Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Economía durante el mandato de Luis Echeverría
fàtima pure de papa
Created on May 4, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ECONOMÍA EN EL MANDATO DE LUIS ECHEVERRIA
Introducción
Cargos políticos
¿Quién es Luis Echeverria?
- Oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. - Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional. - Subsecretario de Gobernación durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. - Presidente de la República.
Echeverria Alvarez, es un politico y abogado de origen mexicano, nacido el dia 17 de enero de 1922 en CDMX, conocido por haber formado parte de uno de los partidos politicos mas importantes de su pais natal, Mexico conocido como el ´´P.R.I.´´
Partido político
Mandato presidencial
Partido Revolucionario Institucional.
1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976.
Temario
Página 1//2
01
02
03
Política salarial
Intervención del estado
Sectores de la inversión pública
04
05
06
Desempleo
Deuda pública
Crisis estructural
07
08
09
Inflación
Desarrollo compartido
Falta de inversiones
Temario
Página 2//2
12
10
11
Economía dependiente del petróleo
Conclusiones finales
Continuación de la tenencia
Política salarial
Contexto
Durante el periodo 1970-1976, se registró un esfuerzo por parte del ´´Movimiento Obrero´´, organizado con apoyo de organizaciones gubernamentales, en busca de recuperar su nivel real de salarios en lugar de continuar con un alza en su salario real. Por su parte, los aumentos salariales de emergencia, como consecuencia únicamente lograron reducir el deterioro del salario real, sin llegar a eliminarlo por completo. De hecho, durante el mes de enero de 1971 a septiembre de 1974, se registra que los salarios monetarios tendían a recuperarse ante los incrementos en los precios, sin realmente haberlo logrado cabalmente. Es por eso que a partir de esta última fecha, hubo lapsos en donde los aumentos de los salarios monetarios más que compensar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, sucedia lo contrario, pues; frente a las alzas en los salarios, los precios siguieron aumentando de tal suerte que, para el periodo 1970-1976 el salario real prácticamente no se modificó. Si tomamos en consideración el creciente desempleo y el subempleo, es muy probable que el salario real del conjunto de la clase trabajadora (equivalente a la participación de los salarios dentro del ingreso total) haya inclusive disminuido durante estos años, independientemente de que algunos sindicatos hayan mejorado independentemente la situación de sus agremiados.
Política salarial
Consecuencias
Si bien es cierto que, en un momento dado, los incrementos salariales pudieron haber sido un elemento de costo adicional, e inclusive uno pesado para la operación eficiente y rentable de una empresa en particular o de un grupo de ellas, también lo favoreció a que el conjunto de la economía los salarios trataran siempre de alcanzar los precios. Pues dichos aumentaban, principalmente como consecuencia de los efectos que tenían sobre la economía, la inflación importada y el ánimo especulativo de grupos empresariales que se empeñaban en maximizar sus ganancias por la vía del incremento en los precios y en lugar de hacerlo mediante a la vía de la ampliación de su capacidad de producción.
Política salarial
Alternativas
Con el afin de proteger el deterioro de los salarios, el gobierno del presidente Echeverría, promovió el elaborar algunos cambios dentro de la Legislación Social y del Trabajo, los cuales fueron criticados puesto a que también se pretendían utilizar como explicación causal del fenómeno inflacionario. Las modificaciones al artículo 123 Constitucional se organizaron con el propósito de que los trabajadores no tuvieran que esperar dos años para revisar sus salarios nominales; la expansión de los beneficios de la seguridad social y su extensión a nuevos grupos de la población, incluidos ciertos grupos marginados (el número de beneficiados pasa de 12.2 millones de personas a 22.2 millones, entre 1970 y 1976 la creación del INFONAVIT y el FONACOT para facilitar el acceso parcial de los trabajadores al mercado de la vivienda y de los bienes de consumo duradero y la ampliación de las actividades de la CONASUPO, sobre todo su penetración en el sistema de comercialización de mercancías en los mercados urbanos y rurales (CONASUPERS) para mencionar sólo las más relevante, fueron severamente criticadas por ciertos grupos empresariales no obstante que, al beneficiar a la clase trabajadora fortaleciendo su capacidad de compra, también fomentaban al propio sector privado al ofrecerle la oportunidad de un mercado más amplio. Los esfuerzos, muchos de ellos frustrados, por parte del gobierno para controlar los precios y proteger por otros medios el salario de los trabajadores, eran continua y sistemáticamente atacados por las organizaciones cúpula de la iniciativa privada. Para ellas, esos esfuerzos significaban promover la eficiencia dentro de la economía nacional, limitar el proceso de formación privada de capital y fomentar la intervención del Estado en la economía, otro de los factores utilizado con frecuencia para supuestamente explicar en parte la crisis de 1976.
