Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PEMC

Gercho

Created on May 6, 2021

Diapositivas que sintetizan los lineamientos para elaborar el PEMC

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

11ª Sesión de estudio - Hacia la Promoción Horizontal.

EMPEZAR

¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?

Es una propuesta concreta y realista a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer y resolver las problematicas escolares de manera priorizadas y en tiemposestablecidos.

EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EN EL PEMC:

Revisa de manera periodica los avances y evalúa el cumplimiento de los acuerdor y metas.

Retroalimenta la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar.

Realiza ajustes en función de los retos que enfrenta.

EL PEMC SE CARACTERIZA POR:

3. Ajustarse al contexto y tener un carácter flexible

1. Basarse en un diagnóstico escolar compartido por la comunidad educativa.

4.Contar con una adecuada estrategia de comunicación

2. Enmarcarse en una política de participación y colaboración y tener visión de futuro.

SU ESTRUCTURA:

ACCIONES

oBJETIVOS Y METAS

TEMA 01 LOREM IPSUM DOLOR SIT

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ACCIONES

Diagnóstico:

Para llevar a cabo un diagnóstico centrado en los NNA, es necesario recolectar información, características, intereses, así como de los siguientes ámbitos.

a) Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.

¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela?

¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela?

¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones?

b) Prácticas docentes y directivas.

¿Qué mecanismos tienen establecidos como escuela, para solicitar apoyo en su práctica docente?

¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades especificas de aprendizaje?

¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?

c) Formación docente.

¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza?

¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica ?

d) Avance de los planes y programas educativos.

¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio?

¿Documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten con sus pares?

e) Carga administrativa

¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela?

f) Desempeño de las autoridades escolares

¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica docente ?

Cuando el colectivo solicita apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿Cuál es la respuesta?

g) Participación de la comunidad

¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del programa escolar?

¿Invitan a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y a compartir sus conocimientos?

h) Infraestructura y equipamiento

¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógico?

¿Cuentan con material pertinente para atender a la diversidad presente en el aula?

¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?

Objetivos y metas

  • Especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables.
  • ¿Qué queremos lograr? ¿Hacia donde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico?
  • Las metas deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos.

Las metas deben ser:

Concretas

Alcanzables

Medibles

Demostrables

Acciones

Las acciones deben incorporar:

  • Descripción de la acción
  • Recursos
  • Responsables

¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?

Las acciones se definen en cada uno de los ámbitosintegrados.

Seguimiento y evaluación

El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación.

¿Cómo sabemos que avanzamos?

La evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito.

Para saber más...

Simulador

Lee detenidamente cada pregunta y selecciona la respuesta correcta.

EMPEZAR

Pregunta 1

Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión:

Consejo Técnico Escolar

Aprendizaje entre pares

La Nueva Escuela Mexicana (NEM)

Pregunta 2

Es la correcta estructura del PEMC:

Diagnóstico, planeación, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación

Diagnóstico, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación

Diagnóstico, planeación, acciones, seguimiento y evaluación.

Pregunta 3

Alude al ámbito del PEMC "Desempeño de las autoridades escolares"

Cuando evitan sanciones de las autoridades educativas.

Cuando cuentan con mecanismos para evidenciar la práctica educativa.

Cuando el colectivo solicita apoyo y asesoría a Supervisión Escolar

Pregunta 4

Establecen lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo:

Seguimiento y evaluación

Acciones

Objetivos y metas

Pregunta 5

Es el punto de partida, el momento en el que la escuela se mira a si misma en:

CTE

Planeación

Diagnóstico

¡Incorrecto!

Volver a intentarlo

Bibliografía

01

SEP (2019) Orientaciones para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. Recuperado en: http://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf

El Docente de Telesecundaria

http://www.eldocentedetelesecundaria.com