Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Trabajo de alumnos de latín de 4.º de ESO sobre la mitología clásica.

Transcript

empezar

Exposición

La mitología en el museo del prado

Las Bodas de Tetis y Peleo

Apolo persiguiendo a Dafne

El Rapto de Proserpina

Venus y Adonis

La caída de Ícaro

El juicio de Paris

home

Galería de cuadros I

home

Ixión

El nacimiento de Venus

Orfeo y Eurídice

Saturno

Cadmo y Minerva

atrás

Galería de cuadros II

home

El Rapto de Ganimedes

Diana y Calisto

La Fragua de Vulcano

Dánae recibiendo la lluvia de oro

La Fábula de Leda

atrás

Galería de cuadros III

home

El Banquete de Tereo

Mercurio y Argos

Apolo y la serpiente Pitón

atrás

Galería de cuadros IV

Comentado por Julia Vega Mayoral

JACOB JORDAENS (Amberes, 1593 - Amberes, 1678)

EL MITO

En las bodas de Tetis y Peleo la diosa Eris, que no fue invitada a las mismas, sembró la discordia al arrojar una manzana para la más hermosa de las diosas presentes. Al no ponerse de acuerdo entre ellas, Zeus sería el encargado de la elección, pero, al encontrarse dentro de las pretendientas su esposa Hera, dejó la decisión en manos de un joven llamado Paris.

info

atrás

LAS BODAS DE TETIS Y PELEO (1636 - 1638)

Comentado por Rebeca Jorge Espinosa

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

El relato mitológico del Juicio de Paris tiene su origen en la boda de Tetis y Peleo, donde Eris, diosa de la discordia, retó a la diosa más bella presente en el banquete a recoger una manzana de oro que había lanzado sobre la mesa.Hera, Afrodita y Atenea comenzaron una disputa y Zeus decidió darle la manzana a Hermes para que la entregara a Paris, que actuaría como juez.

info

atrás

EL JUICIO DE PARIS (ca. 1638)

Comentado por Ángela G. Hoya Lasso

jACOB PEETER GOWY (ca. 1615, CA. 1661)

EL MITO

La caída de Ícaro refleja un intento de libertad que supera la condición humana. El joven inexperto se deja llevar por su ambición, ignorando la sabiduría de su padre, y no puede distinguir el peligro que lo acecha, pereciendo en el camino.Ícaro, hijo de Dédalo, el constructor del laberinto del Minotauro, trató de huir con su padre de la isla de Creta con unas alas ideadas por su padre que había pegado a la espalda con cera.

info

atrás

LA CAÍDA DE ÍCARO (1636 - 1638)

Comentado por Ana Victoria Casado Galán

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

El Rapto de Proserpina es un mito que explica el origen de las estaciones. Hades al raptar a Proserpina y llevarla al inframundo causó un gran pesar a su madre, Ceres, diosa de la agricultura. Por esta razón. mientras la busca infructuosamente, descuida la tierra y esta se vuelve infértil provocando la escasez de alimentos.

info

atrás

EL RAPTO DE PROSERPINA (1636 - 1637)

Comentado por Carmen Holguín Durán

TIZIANO, VECELLIO DI GREGORIO (1490 - 1576)

EL MITO

Esta obra, titulada Venus y Adonis, muestra el mito que explica la vida natural de las plantas, es decir, el ciclo de la vida y de la muerte, ya que el protagonista pasa dos tercios de su vida en la superficie terrestre con Venus, la diosa del amor, y un tercio bajo tierra con la diosa de los infiernos, Perséfone.

info

atrás

VENUS Y ADONIS (1554)

Comentado por Carla Hinojosa Domínguez

Theodoor van Thulden (Países Bajos, 1606 - Países Bajos, 1669)

EL MITO

En este cuadro vemos la persecución del dios de las artes y la música, Apolo, a la ninfa Dafne. Ella espantada pide ayuda a su padre, el dios-río Peneo, que la convierte en un laurel para que el dios Apolo no pueda tener relaciones con ella.

info

atrás

APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE (1636 - 1638)

Comentado por Ricardo Pérez García

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

EL MITO

Representa al titán Crono, Saturno en la mitología romana, en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía a los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos.

info

atrás

SATURNO (1820 - 1823)

Comentado por Carlos Pérez-Cortés Pintado

JACOB JORDAENS (AMBERES, 1593 - AMBERES, 1678)

EL MITO

La fundación de Tebas es el asunto tratado en este lienzo. Cadmo fue en busca de su hermana Europa, pero Apolo le aconsejó que se olvidara del asunto y que invirtiera sus fuerzas en fundar una ciudad.

info

atrás

CADMO Y MINERVA (1636 - 1638)

Comentado por Javier Romero Carretero

antonio maría esquivel y suárez de urbina (sevilla, 1806 - madrid, 1857)

