Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evaluación Figuroanalógica FpN
Ignacio Andrés Garra
Created on May 5, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
APRENDIZAJE y EVALUACIÓN en FILOSOFÍA para NIÑOS LA EVALUACIÓN FIGURO·ANALÓGICA
Nuestras ideas y emociones previas Buscamos una imagen, obra artística, objeto, gesto o acción que pueda representar una idea o emoción que nos evoca la evaluación
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER FILOSOFÍA?
Según Josep Maria Terricabras (Universitat de Girona y GrupIREF) Aprender a filosofar, progresar en el aprendizaje del filosofar, quiere decir avanzar, al menos, en estos seis puntos:
a) tener más actitud crítica · no intervenir más veces, contra más cosas o con más rabia, · sino adquirir una actitud más atenta frente a los argumentos que se discuten, también los propios; b) ser más dialogante · no hablar o escuchar más, ni hacerlo con más gente, · sino ser más capaz de aceptar cambiar de opinión, aunque quizá se tenga que cambiar menos veces;
c) tener más imaginación · no tener más fantasías o imaginar más cosas, · sino ser más capaz de buscar alternativas, y de saber descubrir elementos interesantes en varias alternativas a la vez;
d) tener más claridad · no más franqueza o más atrevimiento, ni siquiera decir cosas más comprensibles, · sino ser más capaz de analizar y de exponer con claridad incluso cuestiones enrevesadas y complejas;
e) tener más sentido práctico y no solo teórico· no tanto espabilar más en las tareas prácticas de la vida, · sino ser más capaz de ver la relevancia de muchas discusiones, saber tomar decisiones en la vida cotidiana y participar en la vida colectiva, aunque se continúe teniendo poca habilidad o destreza en las cosas prácticas;
f) ser más paciente · no en el sentido de aguantarse más o no tener impulsividad, · sino en el de ser más capaz de revisar cosas ya examinadas, de verlas desde otro punto de vista, de esperar que los otros también lo hagan y de animarlos a hacerlo.
¿QUÉ SIGNIFICA EVALUAR EN FILOSOFÍA?
En FpN entendemos por evaluar
NO: acreditar (Evaluación sumativa) SÍ: comprender para mejorar (Ev. formativa y Ev. formadora) A partir de un proceso de METACOGNICIÓN de reflexión en común sobre lo que hacemos
EVALUAR Y APRENDER en FpN
Conferencia de NEUS SANMARTÍ FILOSOFAR Y EVALUAR: ¿QUÉ HAY EN COMÚN? XXII Conferencia del GrupIREF, 22 de mayo de 2020
https://www.youtube.com/watch?v=htLAO6cIkwY&feature=youtu.be
Metacognición Reflexionar en común sobre lo que hacemos
Permite profundizar en las condiciones para que las personas se puedan autorregular (individualmente y en grupo)
Hay 3 condiciones clave:
- Pensar en el objeto de aprendizaje.
- Anticipar qué hemos de pensar para una buena planificación.
- Pensar posibles criterios que guíen las decisiones que hemos de tomar para mejorar.
Entendemos la evaluación como una actividad
Propuesta de Angélica Sátiro y GrupIREF
Evaluación Figuro - analógica
- Dinámica humana: los humanos siempre evaluamos.
- Evaluar es relacionar, comparar, hacer alguna analogía.
- Evaluamos lo que hacemos, no lo que sabemos
- Evaluar es valorar, dar valor
- Cómo son los niños 🡺 juego, cuerpo, movimiento
- Cómo pensamos 🡺 neurociencia y hemisferios cerebrales
Lo racional, lo emocional y los valores siempre imbricados
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
EN LA EVALUACIÓN FIGUROANALÓGICA
¿Qué evaluamos?
¿Con qué?
¿Qué pregunta hacemos al grupo?
PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS a/ ¿Qué propuesta hacemos a la comunidad? b/ ¿Qué evaluamos? c/ ¿Quién evalúa? d/ ¿Cuándo necesitamos evaluar? e/ ¿Cuáles son los criterios? f/ ¿Quién los establece? g/ ¿Cuánto tiempo dura el momento de evaluación? h/ ¿Qué habilidades de pensamiento se refuerzan? i/ ¿Cómo evoluciona la capacidad de evaluar?
a/ ¿Qué propuesta hacemos a la comunidad?
Explicar una idea de algo que ha ocurrido en la(s) sesión(es) de filosofía con la ayuda de algo físico: una imagen, un objeto, un juguete, una acción, una música… Dar razones de por qué se ha elegido esto y establecer la relación o analogía con la imagen, objeto, etc. [ Ejemplos cotidianos de relaciones analógicas: las notas (con números o valoraciones); pulgar arriba o abajo, etc.; semáforo; restaurantes u otros servicios con estrellas; cuestionarios de satisfacción… Siempre en relación a un criterio claro. ]
¿A qué altura llegaron las ideas del diálogo?
- Animales, cohetes…
¿Cómo me he sentido?
¿Qué colores aparecieron en la sesión?
Poner nombre al barco
¿Qué bebida producida en la sesión pondríamos en la taza o el vaso?
Podemos incorporar perspectivas más arriesgadas o complejas, como cuestiones de género, culturales, de clase social…Los valores no son neutros.
b/ ¿Qué evaluamos?
Ritmo o agilidad de la sesión Participación Capacidad de escucha o diálogo Fases o evolución de la sesión Uso de argumentos o criterios Trato entre las personas Inclusión/exclusión de ideas, personas… Profundidad o altura de las ideas y el diálogo Presencia de alguna habilidad de pensamiento Lo resuelto y lo pendiente El papel de quien facilita . . .
Lo que hacemos y cómo lo hacemos:
c/ ¿Quién evalúa?
No solo el maestro o la maestra. Autoevaluación. Coevaluación entre pares. A veces va bien saber qué se evaluará: “Hoy nos fijaremos en…”. Otras no hace falta.
d/ ¿Cuándo necesitamos evaluar?
· Normalmente al final de la sesión · Pero puede necesitarse al principio · Al final de un período de tiempo (curso…) · Entremedio para reorientar algo
e/ ¿Cuáles son los criterios?
· Criterios cerrados diferencias de grado (ej.: emoticono, semáforo, cohete…) diferencias de tipo (ej.: funko) · Criterios abiertos (ej.: ¿qué imagen representa mejor…?)
f/ ¿Quién los establece?
· En principio propone maestra/o · Poco a poco se elaboran en grupo · Frecuente que se modifiquen sobre la marcha
g/ ¿Cuánto dura el momento de evaluación?
· Prever unos minutos relajados · Normalmente con unos pocos participantes basta · Con frecuencia se convierte en “otra sesión”
h/ ¿Qué habilidades de pensamiento se refuerzan?
Entre otras:
observar
traducir
comparar
distinguir lo relevante
recordar
i/ ¿Cómo evoluciona la capacidad de evaluar y el tipo de analogías que podemos usar?
Actividad :
EVALUAR FIGUROANALÓGICAMENTE CON DIVERSAS COLECCIONES DE OBJETOS DE IMÁGENES
Algunas cuestiones para pensar:
- Distinguir evaluación de actividad de cierre. - Evaluar para aprender y mejorar. - ¿Cómo seguir?: Consecuencias de la evaluación - La evaluación puntual y la evaluación continuada. - ¿Cómo valorar las razones de los participantes? - Filosofía sin Fronteras / Evaluación sin Fronteras - Lo enfocado y lo periférico: la luz y la penumbra. - El misterio
Ventana a algo relevante
Duda o dudas que me hacen pensar
¡Gracias!