Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEMA 6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Jairo Martín

Created on April 23, 2021

Unidad didáctica dividida en nueve sesiones sobre la Primera Guerra Mundial. 4ºESO

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tema 6

La Primera Guerra Mundial

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE#9 El Tratado de Versalles y las consecuencias de la guerra

Índice

MINICLASE#8 El final de la guerra

MINICLASE#7 La Revolución rusa

MINICLASE#6 El punto de inflexión, 1917

MINICLASE#1 La Belle Epoque

MINICLASE#5 Segunda fase del conflicto: guerra de movimientos

MINICLASE#4 Primera fase del conflicto: la guerra de movimientos

MINICLASE#3 Causas coyunturales y estallido de la PGM

MINICLASE#2 Causas estructurales de la Primea Guerra mundial

MINICLASE #1

La Belle Epoque.

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

1- Identificar los rasgos que permiten calificar la Belle Epoque (1871-1914) como un periodo de prosperidad en los países industrializados.

Profesor: Jairo Martín

Tiaden volvió, pero todavía estaba muy exaltado cuando se metió en la conversación. Estaba ansioso por saber cómo estalla una guerra... − Generalmente ocurre porque un país ofende gravemente a otro — contestó Albert con aire de superioridad. Pero Tiaden, impasible, fingió no haberle entendido. − No lo entiendo. Una montaña alemana no puede ofender a otra francesa. Ni un río, ni un bosque, ni un campo de trigo…− - ¡Pero tú eres tonto o te lo haces! — gruñó Kropp.

Sin novedad en el frente. Erich Maria Remarque (1929)

Profesor: Jairo Martín

¿Por qué "Belle Epoque"?

La Belle Époque fue la expresión francesa que se utilizó para nombrar un periodo de expansión del desarrollo, mejora de las condiciones de vida y creciente integración de la economía internacional producido entre 1871, tras la guerra franco-prusiana y 1914, el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Profesor: Jairo Martín

Capitalismo y prosperidad.

La aparición de la burguesía y la expansión del capitalismo alienta la posibilidad de progreso y de mejora. El desarrollo de las actividades industriales y comerciales junto a las nuevas técnicas de cultivo hacen soñar con bienes de consumo hasta ahora reservados a unos pocos.

Profesor: Jairo Martín

Pero no para todos

A pesar de este optimismo, hay que ser consciente de que la Belle Époque no fue igual de 'bella' para todos. Las desigualdades sociales no habían desaparecido. Aunque cada vez más gente abandonaba su vida en los pueblos para acudir a las fábricas en la ciudad, el sector de la agricultura seguía siendo la base del continente. Y tampoco se pueden dejar de lado las diferencias entre unos países y otros

Profesor: Jairo Martín

París fue el epicentro del progreso, la capital del mundo civilizado. El francés era un signo de refinamiento. La ciudad de la luz, llamada así por la iluminación eléctrica de sus cafés-conciertos, ballets, operetas, librerías, teatros, bulevares y talleres de alta costura, fue el centro de la cultura mundial y ofrecía una buena muestra de los nuevos tipos de ocio.

París, capital cultural.

Profesor: Jairo Martín

Libertad sí, pero limitada.

Durante la Belle Époque, las mujeres gozaron de una libertad e independencia desconocidas, aunque en Europa siguieron sin conseguir derechos fundamentales como el derecho al voto.

Profesor: Jairo Martín

Un periodo de libertad artística.

En el campo del arte, los artistas buscarán liberarse de los convencionalismos de siglos anteriores. Se perseguirá la libertad artística, creativa e individual como meta a alcanzar. Este será el periodo del nacimiento del modernismo, el impresionismo y las primeras vanguardias.

Profesor: Jairo Martín

Una ¿Paz eterna?

Dentro de ese clima de optimismo y confianza que reinaba en la sociedad, parecía que nadie recordaba ya el hambre, la peste o la guerra. La paz parecía completamente consolidada: en 1907 se creaba el tribunal de La Haya y la contienda entre países civilizados no era considerada una opción real...

Le Déjeuner des Canotiers de August Renoir (1881)

Profesor: Jairo Martín

Y sin embargo la paz llegó a su fin

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

1- Identificar los rasgos que permiten calificar la Belle Epoque (1871-1914) como un periodo de prosperidad en los países industrializados.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE #2

Las causas estructurales de la Primera Guerra Mundial.

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Relacionar y jerarquizar las causas estructurales de la Primera Guerra Mundial.

Profesor: Jairo Martín

En Europa todo parecía ir bien, pero de manera paralela al desarrollo de la Belle Èpoque se estaban fraguando las bases de una situación política complicada fruto de la división en dos bloques antagónicos.