EL MITO

En este cuadro podemos observar a una hermosa Venus saliendo del calmado mar, desnuda y con un pañuelo fino y transparente tapando sus intimidades. Aparece rodeada por las diosas de las estaciones.

info

atrás

EL NACIMIENTO DE VENUS (1842)

Comentado por Fernando Belloso Bermejo

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

Orfeo se lleva del inframundo a su amada Eurídice, pero no podrá volver su mirada hacia ella hasta que no regrese al mundo de la luz.

info

atrás

ORFEO Y EURÍDICE (1636 - 1638)

Comentado por José Luis García Tizón

jOSÉ DE RIBERA (Játiva, Valencia, 1591 - Nápoles, 1652)

EL MITO

Progenitor de la raza de los centauros, Ixión intentó suplantar a Júpiter en el lecho de Juno, por lo que fue castigado a girar eternamente atado a una rueda para expiar sus desmanes. Ribera nos muestra una violenta imagen, con el condenado boca abajo, acentuando la tensión dramática mediante la luz, la monumentalidad de las figuras, las forzadas anatomías y la expresividad gestual.

info

atrás

IXIÓN (1632)

Comentado por Álvaro Palacios Malabé

eugenio cajés (madrid, 1574 - madrid, 1634)

EL MITO

En la mitología griega, Leda, hija del rey de Etolia Testio​ y esposa del rey Tindáreo​ de Esparta, fue una de las féminas seducidas por Zeus. Cuando caminaba Leda junto al río Eurotas, se le presentó el rey de los dioses, Zeus, transformado en cisne, que fingiendo ser perseguido por un águila, se posó en ella.

info

atrás

LA FÁBULA DE LEDA (1604)

Comentado por Rocío Hernández Bravo

TIZIANO, VECELLIO DI GREGORIO (1490 - 1576)

EL MITO

Esta pintura representa el mito de Dánae. Se ve a la misma recostada sobre una cama junto a un perro, y entre las sábanas y cortinas es sorprendida por una engañosa lluvia de oro, de la que su criada saca provecho recogiendo algunas monedas.

info

atrás

DÁNAE RECIBIENDO LA LLUVIA DE ORO (1560 - 1565)

Comentado por Andrés Bernal Burgos

pedro pablo rubens (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

El dios de los dioses aparece transformadoen un águila y arranca desde el suelo al bello joven Ganimedes sosteniéndole de las piernas y de la correa del carcaj con el pico y las garras.. Al joven se le ve asustado y sorprendido mientras el águila lo lleva por los aires.

info

atrás

EL RAPTO DE GANIMEDES (1636 - 1638)

Comentado por Abril Cancho Calvo

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

En este cudro se representa a la ninfa Calisto, que fue seducida por el dios Júpiter y quedó embarazada, Calisto está con sus compañeras durante el baño y siente temor al tener quedesnudarse frente a ellas, ya que verán que está embarazada y que había traicionado la confianza de la diosa Diana.

info

atrás

DIANA Y CALISTO (HACIA 1635)

Comentado por Adriana Tovar Arroyo

DIEGO RODRÍGUEZ DE sILVA Y vELÁZQUEZ (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)

EL MITO

En este cuadro se describe una escena de Las Metamorfosis de Ovidio: Apolo entra en la fragua donde Vulcano estaba haciendo una armadura, que precisamente le había encargado Marte. Apolo se encarga de contarle a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus con el dios de la guerra Marte.

info

atrás

LA FRAGUA DE VULCANO (1630)

Comentado por Elsa Pacheco Pérez

CORNELIS DE VOS (Hulst, 1586 - Amberes, 1651)

EL MITO

La escena representa un pasaje de Las Metamorfosis de Ovidio. Tras matar a la monstruosa serpiente Pitón, Apolo es víctima de un flechazo de Cupido, que inflamó su imposible amor hacia Dafne. Como en otras escenas de la misma serie, el tema del cuadro es el poder del amor, que domina incluso a los dioses.

info

atrás

APOLO Y LA SERPIENTE PITÓN (1636 - 1638)

Comentado por Lucía Polo Parreira

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

El dios Mercurio se dispone a matar al gigante Argos, tras haberlo dormido con su flauta. Cumple así la orden de Júpiter, que pretendía unirse a Ío, que aparece en el cuadro transformada en ternera. Júpiter la había transformado en este animal para evitar así los celos de su esposa Juno.

info

atrás

MERCURIO Y ARGOS (1636 - 1638)

Comentado por Marta Tovar Arroyo

PEDRO PABLO RUBENS (Siegen, Westfalia, 1577 - Amberes, 1640)

EL MITO

En el cuadro se ve cómo Procne sujeta la cabeza de su hijo Itis al lado de su hermana Filomena , y a Tereo horrorizado por darse cuenta de que se ha comido a su propio hijo.

info

atrás

EL BANQUETE DE TEREO (1636 - 1638)