Intervención del Estado
Independientemente de las abundantes razones que justifican la creciente participación del Estado en la economía, inclusive en términos de los beneficios que reporta al propio desarrollo capitalista, en el caso concreto de México entre 1970 y 1976 fue necesaria para: reanimar la actividad económica y darle una mejor orientación; satisfacer la demanda de mercancías básicas para el desarrollo nacional; atender zonas de menor desarrollo relativo a grupos de productores desprotegidos; incorporar al sector público actividades claves para el país y promover otras que el desarrollo alcanzado demandaba.
Desde el inicio del gobierno del presidente Echeverría fue planteada la necesidad de ampliar la participación del Estado con la economía. El 1o de diciembre de 1970, en su discurso de toma de posesión, el presidente Echeverría señaló: “México no acepta que sus medios de producción sean manejados exclusivamente por organismos públicos. El régimen mixto establecido por la Constitución presupone que la inversión pública tiene la fuerza suficiente para dirigir el crecimiento. La libre empresa sólo puede ser fecunda si el Gobierno posee los recursos suficientes para coordinar el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales.”. Desde los primeros días de la administración se crearon nuevas entidades del sector paraestatal y el Gobierno Federal adquirió participación, muchas veces mayoritaria, en el capital social de empresas ya establecidas entre él lo. de diciembre de 1970 y el 30 de noviembre de 1976, pasaron a formar parte del sector público un gran número de entidades, que participaban en muy diversos campos de actividad. La creciente y diversificada participación del Estado en la economía, como era de esperarse, generó con ilícitos y enfrentamientos con el sector privado, quien argumentó que esa tendencia implicaba romper las “reglas del juego” al invadir el sector público campos de actividad que tradicionalmente había cubierto el privado.
Si bien es cierto que no en todos los casos las empresas fueron eficientemente manejadas, también lo es que ello no debería llevar a la conclusión de limitar la participación del Estado, sino, más bien, a hacerla más eficiente.
+información
Intervención del Estado
Por lo demás, los resultados financieros negativos de algunas de las empresas públicas eran provocados por diversos factores, distintos a la calidad y competencia de sus administradores, en especial los subsidios que las empresas públicas otorgaban a la economía en forma de precios reducidos y el excesivo endeudamiento -y la correspondiente carta financiera- eran motivadas tanto por la misma política de precios bajos, como por no haber dotado de suficiente capital a las empresas. En un estudio reciente el Banco Mundial estimó que los subsidios públicos al sector privado de la economía, implícitos en la política de precios y tarifas en las entidades públicas, representó más del 6 por ciento del PIB para 1977, cifra ligeramente inferior al porcentaje del PIB que representa el déficit consolidado del sector público. De esta forma se registra una transferencia importante de recursos reales al sector privado quien por lo demás, ni histórica ni jurídicamente cuenta con bases suficientes para oponerse a la creación de empresas públicas, ni mucho menos a la participación del Estado en la economía. En todo caso, más que justificar la participación del Estado en la economía, lo que procede es discutir y precisar las modalidades a que debe sujetarse la propiedad privada.
Sectores de la inversión pública
Las medidas adoptadas por el presidente Echeverría en sus últimos tres meses de gobierno significaron para muchos el fracaso de una política económica instrumentada a lo largo de 6 años . La crisis económica de 1976 combinada con la sucesión presidencial, condicionaron el análisis que se hizo de la política económica . La política salarial del estado en la economía del estado en la economía , la política de gasto público y su financiamiento el presidente le dio el nombre de “el estilo personal de gobernar”. Los aumentos salariales de emergencia solo lograron reducir el deterioro del salario real sin llegar a eliminarlo por entero.
Desempleo
La actual crisis cuyo origen se encuentra en el funcionamiento mismo del sistema capitalista ha superado a todas las de posguerra , en 1974 la tasa de inflación fue de 18 % en gran bretaña , 10% en italia , 15 % en Francia , 25 % en Japón ., La tasa global fue de 11.8 % en 1974 y en 1975 10.8 . En este último año el producto nacional bruto de la mayoría de los países de la OCDE bajó 2 % en términos reales.
En los últimos años la crisis del sistema capitalista se ha agudizado como lo revelan el descenso en la producción , el aumento del desempleo ha coincidido con elevadas tasas de inflación y los fuertes desajustes del comercio mundial . Desde fines de la segunda guerra mundial la economía capitalista no había tenido grandes problemas . Pero a fines de los 60s la stagflation (alta inflación y bajo crecimiento económico) hizo su aparición y en 1974 - 1975 se presentó lo que se ha llamado slump flation (cero crecimiento con inflación ).
