Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LOSAS Y TRABES

karina.gs0810

Created on May 3, 2021

EQUIPO 4

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

losas y trabes

HERNÁNDEZ ZÁRATE JOSÉ FERNANDO QUINTANILLA GABRIEL JOSÉ ÁNGEL garcía sánchez karina

EMPEZAR

trabes o vigas

¿QUÉ ES UN A TRABE?

Elementos estructurales alargados horizontales, de diferentes materiales y de relativamente pequeña sección transversal, generalmente rectangulares cuya función principal es soportar las cubiertas de los entrepisos y techos, se apoya generalmente en muros o columnas, existen de dos materiales principales, de acero y de concreto reforzado.

+info

.Losa .Trabe columnas

TRABES

Para comprender el comportamiento estructural de estos elementos horizontales, empezaremos con una reflexión general sobre las vigas, que se aplica a todo tipo de elemento lineal sometido a flexión.

+info

La luz es la distancia que debe salvar una estructura entre dos soportes

Para comprender el comportamiento estructural de estos elementos horizontales, empezaremos con una reflexión general sobre las vigas, que se aplica a todo tipo de elemento lineal sometido a flexión.

+info

•Las vigas con mayores luces y cargas puntuales en el centro de sus vanos están sujetas a mayores momentos de flexión y flechas. • En las vigas de menor luz y con cargas puntuales en las proximidades de sus apoyos, los esfuerzos cortantes son más significativos que los de flexión; por ello, resulta importante que la sección tenga una anchura suficiente para soportarlos. Las vigas de madera son muy vulnerables a las roturas por cortante. Las vigas de acero resultan más resistentes a los esfuerzos cortantes, mientras que las de hormigón pueden armarse a medida

+info

Trabes de concreto

• Los forjados de hormigón in situ se clasifican en función de la luz y de los encofrados • Las losas prefabricadas de hormigón pueden apoyarse sobre vigas o sobre muros de carga.

Acero

• Las vigas de acero pueden soportar forjados de acero o losas prefabricadas de hormigón. Las vigas pueden estar apoyadas en otras vigas, en soportes o en muros de carga. • El entramado de vigas normalmente forma parte integral del entramado global de la estructura. • Pueden utilizarse viguetas aligeradas o de alma abierta próximas entre sí y apoyadas sobre vigas o muros de carga. Las chapas de acero o los tableros de madera requieren luces relativamente reducidas. • Las viguetas tienen una capacidad limitada para conformar voladizos.

Madera

• las vigas de madera soportan losas y forjados estructurales. Las vigas pueden estar apoyadas en otras vigas, en pilares o en muros de carga. • Las cargas puntuales y los huecos en el forjado pueden requerir refuerzos en el entramado. • La parte inferior del forjado puede quedar expuesto; los acabados de los techos son opcionales. • Viguetas relativamente pequeñas y próximas unas a otras pueden apoyarse sobre vigas o muros de carga. • Los elementos de cerramiento entre viguetas bajo el solado o los acabados de techo suelen tener dimensiones pequeñas. • El entramado de viguetas es flexible en forma y tamaño

tipos de trabes

CONTRATRABE

Se utilizan enclavadas en el terreno natural y sobre las cuales descansan los muros y los castillos También pueden estar sobre la superficie del terreno natural o parcialmente enclavadas.

TRABES DE AMARRE

Son trabes que se emplean para soportar las cargas de los muros y de las losas, deben tener un grueso igual al del muro y una altura mínima de 15 cm, una anchura mínima de 12 cm y puede contener intersección con la columna. Estas trabes deberán colocarse a la altura del entrepiso para que queden embebinadas en la losa, a la altura de enrase de cubierta de la construcción. Otra función de las trabes de amarre es la de servir de soporte en huecos donde han de instalarse puertas o ventanas.

trabes de acuerdo a sus apoyos

trabes simplemente apoyada o trabe simple

Esta tiene apoyo cerca de sus extremos, pero esto sólo restringen los movimientos verticales, es decir, los extremos de la viga pueden rotar libremente cuando las cargas tienen un componente horizontal como el cambio de longitud de la viga debido a la temperatura puede ser importante, los apoyos también tienen que evitar movimientos horizontales, en tal caso suele bastar con la restricción horizontal en uno sólo de los apoyos. La distancia que hay entre los apoyo recibe el nombre de claro. la carga que tiene que soportar cada uno de los apoyos se denomina reacción.

