Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Economías externas y internas de escala

Fidel Reyes

Created on April 26, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Economías y deseconomías internas y externas

Economías y deseconomías de escala

Economías internas

Las economías internas se refieren a una situación donde, por acciones de la empresa, se generan economías de escala. Así, con un aumento en el volumen de producción, disminuye el costo de fabricar una unidad adicional de la mercancía.

Es decir, las economías internas son un tipo de economías de escala que se originan en una compañía como efecto de las decisiones de su gerencia. Estas pueden ser, por ejemplo, la adquisición de una nueva máquina o la compra de insumos en un mayor volumen.

factores que pueden generar economías internas

  • Abastecimiento: La compañía adquiere materia prima en un mayor volumen para acceder a descuentos. De ese modo, el coste unitario de producción disminuirá.
  • Especialización: Al expandirse, la firma puede impulsar la formación de sus empleados en una actividad específica, donde ganarán eficiencia.
  • Cambio de proveedor: Al aumentar la escala del negocio, la empresa puede obtener mayores ganancias e invertir, por ejemplo, en insumos de más calidad que ofrecen mayor rendimiento. Es decir, con el cambio de proveedor, se requerirá una menor cantidad de materia prima por cada unidad producida.
  • Acceso a capital: Si la firma recibe financiamiento puede realizar inversiones que le permitan aumentar la eficiencia de sus procesos.
  • Innovación: La empresa puede reducir el coste unitario de producción si ha descubierto una nueva tecnología o método para fabricar su mercancía.

Ejemplo Imaginemos el caso de una empresa embotelladora de gaseosas. Con el paso del tiempo, su maquinaria se ha ido desgastando y decide que es momento de renovarla. Entonces, la firma adquiere tecnología más moderna. Así, no solo le dará de baja al activo fijo depreciado, sino que obtendrá bienes de capital que le permitirán desarrollar sus procesos en un menor tiempo y usando menos insumos. En consecuencia, se reduce el coste unitario de producción.

Economias externas

Interacciones entre productores y consumidores que se manifiestan indirectamente y no a través del sistema de precios.Generalmente, en el mercado las actuaciones y decisiones de los consumidores y productores se manifiestan mediante variaciones en el sistema de precios. Por ejemplo, si aumenta la demanda de viviendas en propiedad se producirá una subida del precio de dichos bienes. Sin embargo, existen ciertas interacciones entre productores y consumidores que se manifiestan indirectamente y no a través del sistema de precios, son las denominadas economías externas, externalidades o efectos externos.

Por tanto, un bien genera una externalidad si su producción o consumo afecta a los beneficios o costes de agentes distintos a sus productores o consumidores originales, sin que este efecto puede reflejarse en el sistema de precios. Por ejemplo, la contaminación. En el caso de que un empresario (productor) contamine el medio ambiente con su proceso productivo, está generando costes, en términos por ejemplo de un deterioro de la salud, sobre otros empresarios o consumidores. Dicho empresario contaminador no solo debe recoger en su estructura de costes los costes de explotación, sino también los costes que genera su actividad productiva, sin embargo el sistema de precios no es capaz de captar dichos efectos.3

Clasificación de las economías externas

Las externalidades pueden clasificarse según su signo y según los agentes económicos que intervienen en las mismas. Así, en primer lugar, según su signo, estas pueden ser positivas (o economías externas) cuando la actuación del agente económico, ya sea consumidor o productor, aumenta el bienestar de los agentes receptores. Por ejemplo, el acto de vacunarse por una persona supone un beneficio para el resto de los individuos que la rodean, ya que reduce el riesgo de contagio. Por otro lado, pueden ser negativas cuando la actuación de un agente disminuye el bienestar de otros individuos. Por ejemplo, la contaminación acústica o atmosférica.

En segundo lugar, según los agentes que intervienen pueden clasificarse en externalidades entre consumidores (por ejemplo, el efecto negativo del consumo de tabaco sobre otros individuos); entre productores (por ejemplo, el efecto positivo de la innovación tecnológica que desarrolla un empresario sobre el resto del sector); entre consumidores y productores (el absentismo laboral -negativa- y los cursos de formación realizados por los trabajadores -positiva-); y entre sectores públicos (la competencia fiscal entre distintos países o comunidades autónomas, que se traduce en importantes rebajas fiscales, para atraer inversión a su territorio).

