Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

Madeleine Leininger TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER

Aspectos biográficos+Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska. Inició su carrera como enfermera en 1948, tras recibir su diploma en enfermería en la St. Anthony's School of Nursing, en Denver. En 1965, obtuvo un doctorado en antropología por la Universidad de Washington, en Seattle.

Aspectos biográficos Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska. Inició su carrera como enfermera en 1948, tras recibir su diploma en enfermería en la St. Anthony's School of Nursing, en Denver. En 1965, obtuvo un doctorado en antropología por la Universidad de Washington, en Seattle. Trabajó como instructora, enfermera de plantilla y enfermera jefe en la unidad médicoquirúrgica y abrió una nueva unidad de Psiquiatría, como directora de servicio de enfermería del St. Joseph Hospital, en Omaha. Durante este tiempo avanzó en el estudio, la administración, la enseñanza, el diseño de planes de estudio de enfermería, realizó las comprobaciones y medidas en la Universidad Creighton de Omaha. La enfermería transcultural surgió de su educación y experiencia clínica a principios de la década de 1960, y que definió como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte.

Leininger defiende la aplicación de métodos etnológicos cualitativos, en especial la etnoenfermería, para estudiar los cuidados. La etnociencia es uno de los métodos etnológicos utilizados en la antropología para obtener conocimiento sobre enfermería.

Leininger defiende la aplicación de métodos etnológicos cualitativos, en especial la etnoenfermería, para estudiar los cuidados. La etnociencia es uno de los métodos etnológicos utilizados en la antropología para obtener conocimiento sobre enfermería. En la década de 1960, Leininger desarrolló métodos de etnoenfermería concebidos para estudiar de forma específica y sistemática los fenómenos de enfermería transcultural. Con la teoría de los cuidados transculturales y el método de etnoenfermería basado en creencias émic (visión interna), es posible acceder al descubrimiento de cuidados fundados y basados en las personas, ya que se emplean principalmente datos centrados en los informantes y no en las convicciones o prácticas étic (visiones externas) del investigador. Afirma Leininger que existe aún un conjunto de elementos como la ceguera cultural, los choques entre culturas, imposiciones y etnocentrismo, que influyen de forma notablemente negativa en la calidad que prestan los profesionales de enfermería a sus pacientes de otras culturas.

Conceptos meta-paradigmáticos del enfermeroEnfermeríaPersonaSalud Entorno

Conceptos meta-paradigmáticos del enfermero Enfermería

  • Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo, dominante, primordial y unificador.
  • Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o mentales o la muerte.
Persona
  • Ser cultual que ha sobrevivido al tiempo y al espacio.
  • Cada cultura humana tiene conocimientos y prácticas de los cuidados genéricos (profanos, tradicionales o indígenas) y, normalmente, conocimientos y prácticas de los cuidados profesionales que varían de forma transcultural e individual.
Salud
  • Creencias, valores y formas de actuar reconocidas culturalmente y utilizadas con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o un grupo y permitir la relación de l as actividades cotidianas.
  • Los cuidados enfermeros basados en la cultura que son beneficiosos, saludables y satisfactorios contribuyen al bienestar de las personas, las familias, los grupos y las comunidades dentro del entorno y de sus contextos.
Entorno
  • Todos los aspectos contextuales en los encuentran los individuos y los grupos culturales.
  • Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible.

Principales Supuestos Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermero culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostraran signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible. Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo, dominante, primordial y unificado Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber, explicar, interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermero y, de este modo, guiar la práctica de estos.

Principales Supuestos

  • Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermero culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostraran signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible.
  • Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo, dominante, primordial y unificado
  • Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber, explicar, interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermero y, de este modo, guiar la práctica de estos.
  • Prestación de cuidados culturales son vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o la muerte.
  • Prestación de cuidados culturales son impredecibles para curar y recuperar la salud, puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque puede existir el cuidado sin curación.

Leininger elaboró el método de investigación de la etno enfermería, y ha destacado la importancia del estudio de las personas, basándose en sus conocimientos experiencias propias o locales y, posteriormente, contrastando lo anterior con las creencias y prácticas externas.

La teoría de Madeleine es esencial para la aplicación de unos correctos cuidados, pero también lo son la actitud y los valores hacia el otro y hacia uno mismo. Situarnos en una evaluación bajo una mirada antropológica implica posicionarnos en una situación relativista para poder entender al otro desde sus propios términos. En una sociedad multicultural, los conceptos y elementos de transculturalidad de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados se presentan como esenciales, y su unión con el modelo elegido para trabajar dará forma a nuestro propio modelo de cuidados.

Aplicabilidad que tiene el modelo o teoría actualmente en enfermeríaAnte el enorme cambio demográfico, social y cultural, el profesional de enfermería debe buscar el modelo de cuidados más acorde para una sociedad cada vez más pluricultural.

Aplicabilidad que tiene el modelo o teoría actualmente en enfermería Ante el enorme cambio demográfico, social y cultural, el profesional de enfermería debe buscar el modelo de cuidados más acorde para una sociedad cada vez más pluricultural. Al modelo elegido debe añadir los conceptos de transculturalidad, de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados. La profesión de enfermería debe de analizar constantemente su aportación a las satisfacciones de las necesidades de la comunidad a la que sirve por lo que es importante reflexionar sobre las teorías y modelos de enfermería, las cuales establecer conceptos en donde definen a la persona como un ser único, holístico sistémico, ya que dentro del ámbito de la práctica profesional cada quien interviene con forme a su visión de sus conocimientos para prestar esas intervenciones.

¿Por qué la enfermería transcultural tan importante y hoy en día se habla tanto de ella?Hoy en día es tan importante y se habla tanto de ella dada la gran movilidad de las personas y las modernas tecnologías en comunicación y transporte.

enfermería transcultural Hoy en día es tan importante y se habla tanto de ella dada la gran movilidad de las personas y las modernas tecnologías en comunicación y transporte. La teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturalmente específicos para personas de culturas diversas, como la hispana, la africana, la angloamericana, y muchas otras que una enfermera puede encontrarse en cualquier día y noche. Y proporcionar un cuidado culturalmente adecuado necesita el uso de la investigación desarrollada con estrategias creativas que se adapten al modo de vivir las diferentes culturas. “Leininger ya predijo que con el tiempo esta área se convertiría en un nuevo dominio del ejercicio de la enfermería, que se reflejará en un ejercicio profesional diferente, definido y fundamentado en principios culturales y diseñado específicamente para orientar los cuidados de la enfermería a los individuos, las familias los grupos y las instituciones. Afirmó en su día que la enfermería transcultural se ha de convertir en una de las áreas más importantes, significativas y prometedoras del estudio formal, la investigación y la práctica, debido al mundo multicultural en que vivimos. Predijo que, para que enfermería tenga importancia y significado frente a los pacientes y otros profesionales de este campo en todo el mundo, es imperativo disponer de conocimientos y competencias en enfermería transcultural, capaces de orientar las acciones y las decisiones para obtener resultados positivos y eficaces.”