Deuda pública
La la deuda pública, son préstamos totales, internos como externos sacados por sectores públicos con el fin de satisfacer las necesidades de gastos, son mayormente usados para obras publicas, reparaciones de calles o inversiones, son obligaciones sector público, utilizar ese dinero para calles,inversiones y obras públicas, herramienta del gobierno.
Crisis estructural
La crisis estructural, sucede cuando un negocio familiar el dueño deje el negocio a manos de su familia o de algún familiar, pero sucede algo,al empezar el heredero del negocio, tienen nuevas ideas, como expandir el negocio pero no tiene el suficiente dinero para eso o no tiene dónde espacio.
Inflación
Contexto
El año de 1970 se considera el final de una etapa de crecimiento estable sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador y el fin del Milagro Mexicano. Al tomar posesión del gobierno Luis Echeverría Álvarez, se inició una nueva etapa de 12 años denominada Justicia Social, en la cual criticaban a las políticas anteriores por la consideración de un injusto reparto de la riqueza. También fue el comienzo de un ciclo distinguido por el excesivo gasto público financiado con deuda externa y el alza en la inflación. Este sexenio fue comprendido por un aumento excesivo en el número de empresas paraestatales y fideicomisos oficiales, que intentaban resolver problemas específicos. En el año de 1970, la inflación en México era muy similar a la de USA. Y por lo mismo con un tipo de cambio estable y sostenido por varios años, se encontraba en equilibrio. Comenzó una reducción en la tasa de aumento del PIB. El sistema bancario fue gradualmente sujeto a mayor control operativo por el gobierno, incrementando los encajes obligatorios y las reglas de integración de las carteras de crédito e inversiones.
+información
5. Los aumentos de salarios nunca son suficientes y no logran alcanzar a los precios, por lo mismo el pueblo pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y los pobres más pobres.6. La diferencia de inflaciones de México-U.S.A. acumulada durante varios años sobrevalúa al peso. Los productos extranjeros se abaratan y crecía la importación ilegal de mercancías (contrabando). Por el contrario las exportaciones disminuyen, al aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas. 7. Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la economía, los analistas económicos observaban el crecimiento alarmante del endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo esto da lugar a una compra enorme de dólares, para protegerse de una inminente devaluación de la moneda.
Inflación
Características de su gobierno 1//2
El período de 12 años correspondiente al gobierno de Luis Echeverría fue caracterizado por lo siguiente:
1. Un incremento excesivo del Gasto Público provocó que los egresos excedieran a los ingresos, por lo cual hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa e Impresión de Billetes.2. El desequilibrio de las finanzas del gobierno empezó cuando decidieron acelerar la supuesta Nacionalización de Empresas, donde fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos. Y al ser mal administradas generaron gigantescas pérdidas, en el cual conllevo a un mayor déficit presupuestal. 3. Como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante (total de dinero en efectivo y cheques que circula el país). Esto a su vez genera alto poder de compra, por lo cual incrementa la demanda de productos en el mercado y resulta en el incremento de los precios. 4. Con el aumento de precios se inicia el ciclo inflacionario, la gente comienza a perder poder adquisitivo, el gobierno de corte populista aumenta los salarios para compensarlo y así sigue el ciclo.