Trabes con extremos empotrados y el otro simplemente apoyado

Cuando se coloca un apoyo simple bajo el extremo de una trabe voladizo el resultado es la trabe que tiene un extremo empotrado y el otro simplemente apoyado

trabes de acuerdo a sus apoyos

Trabe doblemente empotrada

La Trabe doblemente empotrada tiene ambos extremos empotrados y en ninguno de ellos puede haber rotacion ni movimientos verticales. en la práctica es difícil lograr un extremo perfectamente empotrado, de modo que lo más usual es que se permitan cierta rotación en los extremos de la trabe. Por consiguiente, casi todas las condiciones de apoyo son intermedias entre las de una trabe simple y la de una empotrada.

Trabe con voladizo

Es una trabe que vuela más allá de sus apoyos simples, los voladizos así formados tienen un extremo libre, como las auténticas trabes en cantilever, pero los apoyos permiten una libre rotación.

TRABES DE ACUERDO A SUS APOYOS

TRABES AASHTO

Son vigas de concreto pre forzado que se utilizan comúnmente en puentes vehiculares ya que son ideales para soportar cargas grandes en claros de hasta 45 m. Las siglas AASHTO representan en inglés: “Association of American State Highway and Transportation Officials”, estas vigas se clasifican de Tipo I hasta Tipo VI, que varía según los tamaños/dimensiones de las piezas.

“NEBRASKA” O “NU”

Las trabes “Nebraska” o “NU” son secciones transversales utilizadas usualmente para puentes vehiculares. Su sección se asemeja a un perfil “I” de acero. El patín superior e inferior son más anchos que los equivalentes de una sección de viga AASHTO. El peralte de la trabe varía dependiendo del claro y tipo de carga que se requiere.

CAJÓN

Las trabes cajón es otro elemento de concreto presforzado que se puede diseñar y fabricar en diversos anchos y peraltes (secciones) según la necesidad de la obra. Estas trabes se utilizan comúnmente para la construcción de puentes ferroviarios, vehiculares y tipo vado.

DOBLE T LAS TRABES

Doble-T se fabrican en anchos y peraltes de acuerdo a las especificaciones del proyecto, su sección transversal es muy eficiente y logran alcanzar claros mayores a 30 m. Son una opción económica para aplicar en puentes peatonales y en algunos casos vehiculares de menor carga.

Tipos de Cadena.

Cadena de Cimentación.

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes. La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo de terreno sobre el que se asienta.

+info

Cadena de desplante.

Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. • Generalmente es de concreto armado, del mismo ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra fallas o cuarteaduras. Se realizan: Bajo todos los muros que se van a desplantar Sobre las cimentaciones que se hayan construido.

+info

Cadena de Liga.

Cadena de Liga o las trabes de liga son elemento de cimentaciones utilizado en zapatas aisladas y pilas de cimentación. Los elementos mecánicos generados en los apoyos se componen de una carga axial y momentos en ambas direcciones. La utilización de las trabes de liga nos permite diseñar los elementos de cimentación solo bajo cargas axiales, ya sea por la acción gravitacional o la acción sísmica, según sea el caso. Obteniendo elementos y armados menores. Los momentos serán absorbidos por las trabes de liga y las mismas deberán ser armadas para resistir los esfuerzos generados.

+info

Cadenas de Cerramientos

  • Las cadenas se utilizan para distribuir igualitariamente el peso de la construcción.
  • La cadena ayuda a que el cerramiento se asiente uniformemente.
  • Siempre sobre los huecos de las puertas y las ventanas en una construcción muy pesada conviene colocar las cadenas de cerramiento.
  • La cadena de cerramiento es la pieza que asegura el funcionamiento de toda la estructura. La cadena es la frontera entre los techos y las paredes.
  • Elementos horizontales que limitan la altura libre de los muros, funcionan como cerramientos de puertas y ventanas mejorando considerablemente la rigidez del muro al conformar en conjunto con los castillos una cuadrícula de concreto armado o reforzado.

