daños a la salud ocasionados por la violencia.
c) Para la atención
Las instituciones del sector público, social y privado que otorguen atención médica, deberán proveer los mecanismos internos necesarios y contar con un manual de procedimientos apegado a la NOM-046, a efecto de aplicar de manera adecuada la ruta crítica de la o el usuario involucrado en violencia familiar o sexual, que garantice la correcta aplicación de los criterios definidos en la Norma.
Esta Norma, específicamente plantea que, para la atención de víctimas de violencia sexual, el personal médico debe considerar los siguientes elementos como parte de sus protocolos de atención: ● Valorar el nivel de riesgo de la persona afectada o de la víctima y otorgar tratamiento para las lesiones físicas. ● Brindar servicios de intervención en crisis y posterior atención psicológica. ● Proporcionar anticoncepción de emergencia. ● Realizar pruebas para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, en caso de ser negativa, prescripción del tratamiento antirretroviral para la profilaxis contra el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual. ● Ofrecer el servicio de Interrupción Voluntaria de Embarazo en caso de embarazo producto de violación sexual. ● Práctica periódica de exámenes y tratamiento especializado hasta su total recuperación.
De manera complementaria, la o el prestador de servicios de salud proporcionará además de la atención médica, orientación y consejería a las personas involucradas en situaciones de violencia familiar o sexual, debiendo referirlas, cuando se requiera, a otros servicios, unidades médicas, instituciones y organismos con mayor capacidad resolutiva (en caso de requerir, a un refugio), a fin de lograr precisión diagnóstica, continuidad del tratamiento, rehabilitación o seguridad y protección, así como apoyo legal y psicológico para los cuales estén facultados.
Conclusiones
La combinación de las medidas de confinamiento para contener la pandemia aumentó el riesgo de violencia de género, en particular para las mujeres y las niñas.
El Sistema Nacional de Salud tiene un papel imprescindible en la prevención y atención de la violencia que viven las mujeres puesto que la probabilidad de que una mujer asista varias veces a un servicio de salud a lo largo de su vida es muy alta.
La violencia contra las mujeres es una gran preocupación sanitaria, además de los efectos económicos que representa en la atención de estas problemáticas sociales.
Cualquier persona puede ser susceptible de sufrir agresiones por parte del otro, las estadísticas apuntan hacia niños, niñas y mujeres como sujetos que mayoritariamente viven situaciones de violencia familiar y sexual.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
- INEGI. (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH-2016, México.
- Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2016). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. Organización Mundial de la Salud.
- Organización de las Naciones Unidas. (2020). Relatoría Especial sobre la Violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
- Secretaria de Salud. (2009) Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. Manual Operativo.
- Secretaría de Salud. (2020). Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID 19 en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida.