Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea de tiempo Einstein
giorgia.losito93
Created on April 29, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Albert Einstein
1879
Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879 en Ulm (Alemania).También influyó mucho en él su tío Jakob que le daba libros de ciencia; es por eso que Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante de la ciencia.
1990
Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física. Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza y durante este tiempo terminó su doctorado.
En ese periodo, concretamente en 1905, publicó unos artículos sobre el efecto fotoeléctrico, el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín, y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General suscitaban controversia en el mundo científico.
1905-'21
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
1914-'18/1939-'45
1955
Murió el 18 de abril de 1955, en Princeton (Estados Unidos de América) dejando un legado científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.
Albert Einstein
Para Einstein los fenómenos ocurren en el "espacio-tiempo", algo que tiene cuatro dimensiones y que, a diferencia del espacio normal, puede ser deformado por la presencia de materia del mismo modo que una bola de bolos puede deformar una alfombra de goma. El Sol, pues, con su masa deforma el espacio-tiempo circundante y si un rayo de luz pasa cerca de él tendrá que seguir inevitablemente la deformación y salirse del camino en línea recta.
1919
Pero, ¿cómo se puede demostrar tal afirmación? Muy sencillo. Basta con tomar una foto de una zona del cielo especialmente rica en estrellas y luego hacer otra foto cuando el Sol esté en esa misma zona durante un eclipse total. Y, si la teoría de Einstein es correcta, la comparación de las dos fotografías mostrará que las estrellas cercanas al Sol están ligeramente desplazadas respecto a la posición que ocupaban sin la presencia del eclipse.
Una expedición que fue a Brasil en 1912 para observar el eclipse del 17 de abril fracasó a causa de las lluvias. Dos años después, en 1914, una expedición alemana se dirigió a Crimea para el eclipse del 21 de agosto, pero el estallido de la guerra arruinó el proyecto. Al final de la guerra, se presentó la ocasión del eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, durado 5 minutos cuando el máximo de un Para evitar que el mal tiempo lo fastidiara todo, se organizaron dos expediciones, una dirigida por Arthur Eddington a la isla del Príncipe, frente a Guinea, y otra dirigida por Andrew Crommelin a Sobral, en el norte de Brasil.
1912-'19
Entretanto, la otra expedición también ha confirmado su presencia. Pero la noticia no fue anunciada inmediatamente. En efecto, el 27 de septiembre, Einstein recibió un telegrama de Lorenz informándole del éxito y Einstein reaccionó con dos comunicaciones. La primera iba dirigida a la revista "Naturwissenschaften" para dar a conocer el telegrama y la segunda era una tarjeta postal enviada a su madre Pauline, que en ese momento se encontraba en un hospital de Suiza.
27 septiembre
El éxito de aquel extraordinario experimento no se divulgó urbi et orbi hasta principios de noviembre, cuando el "Times" de Londres fue el primero en publicar la gran noticia con un titular que también insinuaba el episodio según el cual Einstein, al presentar su trabajo a los editores, advirtió que no lo entenderían más de doce personas en el mundo. En realidad, la declaración de Einstein se refería a una publicación popular sobre la relatividad que había propuesto unos años antes, pero el periodista, para impresionar, la adaptó para esta circunstancia.