Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DIALECTO CANARIO
Lorena Ruano
Created on May 2, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
Dialecto CANARIO
Empezar
María Jesús R.
6. La Academia Canaria de la Lengua.
1. Características del dialecto canario.
ÍNDICE
2. Influencia americana.
7. Rasgos del Español de Canarias (fónicos, gramaticales y léxicos.
3. Diferencia entre las dos provincias de las Islas Canarias.
4. Portugal y Gran Bretaña, otras dos fuentes de léxico.
8. Expresiones Canarias.
5. El Canario, el acento más "sexy" de España.
1. Características del dialecto canario.
El dialecto canario es una variedad lingüística del español muy vinculada al estilo de habla de la Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz y Huelva).
2. Influencia americana.
"Canarias ha estado muy relacionada con América, especialmente la zona del Caribe". Cuba, Venezuela o incluso Puerto Rico han estado históricamente muy en contacto con las Islas. El uso del "ustedes" en lugar el "vosotros" tiene su origen en esta relación. Los americanos empezaron a abandonar el vosotros en la época de la independencia como "rasgo diferencial respecto a las colonias castellanas". Debido a la abundante inmigración de canarios a latinoamérica , entre los siglos XVI y XIX, se acabó adaptando esta peculiaridad del habla. Sin embargo este proceso histórico aún no ha concluido. En la isla de La Gomera, por ejemplo, todavía es utilizado el vosotros, especialmente por parte de las personas mayores. De ahí, la similitud entre la fonética y gramática de ambas zonas, una influencia que ha sido mutua. El asentamiento de tantos canarios en América también ha contribuído a expandir sus peculiaridades por la población latinoamericana.
3. Diferencia entre las dos provincias de las Islas Canarias.
¿Hablan diferente los canarios de Tenerife y Gran Canaria? La respuesta es sí. La fragmentación física del territorio ha hecho que cada isla tenga sus propias peculiaridades. "La provincia de Santa Cruz de Tenerife se asemeja más al habla americana, mientras que la de Las Palmas comparte más características con el dialecto andaluz occidental". Ortega considera que el dialecto canario es "muy rico" en léxico y expresiones. Pese a ello, remarca que en realidad el 98% del vocabulario de un canario medio es totalmente castellano. El 2% restante responde a esos 'canarismos' tan peculiares que, aunque en porcentaje sean muy pequeños, salen a relucir en casi cualquier conversación cotidiana de un canario.
NADA COMO MIS ROSCAS
pleito insular
4. Portugal y Gran Bretaña, otras dos fuentes de léxico.
Portugal es también otra de las nacionalidades que ha contribuido a enriquecer el léxico canario. Desde la Acedemia Canaria de la Lengua estiman que unas 2.000 palabras canarias tienen un origen portugués. "Suelen estar relacionadas con el ámbito de la pesca, la agricultura y la carpintería", las principales actividades a las que se dedicaban los asentamientos portugueses en las Islas en el siglo XVII. Millo (maíz) o gaveta (cajón) son algunas de estas palabras. Por su parte, las relaciones comerciales con los ingleses en el siglo XIX y XX y la gran influencia turística también ha incorporado palabras al dialecto canario. Pese a ello, su presencia es "anecdótica" si se compara con los portugueses.
5. El Canario, el acento más "sexy" de España.
Las peculiaridades del dialecto canario lo convierten en el acento más 'sexy' de España, según una encuesta realizada por el portal de viajes TripAdvisor en el año 2011. Este acento se enmarca dentro del llamado hispanoamericano meridional o atlántico, en el cual se encuentra también la Andalucía Occidental. Con sus diferencias en cada zona, esta variante es compartida por unos 360 millones de hispanos a nivel mundial. Por su parte, el castellano que utiliza el centro y norte de la Península responde a una media de 40 millones de hablanes. Sin embargo, pese a la mayor predominancia de la variante atlántica, el aura "exótica" del dialecto canario en España lo convierte en el acento mejor valorado.
6. La Academia Canaria de la Lengua.
Si tienes más ganas de conocer aspectos curiosos del dialecto canario, puedes dirigir todas tus preguntas al buzón de consultas de la Academia Canaria de la Lengua. Esta institución, que lleva operativa desde hace unos 15 años, intenta complementar la labor de la Real Academia de la Lengua e investigar en las peculiaridades del léxico, fonética y demás características del dialecto de las Islas Canarias.
EL ACENTO CANARIO, EL PREFERIDO POR LOS ESPAÑOLES
7. Rasgos del Español de Canarias (fónicos, gramaticales y léxicos.
Todos sabemos que una lengua presenta diferentes manifestaciones según el contexto situacional, el nivel de los personajes que intervienen en el intercambio comunicativo, la época y el lugar donde se habla. Esto último es lo que se conoce, en un sentido amplio, como dialecto, pero también como variedad diatópica. Así pues, la forma de hablar español es distinta en Galicia, en Argentina, en Castilla...o en las Islas Canarias. A continuación, mostraremos los rasgos que caracterizan a la forma de hablar español en el archipiélago canario.
- Seseo en cualquier posición del fonema [θ] [kasar], [sapatero], [pas]. No se diferencia la "S" de la "C" y de la "Z".- Aspiración de la -s en final de sílaba (salvo en El Hierro): [animaleh] - Pronunciación relajada del fonema [x] seguido de -e o -i: [hitano], [hente] - Aspiración de la "S" implosiva. - Asimilación de la consonante que sigue a la "S" - La "L" y la "R" se pueden confundir en posición final de sílabas. - Al final de palabrq suele desaparecer la "N" y la "L" siendo llana.
Rasgos fónicos
- Uso en el registro coloquial del pronombre "ustedes" en lugar de "vosotros".No obstante, para la segunda persona singular se usa la forma "tú".- Correcto uso de los pronombres átonos de tercera persona; esto es, no hay laísmo, loísmo ni leísmo. - El pretérito perfecto simple se impone sobre el pretérito perfecto compuesto: Dormí hasta hace nada.
Rasgos gramaticales
Está claro que la situacion geográfica de Canarias hace que en su léxico se puedan encontrar con más facilidad que en el español que se habla en la Península, influencias portuguesas y americanas. De ahí que encontremos en su vocabulario leito, liña, papa, guagua, bemba, guanajo... Como en cualquier lengua, también es posible encontrar rasgos de las lenguas que se hablaban antes de la aparición de la lengua que se implantó como general; en este caso, antes de la llegada de los hispanos a las islas. Se trata de los "guanchismos", presentes, sobre todo, en palabras que se refieren a ocupaciones primitivas o a especies autóctonas o particulares animales o vegetales: baifo, gofio, tafor... En Canarias aún se siguen usando palabras que en el español de la Península están en amplio retroceso o, incluso, desaparecidas. No es extraño oír a un canario arcaismos como demorarse, empalambrarse o pescudar. Si quieres saber el significado de estas palabras y aprender otras puedes consultar el Diccionario de canarismos.
Rasgos léxicos
léxico
Léxico
Este dibujo recoge vocabulario específico canario referido al cuerpo y a funciones corporales. Si no sabías que un "saltaperico" es una persona inquieta, que los "ñoños" son los dedos de los pies,o si eres un "matraquillas" (estar todo el día dándole vueltas a una misma cosa) sobre cómo se decía algo... Fíjate en la imagen.
léxico canario
8. expresiones canarias
Enlace 1
enlace 3
enlace 2
¡Muchas gracias!