Economías de escala

La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción al expandirse. Se trata de una circunstancia en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor. Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da porque baje el precio de las materias primas, sino por aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado.

Por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa compra activos fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de sacarle partido es produciendo lo más posible. Como podemos ver en la entrada economías de escala, hablamos del concepto cuando son alcanzadas ciertas ventajas en una producción en grandes volúmenes, tal y como su propio nombre indica. La base de estas economías reside en que los costes medios a largo plazo en la producción de «algo» van disminuyendo. Esto, a medida que producimos más de ese «algo». Para que nos entendamos, funcionar a gran escala puede suponer cierto ahorro. A su vez, permite el mejor empleo de los recursos que tenemos.

Economías de escala ejemplo

Si entre varios amigos nos proponemos encargarnos de la fabricación de camisetas serigrafiadas, la camiseta nº 1 que produzcamos habrá costado más que la nº 100 ¿Por qué esto es así? La fabricación de camisetas serigrafiadas nos supondrá la compra de camisetas en blanco, tinta, una máquina de serigrafía y demás materia prima. Además, tenemos los gastos y molestias de correr la voz sobre nuestra incipiente actividad. Es decir, existen unos costes fijos (la máquina para empezar a serigrafiar), unos costes variables (a medida que produzcamos más unidades iremos necesitando mayor número de camisetas en blanco) y de publicidad y marketing (tenemos que dar a conocer nuestro producto). Si asumimos la producción de gran cantidad de camisetas, nos iremos dando cuenta de que por comprar gran cantidad de unidades blancas nuestro proveedor podrá hacernos un precio especial más bajo, al igual que ocurrirá con la tinta.

Deseconomías de escala

Deseconomías de escala es el proceso que ocurre en las empresas, mediante el cual los costes unitarios de cada bien o servicio se incrementan cada vez que se produce un aumento en el número de unidades producidas. Estamos diciendo que esta, es una situación en la cual la elaboración o producción de un bien, para la empresa, resulta ser más costosa a medida que dicha firma incrementa su producción. Es decir, producir más, sale más costoso. Este es un efecto contrario a lo ocurrido en las economías de escala. En las economías de escala ocurre que, cuando se incrementa el número de unidades producidas, el coste unitario de producción se reduce. Naturalmente, es más beneficioso para una empresa encontrarse en situación de economía de escala.

Causa de la deseconomías de escala

Causas de deseconomías de escala Los estudios revelan que la causa fundamental que provoca el fenómeno de deseconomías de escala es el hecho de una incapacidad gerencial que se da en muchas empresas cuando alcanzan un determinado tamaño. Además de ello, existen diferentes causas:

  • Intereses de muchos stakeholders lo que genera mucha burocracia.
  • Empresas cuya producción no es divisible.
  • Exceso de contaminación que provoca penalizaciones cada vez mayores por parte de la autoridad competente.
  • Empresas en cuya producción se penalizan mucho los retrasos.

Realmente, cuando las empresas se van haciendo más grandes, se hace más difícil su manejo, creándose mucha burocracia administrativa. La gestión de estas gigantescas empresas se hace más complicada. La falta de una excelente coordinación y su alto nivel de burocracia desmotiva a parte de sus empleados. Todo esto lleva a afectar la eficiencia productiva. No obstante, y lógicamente, existen otras causas que están directamente relacionadas con los factores de producción de una industria determinada.

tipos de deseconomías de escala

Las deseconomías de escala generalmente son clasificadas mediante dos tipos. Estos son: Deseconomía interna. Deseconomía externa. En la interna se presenta un aumento en los costes como resultado de una fuerte expansión. Esto trae consigo considerables incrementos en los costes administrativos. Es decir, viene por la vía de elementos internos.

tipos de deseconomías de escala

En la externa se presenta un aumento en los costes de una o varias firmas, como resultado de una expansión del sector o industria que la conforman. Es decir, esta es producido por factores externos a la empresa. Ahora bien, el tipo de deseconomía externa se clasifica a su vez en dos tipos. Esto es: Monetarias: En esta tienen que ver el precio de los insumos y los costes de los factores productivos. Tecnologías: En esta influye el atraso en el uso de tecnologías.