+info

CADENA DE CORONACIÓN

Es la que va unida en forma horizontal con la loza de concreto. Para hacer las cadenas y en general, para hacer las estructuras de concreto reforzado se necesitan las siguientes herramientas: segueta o cizalla, martillo, gancho o pinzas para amarrar el alambre, grita o llave para doblar varilla, alambrón además de la varilla que generalmente es del número 3 (3/8), alambrón de 1/4, alambre recocido del número 18, madera para cimbra, clavos, cemento y arena para hacer la colada.

+info

CONSTRUCCIÓN DE TRABES

NORMATIVAS DE TRABES

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

5.3.5.5d Refuerzo longitudinal en trabes

7.7.1 Detalles del refuerzo en intersecciones de columnas con vigas o losas

7.9.4 Contratrabes y trabes de liga

La menor de las dimensiones de la sección transversal de trabes de liga y contratrabes diseñadas como elementos de unión entre muros, contratrabes, pilas y o pilotes, en cajones de cimentación o entre zapatas debe ser igual o mayor que el claro libre entre columnas dividido entre 20, pero no requiere ser mayor que 450 mm. Se debenproporcionar estribos cerrados con una separación que no exceda la mitad de la dimensión menor de dicha sección transversal o 300 mm.

Deberá proporcionarse acero longitudinal adicional en las paredes verticales del elemento, que estará constituido, como mínimo, por barras de 7.9 mm de diámetro (número 2.5) colocadas con una separación máxima de 350 mm.

Si el nudo está confinado por cuatro trabes que llegan a él y el ancho de cada una es al menos igual a 0.75 veces el ancho respectivo de la columna, puede usarse la mitad del refuerzo transversal horizontal mínimo

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

7.9.4.2 Uniones con otros elementos

4.1 Desplazamientos

Entre dos niveles sucesivos de la estructura, igual a la altura del entrepiso dividido entre 500, Para edificaciones en las cuales se hayan unido los elementos no estructurales capaces de sufrir daños bajo pequeños desplazamientos; en otros casos, el límite será igual a la altura del entrepiso dividido entre 250

Las contratrabes y trabes que sean parte de una cimentación a base de zapatas o cajones sujetas a flexión de columnas que son parte del sistema sismo resistente deberán de cumplir con las mismas especificaciones correspondientes al factor de comportamiento sísmico que los elementos de la superestructura.

Un desplazamiento vertical en el centro de trabes en el que se incluyen efectos a largo plazo, igual al claro entre 240; Después de colocar los elementos no estructurales, igual al claro de la trabe entre 480. Para elementos en voladizo los límites anteriores se duplicarán.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CON COMENTARIO

122. Viga

123. Vigueta

Elemento estructural de eje recto que cubre un claro horizontal y en que el peso propio y las cargas externas inducen principalmente momentos flexionantes y fuerzas cortantes. Sinónimo, trabe.

Viga de tamaño relativamente angosto apoyadas sobre vigas o muros, con poca separación, para soportar bovedillas de losas de entrepiso o cubierta.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

6.13.1.4 Vigas formadas por varios perfiles

6.13.1.3 Cubreplacas

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO

10.1.2 Conexiones rígidas

Cuando se emplean dos o más vigas o canales lado a lado para formar un miembro en flexión, deben unirse entre ellas Cuando haya cargas concentradas que deban llevarse de una viga a la otra o cargas distribuidas entre las vigas,se colocarán diafragmas, de rigidez suficiente para distribuir las cargas entre las vigas, soldados o atornillados a ellas.

El grueso y/o el ancho de los patines de vigas soldadas o trabes armadas puede variar empalmando una serie de placas, de grueso y/o ancho variables, o utilizando cubreplacas. En trabes armadas atornilladas reforzadas con cubreplacas, el área total de éstas no debe exceder del 70 por ciento del área total del patín.

