Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CUMANIN

guadarubiod

Created on April 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

cumanin

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

OTORGAMOS UNOS MINUTOS PARA QUE PUEDAS CONTESTAR SINCERAMENTE Y REALIZAR LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS NEUROPEDAGÓGICAS: 1.¿Te encontrás en un estado interno y externo tranquilo/a? 2.¿Tenés mobiliario adecuado? 3.¿Adoptaste una postura corporal cómoda? 4.¿Estás en un ambiente limpio y ordenado a tu alrededor? 5.¿Tu ambiente se encuentra ventilado, con la iluminación y temperatura adecuada? 6.¿Tenés a tu disposición: agua suficiente, alimento azucarado, perfume agradable y elementos de escritura?

Índice

1. Fundamentación teórica

2. Administración

3. Puntuación

4. Interpretación cualitativa

5. Cierre

FICHA TÉCNICA

NOMBRE: CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICÓLOGICA INFANTIL AUTORES: PORTELLANO, MATEOS, MARTINEZ (2000, TEA EDICIONES, ESPAÑA) ADMINISTRACION: INDIVIDUAL APLICACIÓN: NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS (36 meses a 78 meses) DURACION: ENTRE 30/50 MINUTOS TIPIFICACION: PUNTUACIONES CENTILES EN LAS ESCALAS Y SUS AGRUPACIONES, Y CONVERSIÓN DE LA PUNTUACIÓN TOTAL EN UN ÍNDICE DE DESARROLLO (CD) INSTRUMENTO: ESCALAS PRINCIPALES (psicomotricidad, lenguaje articulatorio, comprensivo, expresivo, estructuración espacial, viso percepción, memoria icónica y ritmo), AUXILIARES (atención, fluidez verbal, lectura, escritura y lateralidad)

Fundamentación teórica

Fundamentación de la técnica

Surge debido a la carencia de pruebas neuropsicológicas en niños 3 a 6 (36 a 78 meses). El período preescolar es de excepcional importancia en el desarrollo del cerebro, ya que es la etapa donde se establecen las principales conexiones neuronales que van a constituir la base del aprendizaje y la conducta.

Finalidad de la técnica

Identificar el grado de madurez neuropsicológica como también casos que presenten signos de disfunción o lesión cerebral. El Cumanin NO es una prueba de desarrollo intelectual (evaluar las funciones cognitivas específicas no es el objetivo prioritario de la prueba) pero un rendimiento deficiente en este test es un signo de alerta que siempre debe tenerse en cuenta, como posible factor de riesgo. En este caso se debe realizar una evaluación más exhaustiva.

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Área de psicomotricidad

La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo.En el test se incluyen actividades de:

  • Coordinacion motora
  • Equilibrio
  • Motricidad gruesa y fina

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Área de estructuración espacial

La orientación espacial permite conocer y determinar la posición del propio cuerpo en relación al espacio.En el test de incluyen actividades de orientacion espacial ejecutadas mediante:

  • Respuesta psicomotora
  • Respuesta grafomotora

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Área de visopercepción

La visopercepción comprende los procesos cognitivos, que permiten reconocer e identificar estímulos visoespaciales. Existen dos etapas en el proceso de reconocimiento visual de objetos: 1) Identificación del objeto. Se vincula a la posibilidad de realizar la discriminación y agrupación de los rasgos visuales para lograr una representación estable del estímulo. 2) Posibilidad de realizar asociaciones a partir de ese estímulo.

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Área de memoria icónica

La memoria icónica es el registro de la memoria sensorial relacionado con el dominio visual. En esta prueba: la memoria visual a corto plazo debe evocar los elementos que se le presentaron hace un instante. Implica codificar, almacenar y recuperar los elementos que ingresaron por un input visual pero ahora precisa de lo verbal para evocarlos (no es una prueba exclusivamente no verbal). La atención puede estar interfiriendo en la codificación; si no se presta atención no se va a poder memorizar información.

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Prueba de ritmo

Esta prueba implica:

  • Coordinación motora
  • Atención sostenida
  • Lateralidad

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Prueba de lenguaje articulatorio

Prueba de Lenguaje expresivo

Se centra en la repetición de las palabras en el orden correcto, no valora la pronunciación. La eficiencia de esta prueba se relaciona con el área de Brocca. Una puntuación baja puede deberse a déficit mnémico, dificultades atencionales, déficit auditivo o de procesamiento audio fonológico.

Valora la correcta pronunciación. Presencias de dislalias (alteraciones en la articulación) puede indicar: -déficit de estructuras motoras implicadas en el lenguaje o en áreas “productoras” del lenguaje. - Posible déficit auditivo.

¿Qué se está evaluando en cada prueba?

