Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

narraciones extraordinarias

cami.cardenas.r

Created on April 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EDGAR ALLAN POE

Narraciones extraordinarias

empezar

acerca del autor

Edgar allan poe (Boston, Estados Unidos, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. Los cuentos de Poe la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. Considerado uno de los más extraordinarios cuentistas de todos los tiempos, Poe inició la revitalización que experimentaría el género en tiempos modernos.

1.

ANÁLISIS DE LA OBRA

narraciones extraordinarias

El GÉNERO LITERARIO de la obra Narraciones Extraordinarias es narrativa y la ESPECIE LITERARIA es el cuento. Edgar Allan Poe pertenece al MOVIMIENTO LITERARIO: El Romanticismo. Los PERSONAJES de la obra literaria Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe son siempre sombríos y enigmáticos, están inmersos en abismos de pensamientos, en los cuales los fenómenos se disuelven, se desintegran o asumen la forma de misteriosos jeroglíficos, congelándose en estratificaciones increíbles. Los cuentos y narraciones de Allan Poe pueden dividirse en tres clases: cómicos, de horror y de raciocinio.

William Wilson

William Wilson, es un cuento publicado en 1839. que narra la vida de un joven llamado William Wilson y su contraparte del colegio William Wilson. Dos jóvenes diferentes con un mismo nombre.El cuento inicia con la presentación de William Wilson, y su torbellino estilo de vida como un muchacho de apuestas, además de su infancia y su vivencia en el internado. Señalándose como un chico que hacía lo que quería sin culpa alguna, ya sea en su casa o en el colegio. Un día William Wilson conoce a su contraparte, un chico idéntico a él con su mismo aspecto, nombre y hasta fecha de nacimiento. Causando que el primer William Wilson se pusiera celoso, por la imagen perfecta que proyectaba el otro joven, es decir, era igual o hasta mejor que él en los estudios, para los deportes y con la vestimenta. Que al descubrir que el muchacho lo estaba imitando, decide no continuar en el colegio. Un tiempo después, se empieza a mostrar la decadencia del primer Willian, poniendo como ejemplo a seducir a una joven comprometida y a estafar en las cartas. Pero no dura para siempre, ya que el segundo William empieza a aparecer en los lugares que frecuenta el primero, arruinándole toda la diversión. Finalizando con un William Wilson molesto, y arrastrando al segundo a una habitación para luego apuñalarlo. Pero, no todo es lo que parece, ya que el narrador revela que los dos William Wilson eran la misma persona, y que solo era el reflejo de su moral. Terminando con un William Wilson muerto, a manos de su propia acción.

el pozo y el péndulo

El protagonista comienza el relato, ya agotado, en una oscura celda en donde la inquisición española encierra a las personas que condena, y donde la tortura que esta aplica consiste en la soledad, el abandono, la oscuridad, el frío y el hambre. El protagonista se encuentra atado en casi su totalidad y experimenta la angustia de conocer su próxima muerte pues un péndulo desciende hacia él. Luego de medir el tamaño de su celda, este descubre una fosa profunda con agua ubicada en el centro del sitio. Seguro de que será muerto por la navaja del extremo de tal péndulo, se entretiene con la trayectoria del objeto, pero luego se le ocurre una idea, recordando que tiene a su disposición un poco de carne, comida que compartía con las ratas. Con dificultad logra rociar su cuerpo con un poco del alimento, y los roedores le saltan encima, comiendo y royendo la cuerda que le tiene atado. Ya liberado, de inmediato el péndulo se detiene y el hombre en cuestión razona que está siendo vigilado, y que ya se prepara para él una muerte quizá peor. La habitación calienta su ambiente al rojo vivo y cambia de forma reduciendo su tamaño, haciendo que las paredes se cierren en torno del protagonista, y empujándolo al borde de la inminente fosa. El narrador se ve en la disyuntiva de morir triturado o de lanzarse a la fosa que originalmente iba a ser su «sepultura». Cuando se encuentra sin más espacio para huir, totalmente desesperanzado y a punto de tirarse a la fosa, una mano lo sujeta y lo salva. La mano es la de un líder militar francés a manos del general Lasalle que había entrado en Toledo durante las Guerras Napoleónicas y descubierto las torturas a las que eran sometidas las víctimas de la inquisición.