Las conexiones en los extremos de vigas, trabes o armaduras que forman parte de estructuras continuas se diseñan para el efecto combinado de las fuerzas y momentos originados por la rigidez de las uniones

+info

+info

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO

7.8 Vigas y trabes armadas con aberturas en el alma

6.13.2 Dimensionamiento

6.13.3 Patines

Las dimensiones de trabes armadas, atornilladas o soldadas, de vigas con cubreplacas y de vigas laminadas o soldadas, se determinan, en general, tomando como base el momento de inercia de su sección transversal total. Cuando alguno de los patines tiene agujeros para tornillos, no se reduce su área si la reducción, no excede de 15 por ciento del área total del patín; en caso contrario, se reduce únicamente el área de agujeros que pase del 15 por ciento mencionado.

Debe determinarse el efecto de las aberturas del alma en la resistencia en cortante de vigas de acero y de trabes armadas. Cuando la resistencia requerida es mayor que la disponible, la zona del alma se reforzará de manera adecuada.

El grueso y/o el ancho de los patines de vigas soldadas o trabes armadas puede variar empalmando una serie de placas, de grueso y/o ancho variables, o utilizando cubreplacas. En trabes armadas atornilladas reforzadas con cubreplacas, el área total de éstas no debe exceder del 70 por ciento del área total del patín.

+info

+info

+info

El trazado del recorrido de las cargas es el procedimiento para calcular cómo recibe, canaliza y redirige una estructura los esfuerzos resultantes de las cargas aplicadas sobre la misma a través de toda la jerarquía de sus elementos hasta la cimentación y el terreno. El análisis suele comenzar en el nivel de la cubierta, donde los elementos más pequeños recogen las cargas, y continúa trazando el camino que recorren dichas cargas a través de cada elemento portante. Las reacciones de cada elemento a la carga recibida se convierten en las cargas que deben soportar los elementos del siguiente nivel estructural. La secuencia jerárquica del recorrido de la carga suele ser la misma en estructuras de hormigón, acero o madera

losas

¿Qué es una losas en la construcción?

Son elementos estructurales de concreto armado o de materiales prefabricados, es una construcción de sección transversal llena o con huecos, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso.

+info

TIPOS DE LOSAS

La clasificación de las losas se rigen según barios criterios: por su distribución del esfuerzo, su forma estructural, su composición, apoyos y como se realiza su construcción.

+info

SEGÚN LA DISTRIBUCION DEL REFUERZO

LOSA REFORZADA EN UNA DIRECCIÓN

  • Una losa se considera que trabaja en una dirección cuando se cumple una de las siguientes condiciones:
  • Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en los otros dos bordes opuestos aproximadamente paralelos.
  • Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con apoyo vertical en sus cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz corta.
  • Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.

LOSA REFORZADA EN UNA DIRECCIÓN

LOSA REFORZADA EN DOS DIRECCIONES

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones. El espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo, ni la composición.

LOSAS SEGÚN SU estructuración

Las losas macizas pueden ser: Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos sentidos ortogonales.

Losa de concreto armado

Estas losas de concreto también conocida como losa maciza, son elementos estructurales de concreto armado de sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. Son fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto.

+info

LOSA NERVADA

  • Estas losas aligeradas o también conocida como sistema de losa con casetón, están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran rigidez.
  • Estas losas se construyen para estructuras de cargas desequilibradas. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada.
  • La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados.

LOSA NERVADA

Losa Reticulada (dos Direcciones)

Este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos que al entrecruzarse forman una especie de retícula o entramado, que es de donde toman su nombre, el aligeramiento se logra hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno, llamados también casetones, y que se construyen de concreto reforzado, y una capa de compresión en la parte superior de la losa que tiene como función absorber y distribuir los esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con malla electro soldada, cuya única función es evitar que esta capa se agriete por la dilatación y contracción del concreto originada por los cambios de temperatura.

