Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Proceso de Independencia de Guatemala
adrianal
Created on April 23, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Proceso de Independecia de Guatemala
Independencia en América de las colonias españolas
Causas y consecuencias internas y externas del proceso de independencia de América de las colonias españolas.
Proceso de independencia de Guatemala, causas y consecuencias
Entre 1776 y 1920 la mayor parte de los territorios americanos que habían sido colonias británicas, portuguesas o españolas se independizaron y se convirtieron en repúblicas, tal y como las conocemos hoy. Después de 1920, algunos territorios continuaron siendo colonias. Por ejemplo, Bahamas hasta 1973,Guyana hasta 1966, Surinam hasta 1975, Trinidad y Tobago hasta 1962, Belice hast 1981 y Puerto Rico hasta 1952.
• Ideas de la Revolución francesa y la Constitución de Cádiz. • Crisis de la monarquía española. • La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. • Levantamiento indígena manifestando el rechazo a las disposiciones • Los criollos de América querían poner en práctica en América las ideas de la Revolución Francesa y la Ilustración. • La rivalidad entre criollos y peninsulares. • La expulsión de los jesuitas. • El pago de altos impuestos y la restricción de comerciar solo con los representantes de la Corona. • Las desigualdades indígenas.
Entre las causas para la independencia de Guatemala se destacó el descontento criollo y el levantamiento indígena. Lo cual llevó a la firma del Acta de Independencia Guatemala el 15 de septiembre de 1821. Gabino Gaínza, se convirtió en el último gobernante del régimen colonial y el primero del país independiente. Este proceso trajo consigo consecuencias positivas como la creación de la Constitución, la organización de un gobierno que desarrolló la economía nacional y la anulación de la paga de impuestos al gobierno español. De igual forma, entre las consecuencias negativas se encuentran los conflictos entre conservadores y liberales, la continuación de la explotación indígena y la adquisición única de criollos en cargos importantes del gobierno.
Adriana Lemus #11 Colegio Monte María V Bachillerato B
Conclusión
En Guatemala a pesar de habernos independizado hace varios años, aún podemos presenciar desigualdades en la sociedad, especialmente en la indígena. Uno de los principales desafíos de los pueblos indígenas de Guatemala es su participación política. El sistema electoral está diseñado para excluir políticamente a los pueblos indígenas, ya que participan como electores, pero rara vez concurren como candidatos con verdaderas posibilidades de ser elegidos. Al igual que ocurrió luego de la independencia cuando los criollos adoptaron todos los cargos importantes en el gobierno. De igual forma, es notorio la explotación en las fincas donde indígenas trabajan largas horas, sin una paga justa y viviendo en condiciones precarias, factor heredado del pasado colonial.