DESARROLLO VERBAL

  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje articulatorio
  • Lenguaje comprensivo

DESARROLLO NO VERBAL

  • Psicomotricidad
  • Estructuración espacial
  • Visopercepción
  • Memoria Icónica
  • Ritmo

Prueba de Lenguaje comprensivo

Lenguaje comprensivo precede al lenguaje expresivo y es la base esencial para el desarrollo del habla. La eficiencia de esta prueba se relaciona especialmente con el área de Wernike. La comprensión del lenguaje tiene relación con el significado de las palabras y frases dentro de un contexto de comunicación que permite decodificar los símbolos que contiene el lenguaje oral. Es la habilidad para discernir lo que se dice, entender órdenes, ideas, pensamientos, etc. Otras variables que pueden estar interfiriendo más allá del lenguaje: atención, memoria de trabajo, audición.

RECREO MENTAL

Todos pasan por mí, yo no paso por nadie. Todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. ¿Quién soy?

La calle!!!

Administración de las pruebas

Materiales:

  • Protocolo de administración
  • Lápiz
  • Cronómetro
  • Pelota pequeña y visor

RECREO MENTAL

Puntuación de la prueba

1.Obtener la edad del sujeto en meses y registrarla en la Hoja "Cumanin-Perfil"

2. Sumar PD (puntajes directos) por subescalas. Trasladar dichas puntuaciones a la segunda columna del recuadro del perfil

LATERALIDAD: se trasladan abajo a la derecha

ESCALA DE VISOPERCEPCIÓN

Consultar Apéndice C para observar los criterios de corrección. Para cada una de las figuras se presentan criterios exigibles para aceptar o rechazar un dibujo como puntuable.

3. Transformar PD de cada prueba a Centil: Consultar la correspondiente tabla de baremos (B.4 a B.14) según la prueba y chequear el centil según la edad del niño.

Tabla de baremos (B.4 a B.14) Ejemplo: Tabla B.4. Escala de Psicomotricidad

Centiles

Indica el tanto por ciento de sujetos de la población normativa a la que dicho sujeto es superior en el test. Ejemplo: si un sujeto obitene centil 35, esto indica que ha obtenido una puntuación en el test superior al 35% de los sujetos que constituyen la población representada por el grupo normativo. En la práctica, se suele hablar de percentiles. MEDIA: 50

Tabla de equivalencias

4. Sumar los PD del Desarrollo verbal (DV) (Lenguaje articulatorio, lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo). Consultar la correspondiente tabla de baremos (B.2) y chequear el centil según la edad del niño.

Tabla de baremos B.2 Desarrollo verbal

5. Sumar los PD del Desarrollo no verbal (DNV) (psicomotricidad, estructura espacial, visopercepción, memoria icónica, ritmo). Consultar la correspondiente tabla de baremos (B.3) y chequear el centil según la edad del niño.

Tabla baremos B.3 Desarrollo no-verbal

6. Sumar los PD de DV y DNV para obtener el PD del Desarrollo Total. Consultar la correspondiente tabla de baremos (B.1) y chequear el centil según la edad del niño.

Tabla baremos B.1 Desarrollo global

7. Convertir el PD del Desarrollo Total (suma de DV y DNV) a Cociente de desarrollo (CD). Consultar la correspondiente tabla de baremos B.16.

Tabla baremos B.16 Tabla de conversión a cocientes de desarrollo (CD)

Cociente de desarrollo

  • Puntuación tipo CI
  • MEDIA 100 DT 15

8.Gráfico de centiles: colorear los puntos correspondientes al percentil alcanzado en cada prueba. Unir dichos puntos con trazos para que quede dibujado el perfil de los resultados.

RECREO MENTAL

¿Cuántos 8 hay?

RECREO MENTAL

¿Cuántos 8 hay? CINCO!

Interpretación cualitativa

Diferenciar si tuvo un rendimiento bajo en todas/ casi todas las pruebas o solamente en algunas

  • En todas o casi todas las pruebas:
    • Sospecha de un retraso global
    • Realizar una evaluación más exhaustiva (evaluando no solo su perfil neuropsicológico, sino también otros factores: inteligencia, personalidad, condicionantes socio-ambientales, factores biomédicos, etc).
    • Indagar hitos evolutivos, historia del desarrollo
    • Derivar según corresponda (pediatra del desarrollo, neurólogo)
    • Entrenamiento neuropsicológico y re-evaluar en 6 meses.
  • En algún/ algunas de las pruebas:
    • Observar si hay diferencia entre el desempeño verbal y no verbal.
    • Seguir indagando áreas descendidas
    • Derivar según corresponda (fono, kine, etc)

Veamos algunos casos clínicos

EDAD EN MESES:

  • Los invitamos a compartir:
    • ¿Cómo sintetizarían el desempeño del niño/a? ¿Tienen alguna hipótesis diagnóstica con respecto al desarrollo de este niño/a? ¿Qué creen que le puede estar sucediendo?
    • ¿Cómo continuarían? (evaluaciones más exhaustivas, derivaciones)

Consultas, dudas, comentarios