+info

LOSA NERVADA

Losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla (una dirección)

Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí las vigas se colocan en un solo sentido, no se forman retículas, el aligerado se logra con elementos de espuma de poliestireno, las cuales se conocen con el nombre de bovedillas, tienen una ceja para apoyarse directamente en la base o patín de las viguetas. Las viguetas son prefabricadas y pueden venir coladas completamente, o con el alma abierta, lo cual es mucho mejor ya que garantiza que la losa trabaje monolíticamente, al igual que en caso anterior se les coloca también una capa de compresión de concreto reforzado con una malla electro soldada para evitar grietas por temperatura.

+info

Losas de Steel deck o Metaldeck

Las losas de acero para la construcción han sido cada vez mas utilizadas por su proceso constructivo que le permite realizar trabajos en tiempos mas cortos. Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o techo.

+info

Losa placa fácil

Es un sistema que utilizando placas prefabricadas como placas de concreto o bloquelón se encuentran apoyadas en las vigas de soporte y rieles metalicos, luego llevan un recubrimiento de concreto no mayor a 4 cms. El bloquelón es mas utilizado por su facilidad en el momento de armado, son piezas mas pequeñas y facilitan los movimientos en lugares que normalmente son incomodos para caminar y se encuentra a gran altura, El bloquelón apoyado sobre perfiles metálicos permite la construcción de entrepisos de forma rápida y sencilla.

+info

LOSAS DE CONCRETO

  • Cimbrado de losa
  • Armado del acero
  • Colado del losa
  • Desimbrado

NORMATIVAS DE LOSAS

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL DISTRITO F.

Artículo 197

Artículo 204. I

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se incrementará en 20 kg./m². Cuando sobre una losa colada en el lugar o precolada, se coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se incrementará también en 20 kg./m², de manera que el incremento total será de 40 kg./m². Tratándose de losas y morteros que posean pesos volumétricos diferentes del normal, estos valores se modificarán en proporción a los pesos volumétricos.

Se verificará que las vigas o losas y columnas resistan la fuerza cortante, el momento flexionante, las fuerzas axiales y, en su caso, las torsiones que en ellas induzcan los muros. Se verificará, asimismo, que las uniones entre elementos estructurales resistan dichas acciones.

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

SOBRE CRITERIOS Y ACCIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

3.7.1 Presas tipo Ambursen

3.3 Prefabricados y ensambles

1.3.4 Cargas vivas

Los sistemas de losas de techumbre y de entrepiso,actualmente han alcanzado una capacidad de carga excepcionalmente alta, como la Losacero, que resuelven prácticamente todos los casos que se presenten en la construcción de edificaciones, sin olvidar algunos otros de capacidades mayores, como la tridilosa y el spancrete de presforzados, que alcanzan su óptima aplicación en edificaciones de mayor altura y en zonas sísmicas

  • El cálculo de las losas se hace tomando en cuenta que se apoyan libremente sobre los contrafuertes.
  • La cubierta de este tipo de presas, es a base de losas planas de concreto reforzado.
  • En el diseño de la losa de la presa de contrafuertes, se deberá proponer un recubrimiento para el acero de refuerzo de la cara aguas arriba de la losa de 7 cm y un espesor de 30 cm como mínimo.

Las losas que soporten equipos de bombeo se deberán diseñar para una carga viva mínima de 1,465 kg/m2 debido a que en el montaje o al efectuar reparaciones, los equipos pueden quedar depositados provisionalmente sobre la cubierta.

+info

+info

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO

9.3.8.2 Refuerzo transversal

9.3.8 Refuerzo de la losa

9.3.8.1 Refuerzo paralelo

  • a) Losas macizas
  • Debe colocarse refuerzo transversal sobre el perfil, armadura o larguero de acero, a menos que se sepa, por experiencia, que es poco probable que se formen grietas longitudinales, debidas a la acción compuesta, directamente sobre ellos.
  • b) Losas sobre lámina acanalada
  • Cuando las nervaduras son paralelas al eje de la viga, el área del refuerzo transversal no será menor que 0.002 veces el área de concreto sobre la lámina; se colocará uniformemente distribuido.

