Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PROTOCOLO TÉCNICO ONDULACIÓN PERMANENTE.
andres.coves
Created on May 1, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Protocolo Técnico de ondulación permanente.
U.T.9
Procedimiento de ejecución de técnicas de ondulación permanente o moldeado
1.1
PARTICIONES
TÉCNICAS DE ENROLADO Y MONTAJE
1.2
1.3
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL REDUCTOR Y SATURACIÓN.
TÉCNICAS DE OXIDACIÓN O NEUTRALIZACIÓN.
1.4
ÍNDICE
1.5
FINALIZACIÓN DEL PROCESO
Protocolo de ondulación permanente.
1. Procedimiento de ejecución de técnicas de ondulación permanente o moldeado.
El objetivo de la permanente no solo es el de rizar o alisar el cabello. Utilizando moldes del tamaño adecuado y montándolos apropiadamente se pueden conseguir otros efectos: -Aumento del volumen general en el cabello. -Rizado en las puntas. -Ondulado suave. -Efecto de cabello encrespado-
1.1. Particiones.
Las particiones del cabello deben delimitarse por líneas rectas y definidas, sujetándolas cuidadosamente, sin que la sujeción este demasiado tensa y pueda causar molestias e incomodidades al cliente en un proceso largo. Cuando se trata de un montaje clásico de ondulación permanente existen unas particiones básicas que son.
1.2.Técnicas de enrollado y montaje
Llamamos montaje a la disposición del enrollado del cabello en los moldes para conseguir un determinado rizo y dirección del cabello. El grosor de los bigudíes dependerá de los volúmenes que queramos conseguir en el peinado final. Zona de inicio del enrollado: Debe tenerse en cuenta el tipo de montaje para establecer un orden de enrollado donde los primeros moldes no resulten molestos al enrollar y acoplar los siguientes. También dependiendo del método que se va a emplear, la zona de inicio cambia.
- Grosor y longitud de la mecha: El grosor y longitud de la mecha dependen del molde que se vaya a colocar y si la disposición de la mecha es en horizontal o en vertical. La longitud será igual o inferior a la del molde y el grosor de la mecha será igual a su diámetro.
- Proyección: En el enrollado hay que centrar las puntas proyectando la mecha de forma perpendicular a la cabeza.
- Enrollado de las puntas: Si el enrollado se realiza de puntas a raíz, es necesario proteger las puntas con papel fino y poroso. Para que no se doblen ni se produzcan marcas en ellas. Si el enrollado se realiza de raíz a puntas la punta se sujeta con el propio molde o la protección de la punta con el papel se realiza al final.
- Dirección: La posibilidad de influir sobre la raíz de la mecha, girando o venciendo la raíz, o bien colocando el molde por encima de la mecha o por debajo de la misma, determina rasgos muy específicos del acabado del proceso y están dirigidas a un peinado concreto.
- Tracción: La tracción que se ejerce en el enrollado de las mechas debe ser firme y sin permitir oscilaciones, pero no debe resultar demasiado tenso para no causar molestias, ni futuras lesiones en el cabello y cuero cabelludo.
- Grosor y longitud de la mecha: El grosor y longitud de la mecha dependen del molde que se vaya a colocar y si la disposición de la mecha es en horizontal o en vertical. La longitud será igual o inferior a la del molde y el grosor de la mecha será igual a su diámetro.
- Proyección: En el enrollado hay que centrar las puntas proyectando la mecha de forma perpendicular a la cabeza.
- Enrollado de las puntas: Si el enrollado se realiza de puntas a raíz, es necesario proteger las puntas con papel fino y poroso. Para que no se doblen ni se produzcan marcas en ellas. Si el enrollado se realiza de raíz a puntas la punta se sujeta con el propio molde o la protección de la punta con el papel se realiza al final.
- Dirección: La posibilidad de influir sobre la raíz de la mecha, girando o venciendo la raíz, o bien colocando el molde por encima de la mecha o por debajo de la misma, determina rasgos muy específicos del acabado del proceso y están dirigidas a un peinado concreto.
- Tracción: La tracción que se ejerce en el enrollado de las mechas debe ser firme y sin permitir oscilaciones, pero no debe resultar demasiado tenso para no causar molestias, ni futuras lesiones en el cabello y cuero cabelludo.
Tamaño y colocación de los moldes.
- El tipo de molde y su diámetro así como el tamaño de la partición y la dirección del enrollado, influyen en el resultado final.
- Moldes de igual tamaño: todos los moldes son idénticos a lo largo de todo el enrollado. Crea un rizo homogéneo.
