Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ADAPTACIÓN RODETES DE CERA

jhodma

Created on April 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ADAPTACIÓN RODETES DE CERA

Jonathan Ricardo Díaz Masaya, 201701383

Las relaciones intermaxilares establecen la posición durante la oclusión de las prótesis. Buscan reestablecer el aspecto estético, funcional y psicológico del paciente edéntulo.

BASES DE REGISTRO

Son una forma temporal de representar las bases de las dentaduras, se utilizan para obtener los registros intermaxilares (relaciones maxilomandibulares verticales y horizontes) para la colocación de los dientes artificiales y poder realizar una prueba estética en la boca del paciente.

RODETES EN CERA

El rodete de cera es una superficie de oclusión construida en una base de dentadura temporal o permanente (base de registro), con el propósito de transportar las relaciones intermaxilares y permitir la colocación de los dientes artificiales.

Confección de bases de registro

Se deben confeccionar las bases de registro utilizando la técnica de goteo o aspersión con acrílico autopolimerizable. Recordar rectificar que no queden áreas retentivas sobre el modelo (aliviarlas con cera de utilidad) y aplicarle vaselina antes de empezar a colocar el acrílico. La base de registro debe tener como máximo 2 mm de grosor (ideal 1.5 mm).

Recortar la base de registro en boca, aliviando los frenillos y verificando que los faldones lleguen al fondo del surco. Realizar movimientos para verificar que los frenillos no desalojen las bases de registro.

Elaboración de Rodetes de Cera

El ángulo naso-labial, cuando adaptamos el rodete de cera superior, debe quedar a una angulación de 90 a 110° El rodete debe sobresalir 2 a 3 milímetros del borde del labio superior (línea blanca), cuando el labio está en reposo. También debe realizar un bisel a la mitad de las tuberosidades en un ángulo de 45°.

El rodete de cera debe coincidir con el centro del reborde edéntulo (la parte más prominente del reborde). Debe tener un ancho de 4 a 5 mm en anterior y de 7 a 8 mm en posterior. En anterosuperior, el rodete debe ir ligeramente bucalizado para darle soporte al labio.

Planos de Orientación

El rodete superior (plano oclusal) debe estar adaptado según los planos de orientación: línea bipupilar (línea de pupila a pupila) y plano de Camper (línea imaginaria que va del borde medio del meato auditivo externo al borde inferior del ala de la nariz), utilizando para esto el plano de Fox.

Cuando termine la adaptación del rodete superior, debe marcar la línea media facial (colocar el hilo dental desde la frente hasta el mentón), las líneas de caninos (medida desde el ángulo interno del ojo al borde externo del ala de la nariz) y la línea de sonrisa (decirle al paciente que sonría y se marca en el rodete hasta donde llega el borde del labio superior).

Dimensión Vertical

Es la altura facial determinada por el grado de separación de los maxilares. Es la altura facial cuando los dientes, o cualquier otro tope están en contacto, y la mandíbula está en relación céntrica.

Método de McGee

Tomar la dimensión vertical por el Método de McGee. 1) Medición de comisura a comisura. 2) Medición de la glabela al subnasión. 3) Medición de pupila a comisura. Las tres medidas se toman en milímetros y al promedio obtenido se le restan 3 mm. Esta medida es la dimensión vertical en oclusión.

La diferencia entre la medida de la dimensión vertical en reposo y la dimensión vertical en oclusión se llama: espacio libre, espacio libre oclusal, espacio libre interoclusal o espacio de inoclusión fisiológico.