Las losas deben reforzarse adecuadamente para soportar todas las cargas y para controlar tanto las grietas normales al eje de la viga compuesta, como las longitudinales sobre el elemento de acero.

El refuerzo paralelo al eje de la viga en regiones de momento flexionante negativo (losa en el borde en tensión) de vigas compuestas, debe anclarse ahogándolo en concreto en compresión. Debe prestarse especial atención al refuerzo de losas continuas sobre apoyos flexibles (libres o articulados) de los elementos de acero.

+info

+info

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

7.5.4 Losas encasetonadas

3.3 Análisis de losas

3.4 Análisis de losas planas

Es admisible aplicar la teoría de líneas de fluencia, o cualquier otra teoría basada en el análisis al límite, siempre que el comportamiento bajo condiciones de servicio resulte adecuado en cuanto a deflexión, agrietamiento y vibraciones. Si aparte de soportar cargas normales a su plano la losa tiene que transmitir fuerzas contenidas en su plano a marcos, muros u otros elementos rigidizantes, dichas fuerzas deben tomarse en cuenta en el diseño de la losa.

  • Las losas encasetonadas, sean planas o perimetralmente apoyadas, en que la distancia centro a centro entre nervaduras no sea mayor que un sexto del claro de la losa paralelo a la dirección en que se mide la separación de las nervaduras, se pueden analizar como si fueran macizas, con los criterios que anteceden.

Para valuar momentos de inercia de losas y columnas puede usarse la sección de concreto no agrietada sin considerar el refuerzo. Se tendrá en cuenta la variación del momento de inercia a lo largo de vigas equivalentes en losas aligeradas y de columnas con capiteles o ábacos. También se tendrán en cuenta los efectos de vigas y aberturas.

+info

+info

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

7.9.5 Losas de cimentación

7.8 Losas Aligeradas

7.6 Losas planas

Las losas de cimentación que resistan fuerzas sísmicas de columnas o muros que son parte del sistema sismo resistente deben diseñarse como diafragmas y cumplir con lo prescrito en la sección 7.8. Los planos y memorias deberán indicar si éstas son parte del sistema sismo resistente y evitar cortes a dicha losa. Se deberá revisar en dichas losas los efectos de fuera de fase del movimiento potencial del terreno.

Losas planas son aquéllas que transmiten las cargas directamente a las columnas, sin la ayuda de vigas. Pueden ser macizas, o aligeradas por algún medio (bloques de material ligero, alvéolos formados por moldes removibles, etc.). También pueden ser de espesor constante o pueden tener un cuadro o rectángulo de espesor menor en la parte central de los tableros

Las losas aligeradas contarán con una zona maciza adyacente a cada columna de cuando menos 2.5h, medida desde el paño de la columna o el borde del capitel. Asimismo, contarán con zonas macizas de por lo menos 2.5h adyacentes a muros de rigidez, medidas desde el paño del muro, las cuales deberán ser más amplias si así lo exige la transmisión de las fuerzas sísmicas entre losa y muro.

+info

+info

+info

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

11.7.1.3 Losas apoyadas en vigas

11.7.1.2 Losas planas apoyadas en columnas

11.7 Losas postensadas con tendones no adheridos

Si se emplean losas planas apoyadas sobre columnas, la estructura deberá tener un sistema primario reforzado con barras corrugadas capaz de resistir el sismo sin contar con la contribución de la losa más que en su acción como diafragma para resistir cargas en su plano. En el diseño de la estructura se prestará atención a evitar que se alcance algún estado límite de falla frágil. Para losas planas, la relación claro mayor– espesor no deberá exceder de 40.

Un sistema de losas de concreto postensadas con presfuerzo no adherido consta de tendones no adheridos, anclajes y refuerzo adicional ordinario a base de barras corrugadas de acero. Los tendones no adheridos son alambres o torones de acero cubiertos por grasa lubricante y resistente a la corrosión y forrados por una funda plástica

Para losas apoyadas en vigas, la relación claro mayor–espesor no deberá exceder de 50.

+info

+info

+info

GRACIAS