- Moldes de tamaños progresivos: Los moldes disminuyen su tamaño desde la parte frontal hasta la nuca y desde la zona más alta hacia las patillas. Se utiliza para unir distintas longitudes de cabello.
- Moldes de tamaños en alternancia: uno grande y otro más pequeño. Crea una mezcla de rizos muy natural.
- Moldes superpuestos: los moldes se enrollan alternando direcciones horizontales y verticales, ya sea en tamaños iguales o diferentes.
Técnica de enrollado.
- Las técnicas de enrollado del cabello pueden ser muy variadas ya que actualmente se dispone de una amplia gama de moldes y estos se pueden combinar en una misma zona o en distintas zonas de la cabeza.
- El tipo de enrollado depende del acabado deseado y en la variedad de ellos influye el molde y la mecha definida por las particiones.
- En cualquier caso, en todos los enrollados la mecha debe estar desenredada, correctamente seleccionada en cuanto a longitud y grosor en función del molde y con la proyección adecuada en relación a la zona de la cabeza.
Subtítulo
MONTAJES DIRECCIONAL.
La secuenciación del enrollado de los cabellos y el orden de ejecución del montaje dependerá del tipo de montaje y del método de aplicación del líquido de ondulación. Como las posibilidades son muchas seguiremos como ejemplo en enrollado de un montaje clásico.
PROCEDIMIENTO
MONTAJES EN AUREOLA
1.3. Técnicas de aplicación del reductor y saturación
- En los procesos de cambios de forma permanente, se define como saturación a la acción de impregnar el cabello con líquido de permanente, producto reductor, para lograr que penetre en él, desde la cutícula hacia el córtex.
- La saturación debe:
- La elección de la técnica de aplicación es una variable que el profesional deberá valorar, asociándola a diversos factores como son las características del cabello, tiempo o rapidez etc…
- En los procesos de cambio de forma permanente las técnicas de aplicación de saturación pueden ser: Directa. Indirecta. Combinada o mixta.
Precauciones durante la aplicación de la saturación
- Utilizar guantes para aplicar el cosmético reductor.
- Proteger la ropa del cliente.
- No utilizar materiales ni útiles metálicos durante el proceso.
- Aplicar la saturación con liquido ondulador, pasándolo al bol en el momento de su utilización.
- Distribuir el producto con soporte que facilite la formación de espuma para conseguir una aplicación precisa.
- Evitar el contacto directo del líquido ondulador sobre el cuero cabelludo, el líquido se aplicará a unos milímetros del mismo.
- Evitar las corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura, así como utilizar agua caliente en los aclarados para evitar variaciones de pH.
Tiempo de exposición y control de la ondulación
- Para obtener finalmente la ondulación permanente deseada, el profesional debe controlar la actuación del líquido ondulador durante el tiempo que está en contacto con el cabello.
- Debemos de estar pendientes de cómo va actuando el producto, e ir vigilando el proceso de vez en cuando.
- La curva de rizado mostrará pequeñas variaciones en función de la naturaleza del cabello y del tipo de cosmético ondulador empleado.
- Para vigilar la curva de rizado y controlar el grado de rizo que se va mostrando el cabello, haremos varias comprobaciones.
- Pautas relativas al tiempo de exposición.
Ver
1.4. Técnicas de oxidación o neutralización
- En la segunda fase de la ondulación o fase de oxidación o neutralización volvemos a reconstruir los enlaces disulfuros de la queratina capilar en distinta posición.
- El desarrollo de esta segunda fase o fase de neutralizado es muy importante, ya que es el momento de fijar el cambio de forma y de que el cabello recupere su elasticidad.
- Precauciones en la fase de neutralizado.
1.5. Finalización del proceso.
- Una vez finalizado el proceso de la ondulación permanente, se recomienda no lavar el cabello el mismo día, es aconsejable esperar al menos 48 horas para lavar el cabello o realizar cualquier tipo de servicio de peluquería.
- Solo en algunos casos se recomienda lavar el cabello con un champú suave o ligeramente ácido.
- Después de eliminar la humedad del cabello con la ayuda de una toalla en la zona de lavabos, acompañamos al cliente a un tocador donde procedemos a valorar los resultados obtenidos.
- Peinaremos el cabello sin tensar demasiado el cabello y manteniendo en la medida de lo posible el rizo creado. (difusor, rulos, etc)
2. Protocolo de ondulación permanente.
- Recepción.
- Estudio del cliente.
- Diagnóstico y realización de la propuesta del servicio
- Medios técnicos.
- Preparación del servicio y acomodación del cliente.
- Realización del servicio.
- Asesoramiento y despedida del cliente.
- Registro de datos y valoración final.
Actividades.
Explica y relaciona 1-2-3-4-5-6
¡GRACIAS!