El manuscrito hallado en una botella

El protagonista iba viajando en un barco por aguas del mar Índico cuando, después de una calma sobrenatural, sobreviene una terrible tormenta que barre a toda la tripulación, salvo a él mismo y a un sueco que también estaba embarcado. Durante los días siguientes el barco viajó hacia el sur a merced de la tempestad. Una oscuridad tenebrosa los rodeaba y el sol se alzaba muy pálido en el horizonte. Entonces vieron en el horizonte que viajaba un inmenso buque. En ese momento, el pequeño navío chocó contra el buque y el protagonista cayó en su cubierta, sin saber nunca más de su compañero. Allí habitaban cientos de almas en pena, hombres que no eran conscientes de lo que pasaba a su alrededor, que habían vivido atrapados en el buque durante infinidad de tiempo. El protagonista decide plasmar sus experiencias en papel y luego arrojar el manuscrito al mar en una botella, justo antes de que el barco comience a hundirse.

el gato negro

el gato negro

Este cuento nos relata la historia de un hombre asesino que es atormentado por su propia mente y sentimientos de ira. El autor nos describe a un personaje totalmente desquiciado que no siente remordimientos ni culpa ante sus crueles actos. Justifica sus acciones e intenta persuadir al lector para que éste se sienta identificado, ya que siempre busca justificar cada acto atroz. En esta historia al comienzo se narra que siente gran amor hacia los animales. Por lo cual el lector no se imagina que cometerá tales actos trágicos. Además este relato es una crítica hacia el alcohol, ya que las acciones son provocadas por el alcoholismo. Este cuento es oscuro, trágico y aterrador. Nos da a conocer la mente de un hombre psicópata sumergido en el alcohol y en sus sentimientos de ira y enojo. Un hombre sin ningún sentimiento de culpa ni arrepentimientos. Busca en todo momento justificar sus actos e interactúa con el lector dándole explicaciones sobre el por qué cometió sus fechorías. Finalmente, el hombre es delatado por el chillido de un misterioso gato que logró escapar de la muerte.

La verdad sobre el caso del señor Valdemar

La verdad sobre el caso del señor Valdemar

El narrador del cuento describe el interés creciente en el mesmerismo, una pseudociencia consistente en imbuir al paciente en un estado hipnótico mediante la influencia del magnetismo (el mesmerismo evolucionaría más adelante en la hipnosis). Señala que, hasta donde él sabe, nadie ha mesmerizado a un voluntario en el umbral de su muerte, y tiene curiosidad por conocer sus efectos en un moribundo. Su amigo Valdemar, enfermo terminal de tuberculosis, consiente en realizar el experimento. Mientras Valdemar cae en trance, afirma primero que está murece de pulso y respiración perceptible, y su piel se aprecia pálida y fría. El médico finalmente trata de despertarlo, y en el transcurso de la operación todo el cuerpo de Valdemar degenera instantáneamente, según el relato, en «una masa casi líquida de odiosa y repugnante descomposición».

el retrato oval

EL RETRATO OVAL

Este relato narra la historia de un hombre herido que pasa la noche en un castillo abandonado recientemente. El hombre toma un pequeño libro que encuentra debajo de la almohada en el que hay una breve descripción de los cuadros y las obras de arte. Se fija en un retrato oval de una joven que estaba pintado en un retrato de medio cuerpo, da muchas características del cuadro y confiesa que este llama la atención en cada momento que trata de no pensarlo, y procede a leer su historia. Ella era una virgen de singular hermosura que se enamoró de un pintor, el cual era de carácter apasionado, estudioso y austero. El pintor le hizo un retrato, de forma que todos los días ella tenía que subir a su torre para ser pintada durante horas. Nos habla que el pintor se perdió en una inspiración tan grande que llego a descuidar a gran grado a su nueva esposa. El tiempo pasaba y la joven se iba marchitando. Tanto es así, que el retrato concluye cuando el pintor da los últimos retoques al cuadro, este esta maravillado con la obra, pues ahora podría ver a su amada todo los días en ese retrato que le llevo tanto tiempo diciendo: Ciertamente este cuadro, es la vida misma-, pero al voltear a mostrar a su musa el cuadro por fin terminado se lleva una gran sorpresa y sombre que lo llena de terror pues al volverse hacia su amada. ¡Estaba muerta!