+información
Inflación
Características de su gobierno 2//2
8. Ante la fuga de capitales, se agudiza la crisis, los niveles de sobrevaluación son insostenibles, el Gobierno se queda sin divisas que respaldan su moneda y por lo tanto decide devaluar. Entre los años de 1971-1976, la inflación varió muy poco durante los dos primeros años, sin embargo en 1973 la inflación subió hasta un 27.13%. En los años siguientes fue disminuyendo y en el último año volvió a incrementarse a 27.20%. El déficit público comenzó en 2.5% del PIB en 1971, en 1975 ya era de 9.3 por ciento. Echeverría recibió un país con una inflación de 4.6% en 1970, en el cual terminó en 11.3% en 1975. El crecimiento se sostuvo por la expansión del déficit y por tanto de la Deuda Pública. Hubo notables enfrentamientos entre el gobierno y el sector privado, nació el Consejo Coordinador Empresarial (1975) y empezó la fuga de capitales. Una acción para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios causada por la inflación, fue el aumento extraordinario de los salarios mínimos. El sexenio de Luis Echeverría incrementó "artificialmente" el poder adquisitivo del mencionado salario mínimo, llevándolo en su último año de gobierno 1976, hasta un 31.6% por arriba del nivel más alto, que fue en 1970. La economía nacional siguió creciendo hasta alcanzar el 41.47%, a un ritmo promedio del 5.95% anual. El tipo de cambio se devaluó en 1976, por primera vez en 22 años, pasó de 12.50 pesos/dólar a 20.00 pesos/dólar acumulando el 60% en el sexenio, la inflación en México se desbocó hasta llegar al 129.6%, casi el triple que en USA. La devaluación era inminente y para el 31 de agosto de 1976 el Banco de México se retiró del mercado de cambios y nuestra moneda quedó en flotación, determinando su valor por la oferta y la demanda. La diferencia de inflaciones entre México y Estados Unidos era bastante notable, por lo tanto nuestro peso estaba sobrevaluado por arriba de un 35%. El resultado era previsible y por lo mismo en los tres primeros trimestres de 1976, se calcula una fuga de capitales de 1800 millones de dólares, medida de acuerdo con el renglón de Errores y Omisiones de la Balanza de Pagos. Respecto a la relación entre el salario mínimo y la inflación ganó 31.62% de poder adquisitivo en el sexenio; sin embargo Echeverría realizó incrementos artificiales en los salarios para terminar el sexenio con números positivos. Aunque todo lo que él sube de la economía del gobierno de Echeverría provocará un desequilibrio en todo el país, incentivó el desarrollo de proyectos de infraestructura y la educación se miró susceptiblemente favorecida. En contraposición hubo un desperdicio masivo de los recursos, que conllevo a un incremento del déficit fiscal y a los desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos; donde fueron financiados a través del endeudamiento con el exterior. En consecuencia, prosiguió el definitivo derrumbamiento de la política de la expansión en el Gasto Público en 1976. Al fin del mandato de Luis Echeverría se dio una devaluación del 76%.
Gráfica ilustrativa del ascenso de la inflación
Desarrollo compartido
Definición
El modelo de Desarrollo Compartido fue un plan implantado entre 1970 y 1976 por el entonces presidente de México, Luis Echeverría. Consistía en la combinación de un alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso. Pretendía corregir las deficiencias del modelo de desarrollo económico anterior, con lo cual buscaba devolverle al país la estabilidad económica que había perdido y, a su vez, distribuir la riqueza equitativamente entre la sociedad. El lema que se fijó desde el inicio de su campaña electoral fue “Arriba y Adelante”. Pensaban que la concordia y solidaridad social eran necesarias para reactivar la economía, de ahí se deriva el nombre Desarrollo Compartido. Este periodo se definió caracterizó por un crecimiento económico fugaz, que terminó en severas crisis económicas con graves repercusiones para la población. Además, en este sexenio México recurrió a los organismos financieros internacionales para financiar su desarrollo, pues nuestro país fue un principal deudor del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Gracias al cambio de modelo económico que Echeverría situó en nuestro país, México cayó en una severa crisis. Luis Echeverría comenzó su gobierno con un extenso programa de gasto público encaminado a beneficiar a la población.
Propuestas del nuevo modelo económico
Desarrollo compartido
Propuestas del nuevo modelo económico
• Reducir la deuda externa de la nación• La independencia económica del país de los Estados Unidos de América. • Modificaciones a las leyes laborales para beneficiar más efectivamente a los trabajadores • Apoyar al movimiento obrero en los conflictos laborales. • Tener una política exterior donde México se ajuste con los demás países subdesarrollados. • Darle vida a la actividad económica, para ello buscaba modernizar la industria. • Aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. • Política agraria que asigna las nuevas explotaciones colectivas de los ejidos y la dotación de créditos o subsidios. • Corregir las deficiencias del modelo de Desarrollo Estabilizador implementado en México. • El impulsar el ahorro nacional. • Mejorar la educación mediante la reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.
• La redistribución equitativa del ingreso para toda la sociedad.• Tener un gasto público expansivo dirigido a mejorar las condiciones de vida de la mayoría.• Reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública. • Tener una mayor participación en las actividades económicas para tener un control más firme sobre los desbalances en los diversos sectores de producción. • Integrar al sector obrero dentro de todos los niveles del sector de producción. • Brindar una mejor calidad de vida al pueblo. • Elevar la producción de más empleos directos e indirectos. • Incrementar las ganancias del sector obrero mediante una distribución equitativa generado por la industria. • Aprovechar al máximo los recursos naturales para aumentar el crecimiento de la economía. • Contar con un sistema más amplio de controles de precios y subsidios al consumo de los sectores menos favorecidos.
