Full screen

Share

Show pages

4

1

2

Presentación

¿Qué es la Psicología?

3

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿Qué es la Psicología?

rominaservente

Created on May 3, 2021

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Presentación

¿Qué es la Psicología?

La palabra psicología, es un término que nos resulta sumamente familiar y muchas veces caemos en considerarla sencilla de definir, pero basta con adentrarnos a la especifididad de la misma para descubrir que no resulta ni tan fácil ni tal simple definirla. Si comenzamos haciendo un poquito de historia, la Psicología nace como una rama de la Filosofía, y logra independizarse y conformarse como disciplina recién hacia fines del siglo XIX, con el auge de la ciencia. Es decir, podemos diferenciar una psicología pre científica de una psicología científica.

¿Qué es la Psicología?

Para poder contar con una única definición sobre lo qué es la psicología deberíamos poder contar con una teoría, objeto, método y práctica única, y como veremos, dependiendo del momento histórico o de la corriente psicológica, se irán modificando. Vamos a ver cómo, según los griegos, en un primer momento el alma era lo constitutivo del ser humano. Más tarde, quien ocupará el lugar del alma, será la conciencia o la mente. Más adelante, por influencia del Positivismo, la conducta tomará protagonismo hasta que nos choquemos con el Psicoanálisis que, no sólo nos empujará a retomar la consciencia,, sino que también nos presentará al inconsciente.

¿Una definición única?

Como mencione anteriormente, la Psicología nace de la mano de la Filosofía junto a la Grecia Clásica. Fueron Aristóteles y Platón, sus exponentes más importantes, quienes comenzaron a preguntarse por el conocimeinto. Psiché= Alma, Logos= Estudio, es decir la Psicología será el estudio del alma. Alma entendida como el estudio de la razón y de las facultades humanas y no en un sentido religioso. Con el Cristianismo, las discusiones psicológicas fueron fundamentalmente sobre el alma, pero esta vez sí el alma tenía la impronta religiosa, se intenta conciliar la razón con la teológia. A finales de la Edad Media, con el Renacimiento, la ciencia busca desentenderse de todo sesgo religioso y sobrenatural. entran en escena pensadores del Racionalismo o Emprismo como Descartes o Hume quines intentarán despegar a la Psicología de todo sesgo metafísico. Ellos constituyeron grandes aportes para pensar a la psicolgía como científica. A partir del siglo XIX, durante la Modernidad, empieza a prevalecer el Positivismo, es decir, aquel pensamiento que solo toma como válido aquel que se ajusta a lo lógica de los principios de la Física, de la Química y la Astronomáa, a tal punto que son quienes determinarán que es lo que se considera científico y que no. Resulta imprescindible que lo absoluto y sobrenatural quede por fuera del conocimiento filosófico-psicológico para poder ser ciencia. Había que buscar la manera para que el alma se pueda medir....

Breve reseña histórica

Wilhelm Wund, junto con la fundación del primer laboratoria de Psicología Experimental, establece las bases de la Psicología Científica. Era necesario que la Psicología contara con un objeto físico, que pudiera medirse, en contraposición al alma que era considerada un objeto metafísico. Este método experimental permitía controlar y observar los procesos subjetivos, propios de la conciencia.

La psicología científica

CONDUCTISMO Corriente que establece la primera ruptura con la Psicología de Wundt. Watson, considerado padre de esta escuela, declarará que el objeto de la Psicología es la conducta. Plantea que la Psicología: 1- Debe investigar lo observable, o sea el comportamiento. 2- Utilizar metodología objetiva, verificable y experimental. 3- poder precedir y controlar la conducta. 4- Ser aplicable y útil. 5- Promover la adaptación, es decir el ajuste del hombre a su medio.

Las grandes corrientes psicológicas del siglo XX.

10

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT: Los alemanes Wertheirmer, Köhler y Koffka basándose en el presupuesto: "el todo es más que la simple suma de sus partes" presentarán las bases de la Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma), cuyo objeto de estudio serán las configuraciones psíquicas, teniendo como su mayor protagonista a la percepción. "El aporte científco de la Gestalt a la Psicología consiste en haber descubierto que desde el primer momento en que percibimos ya somos capaces de organizar nuestra experiencia según sus totalidades y que solo después, haciendo un esfuerzo, estamos en condiciones de ver o percibir las partes que constituyen a esas totalidades. Quiere decir, entonces, que primero percibimos el todo y luego las partes". Este argumento permite la formulación de una seria de Principios Formales o Leyes de la Gestalt. (¿En la imagen que ven, una copa o dos perfiles humanos que se miran frente a frente?)

Las grandes corrientes psicológicas del siglo XX.

PSICOANÁLISIS:Sigmund Freud, considerado el padre del Psicoanálisis, pondrá en el centro de la escena al Inconsciente como objeto de estudio. Desarrollará un aparato psíquico, aparato en el que desplegará sus dos tópicas (la primera dividiva en Consciente, Preconsciente e Inconsciente y más tarde su segunda tópica conformada por el Yo, Ello y Superyo). Complejo de Edipo, Represión, Pulsión, Mecanismos de defensa son algunos de los conceptos que iremos recorriendo a lo largo de la cursada.

Grandes corrientes psicológicas del siglo XX.

13

PSICOLOGÍA GENÉTICA: Jean Piaget, epistemólogo suizo, "estudiará la inteligencia del niño desde la misma perspectiva lógica del niño, descubriendo gracias a este enfoque por qué el niño incurre invariablemete en los mismos errores sistemáticos." Por medio de su método, mediante entrevistas, los interrogará formulándole preguntas que le proporcionen una interpretación positiva del desarrollo mental y actividad psíquica. Por medio de los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio, definirá a la inteligencia como adaptación, centrada en los procesos interactivos entre el sujeto y el medio.

Las grandes corrientes psicológicas del siglo XX.

14

La Psicología hitórico- cultural

Lev Vygostski concebía a la Psicología como una teoría en la que el ser humano no podia ser pensado por fuera de los procesos culturales.

'Trabajará sobre conceptos tales como "lenguaje", "pensamiento" "aprendizaje colaborativo", "Zona de desarroolo próximo", "instrumentos mediadores"entre otros, todos de gran aporte para pensar en el trabajo de la Psicología.

Una presentación genial…

COGNITIVISMO: "Es la rama de la psicología experiemntal que estudia los procesos cognitivos, basada en la metodología experimental". Atravezada por el paradigma informático realizará una analogía entre la mente y la computadora. La mente será pensada como un procesador de información que va a funcionar de manera análoga a como lo hace una PC. De esta manera, logran darle a la menta estatuto científico ya que se pueden sistematizar los procesos cognitivos, es decir, se puede estudiar la mente de manera objetiva y experimental.

Las grandes corrientes psicológicas del siglo XX.

15

Bibliografía empleada para la realización: -Coscio, R.- Sanchez, . (2011). Manual de Psicología. Tyche Ediciones. -Freiría, J. (1999). Psicología básica. Buenos aires, argentina. Editorial Paidós.

El presente trabajo fue pensado con el propósito de acompañar a los/las estudiantes en la lectura de los textos propuestos por la cátedra para la unidad, facilitando la identificación, organización y relación de los conceptos principales.

Prof. Romina Servente.

¡GRACIAS!

Next page

genially options