Video 02

Video 01

el corazón delator

el corazón delator

El cuento es relatado por un narrador que insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos,. El anciano con el que él suele vivir tiene un ojo nublado y azulado, como si fuera un ojo de buitre. Esto causa una gran ansiedad al narrador, que llega al punto de querer matarlo. Un día que descubre el ojo del anciano abierto mientras duerme, se decide y lo asfixia con su propio colchón. Después corta el cadáver y lo esconde bajo la tarima del suelo, y borra todas las huellas para que no encuentren pruebas de que él lo mató. La policía acude a inspeccionar la casa porque uno de los vecinos dice que ha escuchado un grito. El asesino los invita, tranquilo, les enseña la casa y los conduce al cuarto donde está el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo, que lo está delatando, se derrumba y confiesa, pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.

el entierro prematuro

el entierro prematuro

En este relato, el narrador anónimo describe en primera persona un trastorno que le aqueja, caracterizado por «ataques de una afección singular que los médicos coinciden en denominar catalepsia». Esta enfermedad lo lleva con frecuencia a pérdidas de conciencia muy similares a la muerte, lo que conduce al personaje a un terror pánico a ser enterrado vivo en alguna de tales circunstancias: «La mayor de las desgracias posibles», afirma. A fin de que se comprenda esta fobia, el narrador enumera diversos casos probados de personas enterradas vivas. En el primer caso, la tragedia fue descubierta mucho más tarde, al ser reabierta la cripta. En otros casos, las afortunadas víctimas tuvieron ocasión de atraer la atención sobre ellas desde su espantosa prisión. Los numerosos y espeluznantes hallazgos registrados al remover tumbas en cementerios, constituyen también buena prueba de ello. La catalepsia, pues, hace al narrador muy proclive a caer en estados de inconsciencia, un problema que se le ha ido agravando con el tiempo. Su peor pesadilla es perder el sentido en ocasión de hallarse lejos de su hogar, y que, al ignorarse sus circunstancias en el nuevo medio, sea dado por muerto. Así, hace contraer la promesa a familiares y amigos de que no lo enterrarán antes de haber comprobado fehacientemente su óbito. Construye asimismo una complicada sepultura con un equipo instalado que le permita pedir ayuda, caso de "despertarse" en dicha tesitura. La historia se cierra cuando el narrador se encuentra sorpresivamente un día atrapado en un asfixiante reducto de madera, estrecho y oscuro, que le hace temer haber sido enterrado vivo pese a todas sus precauciones. Afortunadamente, descubre por último que no ha sido más que una equivocación, terrible experiencia que acaba liberándolo de su obsesión.

ADICIONAL

EL CUERVO

el cuervo

el cuervo

El cuervo sigue a un narrador sin nombre, que al principio está sentado leyendo, con la intención de olvidar la pérdida de su amada Leonor.​ Un «golpeteo en la puerta de su habitación» no revela nada, pero incita al alma a «encenderse». Se oye un golpeteo similar, ligeramente más fuerte, esta vez en la ventana. Cuando el joven va a investigar, un cuervo entra a su habitación. Sin prestar atención al hombre, el cuervo se posa sobre un busto de Palas. Divertido por el comportamiento del ave, cómico y serio a la vez, el hombre le pregunta su nombre. La única respuesta del cuervo es: «Nunca más». El narrador se muestra sorprendido ante la capacidad del ave para hablar, si bien no dice otra cosa. Supone que el cuervo aprendió a decir «Nunca más» de algún «amo infeliz», y que es lo único que sabe decir. ​ El narrador comenta que su «amigo» el cuervo pronto se irá volando de su vida, así como «otros amigos se han ido volando antes»​ junto con sus esperanzas. Como contestándole, el cuervo vuelve a decir «Nunca más». El narrador se convence de que esa única palabra, «Nevermore» (‘nunca más’), posiblemente adquirida de un viejo amo con mala suerte, es lo único que puede decir. Aun así, el narrador coloca su silla justo enfrente del cuervo, determinado a saber más sobre él. Se queda pensando por un momento, sin decir nada, pero su mente lo lleva de nuevo a su perdida Leonora. Piensa que el cuervo es una criatura demoníaca y le ordena que se vaya, sin embargo este no se va y se queda allí para siempre, dejando al narrador con profunda soledad y tristeza, sabiendo que «nunca más» saldrá de la sombra de la soledad.

es tu turno

continua con tu propia lectura del resto de los cuentos de "narraciones extraordinarias", pues hay historias que están entrelazadas una con la otra, además de seguro, aparte de culturizarte vas a divertirte con estas historias de terror y suspenso.

el libro lo puedo encontrar en...

tablón de classroom de la asignatura

pedirlo a tu profesora a través de tu correo institucional

descargando gratuitamente la aplicación de biblioteca pública digital

¡a leer!