Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROTOCOLOS RESONANCIA MAGNETICA

PAOLA ANDREA ORBES GOMEZ

Created on May 3, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FASE 5

Elaboración, interpretación y aplicabilidad de protocolos en resonancia magnética.

Paola Andrea Orbes Gómez

Grupo: 154013_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS

PROHIBICIONES

Balas de oxigeno Pinzas, ganchos, hebillas, llaves, monedas, teléfonos celulares

Elaboración, interpretación y aplicabilidad de protocolos en resonancia magnética.

CONTRAINDICACIONES

Embarazo Implantes ortopédicos Marcapasos y desfibriladores implantados Prótesis valvulares cardiacas Objeto metálico Clips hemostáticos intracerebrales Implantes cocleares, clip metaicos, neurotransmisores

Elaboración, interpretación y aplicabilidad de protocolos en resonancia magnética.

RESONANCIA MAGNÉTICA DE OIDOS

Pacientes con pérdidas de audición y ruidos en los oídos e inestabilidad. Indicaciones

  • Procesos expansivos relacionados con los nervios craneales faciales y acústico
  • Malformaciones congénitas del oído interno.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

Existen multiples causas para la hipoacusia neurosensorial, razón por la cual es necesario dividirlos en dos categorías: congénita y adquirida.

  • La hipoacusia neurosensorial congénita
  • La hipoacusia neurosensorial

PROTOCOLO RESONANCIA MANGENTICA DE OIDO

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Firma de consentimiento informado, Autorización medio de contrastes gadolinio. Se debe verificar la tasa de filtración glomerular (TFG>30)

POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DEL PACIENTE

BOBINA O ANTENA

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO AXIAL)

PROTOCOLO RESONANCIA MANGENTICA DE OIDO

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO CORONAL)

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO

Nivel del corte: Realizar con un FOV que cubra en su totalidad el oído medio. Se realizan secuencias pre contraste y post contraste T1 FS. Plano Axial: Se planea desde el eje coronal y sagital, dirección caudo-craneal paralelo al paladar duro en el eje sagital Plano Coronal: Se planea desde el eje axial y sagital, dirección anteroposterior perpendicular al paladar duro.

TÉCNICA DE EXAMEN

TÉCNICA DE EXAMEN - SECUENCIA CONTRASTADA

PROTOCOLO RESONANCIA MANGENTICA DE OIDO

IMAGENES

Secuencia T1 Coronal

Título aquí

Resonancia Corte axial T1- lesión conducto auditivo interno oído izquierdo

Resonancia Corte axial T2- lesión conducto auditivo interno oído izquierdo

Resonancia Secuencia coronal T1 simple y con medio de contraste - colesteatoma del conducto auditivo externo

PROTOCOLO RESONANCIA MANGENTICA DE OIDO

RESONANCIA MAGNÉTICA DE COLUMNA LUMBAR

Permite visualizar con mayor claridad la estructura osea, medula espinal y patologias discales

IINDICACIONES

ESTUDIOS POSTQUIRURGICOS

ESTUDIOS POSTQUIRURGICOS

PROTOCOLO RESONANCIA MAGNÉTICA COLUMNA LUMBAAR

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Firma de consentimiento informado, Autorización medio de contrastes gadolinio. Se debe verificar la tasa de filtración glomerular (TFG>30)

POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DEL PACIENTE

BOBINA O ANTENA

PROTOCOLO RESONANCIA MAGNÉTICA COLUMNA LUMBAAR

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO AXIAL)

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO SAGITAL)

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO

Plano axial para pacientes que presentan inclinación de la columna

Cortes de 3mm- Apofisis transversa derecha hasta la izquierda

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

SECUENCIA AXIAL

SECUENCIA STIR

Compromiso de vertebras lumbares

5 cortes por disco en 4 bloques angulados a los discos intervertebrales

TECNICA DE EXAMEN

IMAGENES

T2, T1 Recurrencia de hernia discal izquierda

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

COLANGIORESONANCIA

Pacientes con sospecha de piedras en la vesícula, obstrucción en la vía biliar o simplemente como estudio previo a una cirugía de vesícula.

ADENOCARCINOMA PANCREÁTICO

COLELITIASIS

Es un tipo de cáncer que comienza en los tejidos del páncreas.

Los cálculos biliares son partículas sólidas que se desarrollan en la vesícula biliar.

VENTAJAS

Utiliza secuencias altamente potenciadas en T2, obtienen un gran contraste entre lestructuras llenas de líquido estático, que aparecen con una alta intensidad de señal, y el resto del abdomen.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Firma de consentimiento informadoAutorización para aplicar medio de contrastes. Se debe verificar la tasa de filtración glomerular (TFG>30)

BOBINA O ANTENA

Fase Array

PROTOCOLO COLANGIO RM

POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DEL PACIENTE

Decúbito supino-Cabeza primero

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO AXIAL)

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO CORONAL)

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO CORONAL 3D)

CPRM (COLANGIOPANCREATOGRAFÍA

PROTOCOLO COLANGIO RM

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO

La planeación en los ejes, Axial y Coronal se deben realizar con un FOV que cubra en su totalidad la cavidad abdominal Las secuencias T2 TSE FS corte único y grueso se obtienen en diferentes oblicuidades La secuencia 3D T2 se realiza con navegador para luego realizar reconstrucciones postproceso. Plano Axial: Se planea desde el eje coronal y sagital, dirección caudo-craneal desde las bases pulmonares hasta las crestas iliacas Plano Coronal: Se planea a partir del eje axial y sagital, desde la pared anterior abdominal hasta la pared posterior del abdomen Secuencias potenciadas en T2 con buena resolución de contraste ortes finos de 3 mm