Desarrollo compartido
Logros dentro de los objetivos
El gobierno se centró en una política de restricción del gasto con el objetivo de frenar la inflación y disminuir el déficit. Sin embargo, como no se aumentó la recaudación tributaria ni los precios de los bienes y servicios públicos, la situación económica se agravó, multiplicándose casi por diez el déficit del sector público. Al cabo de todo esto, el modelo Desarrollo Compartido no alcanzó a cumplir todos los objetivos que se estableció, pero sí fue posible el éxito de algunos: •La creación del Instituto de Fomento a la Vivienda (INFONAVIT).•Se llevó a cabo una reforma educativa para dar mayor cabida a la educación técnica y, de esta manera, integrar a más personas al aparato productivo del país. • Se crearon universidades y centros de educación media. • Se implementó el Sistema Alimentario Mexicano. • La incorporación del Plan Nacional de Educación para Adultos. • Se integraron comunidades indígenas al sistema educativo, por medio de programas de enseñanza del castellano. • Mayor apoyo al sector industrial privado por parte del gobierno nacional. • Se estimuló la producción de bienes de capital. • La apertura del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. • La reforma educativa basada en el aprendizaje de nuevos oficios. • Se logró la apertura de nuevas universidades y centros de educación media con admisión a todo público. • Se integró la enseñanza del idioma español a las diferentes etnias indígenas del país.
Economía dependiente del petróleo
Falta de inversiones
En 1973 cuando la economía marcaba signos de encaminarse a una crisis los precios del petróleo registraron un inusitado aumento como consecuencia del embargo petrolero por parte de los países árabes, aunque la crisis de la economía mexicana finalmente estalló en 1976 con la salida de miles de millones de dólares del país y una devaluación de la moneda superior a 80%, la captura de la renta petrolera externa contribuyó a recuperar el crecimiento y a imaginar en el acceso a la abundancia. La abundante disponibilidad mundial de petróleo por parte de países árabes y sus bajos costos de producción sin mencionar las ventajosas condiciones de producción de Estados Unidos y Venezuela fueron una barrera para que México pudiera comercializar en mayores volúmenes de su petróleo en los mercados externos, sin embargo, en 1946 se registró avance acelerado causado por el bajo rendimiento que mostraba la economía.
La falta de inversión ha sido la limitante más importante del crecimiento por lo que la estrategia de desarrollo debe centrarse en la acumulación de capital "La falta de inversión tiene una cadena causal: baja inversión, falta de creación de empleos producto de ella, lo que genera presiones para la migración, abre una ventana de oportunidad al crimen organizado y se genera este círculo vicioso en el que una variable macro que te suena etérea realmente te está afectando la creación de oportunidades y el sentimiento de ciudadanía". Un claro ejemplo de esto fue la inversión puesta en el sector agropecuario que, aunque superó su participación relativa, creció por debajo del crecimiento de la población debido.
Continuación de la tenencia
Tras ser secretario de gobierno en el sexenio anterior
La tenencia es un pago que toda persona que tenga carro o automóvil tendrá que pagar, mientras que su tenencia esté vigente , el dueño de las placas/carro/automóvil seguirá pagando, en otras palabras, es un impuesto que tienen que pagar por cada carro que tengan, por la circulación de estos.
CONCLUSIONES FINALES
En conclusión, todos estos elementos negativos originaron que México sufriera una caída general de su actividad económica y la reducción del ingreso per cápita. Debido a esto, provocó el derrumbamiento inminente del sistema económico conocido como Desarrollo Compartido. El modelo que presentó Luis Echeverría resultó ser una solución muy ineficaz en bases y herramientas que causó un problema de la economía mexicana respecto a los demás países latinoamericanos y las deudas externas. La mayoría de las metas propuestas nunca se alcanzaron a realizar. El fracaso de este modelo añadido a la escasez de buenos servicios médicos, falta de alimentos suficiente, medidas sanitarias y demás servicios públicos ineficientes, ligados a la corrupción y necesidad de darle soluciones rápidas fueron los causantes del quiebre del gobierno del presidente Luis Echeverría. Al final nuestro país no pudo desarrollarse y quedó con una enorme deuda que todavía permanece activa en la actualidad.
Este sexenio fue muy duro para la economía ya que los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis internacional que enfrentaba el país, ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Para solucionar esto creó la Comisión Nacional Tripartita la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT. Al terminar su mandato y ceder su puesto, México se vio afectado al tratar de reponerse, cosa que hoy en día se sigue llevando a cabo.
Bibliografía
Reparto