TÉCNICA DE EXAMEN

IMAGENES

PROTOCOLO COLANGIO RM

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO

La planeación en los ejes, axial y coronal se deben realizar con un FOV que cubra en su totalidad la cavidad abdominal. Las secuencias T2 TSE FS corte único y grueso se obtienen en diferentes oblicuidades La secuencia 3D T2 se realiza con navegador para luego realizar reconstrucciones postproceso. Plano Axial: Se grafican a partir de los planos sagital y coronal, en dirección caudo-craneal desde las bases pulmonares. Plano Coronal: Se grafica desde los planos sagital y axial, desde la pared anterior abdominal hasta la pared posterior del abdomen CPRM: Se centra sobre el plano axial en el que se ve el colédoco distal. Realizar varios cortes, al menos 6, con distintos ángulos

TÉCNICA DE EXAMEN

IMAGENES

PROTOCOLO COLANGIO RM

RESONANCIA MAGNÉTICA DE HOMBRO

PINZAMIENTO SUBACROMIAL DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DE LABRUM

El paciente presenta entumecimiento o disminución de la sensibilidad en la zona del nervio.

Es una estructura en forma de anillo, alrededor de la cavidad del hombro.

La rotura del labrum se puede presentar por: Desgarro traumático a causa de un sobre esfuerzo. Desgarro no traumático ocasionado por una debilidad muscular.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Firma de consentimiento informadoAutorización para aplicar medio de contrastes. Se debe verificar la tasa de filtración glomerular (TFG>30)

POSICIONAMIENTO Y ORIENTACIÓN DEL PACIENTE

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

BOBINA O ANTENA

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO AXIAL)

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO CORONAL)

LOCALIZADORES SURVEY (PLANO SAGITAL)

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO LABRUM

La planeación en los ejes, Axial, Coronal y Sagital se deben hacer con un FOV lo suficientemente grande para la articulación del hombro Plano Axial: Se grafican a partir de los planos sagital y coronal, de este último plano se grafican los cortes perpendiculares a la articulación glenohumeral. Plano Coronal: Se grafica desde los planos sagital y axial, de este último plano se grafican los cortes paralelos al músculo supraespinoso y en el plano sagital. Plano Sagital: Se grafica desde los planos coronal y axial, de este último plano se grafican los cortes perpendiculares al músculo supraespinoso y en el plano coronal.

TÉCNICA DE EXAMEN

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

PLANEACIÓN DE PROTOCOLO SUBACROMIAL DEL MANGUITO ROTADOR

La planeación en los ejes, Axial, Coronal y Sagital se deben planear con un FOV lo suficientemente grande para la articulación del hombro. Plano Axial: Desde los planos sagital y coronal, este último plano se grafica en los cortes perpendiculares a la articulación glenohumeral. Plano Coronal: Se grafica desde los planos sagital y axial, de este último plano se grafican los cortes paralelos al músculo supraespinoso. Plano Sagital: Se grafica desde los planos coronal y axial, de este último plano se grafican los cortes perpendiculares al músculo supraespinoso y en el plano coronal los cortes deben estar paralelos al húmero.

TÉCNICA DE EXAMEN

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

IMAGENES

Axial potenciada en T2 en el musculo supraespinoso con el tendón (flecha) en dirección oblicua anterior

Axial de la articulación glenohumeral, el tendón subescapular

Axial plano coronal T2 con supresión grasa A y T1 B en el trayecto del tencón supraespinoso (flecha larga). La secuencia T1 permite la valoración anatomica muscular como el supraespinoso (flecha corta)

Axial Artografia por Rm directa de hombro en secuencia GRE T1 y supresión grasa. A. plano axial con rotura labral (flecha) en margen glenoideo anteroinferior. B.plano coronal con tendón supraesinoso normal.

PROTOCOLO RM DE HOMBRO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, J & Soria, A. (2015). Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores e imagen para el diagnóstico. España. Elsevier. Obtenido de https://drive.google.com/open?id=1kfTH5rVvy-eChawCQUi12ke74BUI2rZ6 Alejandra Patricia C (20212) Protocolo de columna lumbar por Resonancia Magnetica. Obtenido de http://alejandracorkrmn.fullblog.com.ar/protocolo-de-columna-lumbar-por-resonancia-magnetica.html Azpeitia, J. & otros. (2016). Manual para Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana. S. A. Obtenido de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?token=15ac0b87-cc95-400a-9d71-24eac711ec70#{%22Pagina%22:%22747%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} Barranco, M. & Vargas, F. (2010). Tutorial técnico especialista de radiodiagnóstico. Madrid, ES: Editorial CEP, S.L. Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50555?col_q=Tutorial__T%C3%A9cnico__Especialista__de__Radiodiagn%C3%B3stico.__Tomo__II&col_code=ELC004&prev=col Bernal Bernal, A. (2017). Protocolos de Resonancia Magnética. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14272 Cochlear., ¿Que es la hipoacusia o sordera?. Otenido de https://escucharahoraysiempre.com/que-es-la-hipoacusia-o-sordera/ Mayo Clinic.(2019) Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pancreatic-cancer/symptoms-causes/syc-20355421