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Por un lado, las rivalidades territoriales.

Profesor: Jairo Martín

¿Identificas a las potencias representadas?

Profesor: Jairo Martín

Aunque las colonias supusieron un punto caliente en las relaciones internacionales, el principal foco de tensión se encontraba en el continente. Concretamente en la Península Balcánica, por la llamada "cuestión de Oriente"

Profesor: Jairo Martín

Las rivalidades económicas.

El Reino Unido y Francia veían a Alemania como un serio rival económico debido a su potente industria armamenística y a su ansia de expansión, sobre todo después de la salida de Otto von Bismarck del gobierno en 1890.

Profesor: Jairo Martín

Rivalidad tecnológica: la carrera armamentística.

En los años previos a la guerra, las potencias se lanzaron a una carrera de producción de armamentos. La ciencia, la tecnología y la capacidad productiva de la segunda fase de la industrialización se pusieron al servicio de los intereses bélicos. Como ya vimos, este periodo pacífico pero tenso se conoce con el nombre de paz armada.

Profesor: Jairo Martín

Rivalidad nacionalista.

Hay que habituar al pueblo alemán a pensar que una guerra ofensiva por nuestra parte es una necesidad para combatir 1as provocaciones del adversario. Hay que llevar las cuestiones de tal manera que, bajo la penosa impresión de armamentos poderosos, de sacrificios considerables y de una situación política tensa, se considere como una liberación el desencadenamiento de la guerra. (General Von Moltke: Memorándum del 13 de marzo de 1913)

Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión?(Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914)

Profesor: Jairo Martín

Actividad nº1

Elabora un breve comentario sobre esta fuente con lo que has aprendido en la clase de hoy.

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Relacionar y jerarquizar las causas estructurales de la Primera Guerra Mundial.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE #3

Las causas coyunturales de la Primera Guerra Mundial.

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Relacionar el detonante de la guerra y las alianzas e intereses previos con la declaración de guerra en cadena.

Profesor: Jairo Martín

¿Qué desencadenó el conflicto mundial?

Profesor: Jairo Martín

Bosnia estaba siendo administrada desde finales del XIX por Austria, y tras su anexión en 1908 formaba parte del imperio Austro- Húngaro.

Bosnia

Profesor: Jairo Martín

AUSTRIA

HUNGRÍA

Serbia

Profesor: Jairo Martín

El archiduque de Austria Francisco Fernando, heredero a la corona imperial, visitó Sarajevo, la capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914 junto a su esposa.

Profesor: Jairo Martín

Un nacionalista serbio de 19 años llamado Gravrilo Princip asesinó al heredero austriaco y a su esposa.

Profesor: Jairo Martín

Princip formaba parte de un movimiento separatista juvenil conocido como la Joven Bosnia, que actuaba en contra del dominio austrohúngaro de Bosnia y quería la unificación de los eslavos del sur (yugoslavos).

Profesor: Jairo Martín

El gobierno autrohúngaro acusó a Serbia de estar detrás del atentado, y ligó a Princip al grupo terrorista "Mano Negra" cosa que fue negada tajantemente.

Profesor: Jairo Martín

El gobierno austriaco envió un ultimátum a Serbia.

Caricatura austriaca posterior al atentado en la que aparece un terrorista serbio con una bomba en la mano aplastado por el puño de Austria. En ella se puede leer "Serbia debe morir".

Profesor: Jairo Martín

“La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...) El gobierno Real serbio debe comprometerse: 1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...). 2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda (...). 3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría. 4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...) 6. a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...) 8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.”

Comunicado del gobierno austriaco. 23 de julio de 1914

Profesor: Jairo Martín

¿Qué ocurrió tras el ultimátum?

Profesor: Jairo Martín

Serbia se negó a culmplir varios puntos del tratado, sobre todo aquellos que atentaban contra su soberanía...

¿Cuál de los anteriores puntos vulneraba en mayor grado la soberanía serbia?

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Ante la negativa serbia, Austria le declaró la guerra el 28 de julio de 1914.

Profesor: Jairo Martín

Rusia respondió en nombre de Serbia el 29 de julio y declaró la guerra a Austria.

Profesor: Jairo Martín

Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, de acuerdo con lo establecido en la Dúplice Alianza.

Profesor: Jairo Martín

Francia preparó su ejército en la frontera, según lo establecido en la alianza franco-rusa, y Alemania le declaró la guerra el 3 de agosto.

Profesor: Jairo Martín

Alemania invade a la neutral Bélgica el 4 de agosto para atacar a Francia desde el norte, con lo que los belgas también entran en guerra.

Profesor: Jairo Martín

El Imperio Británico tomo parte en el conflicto del lado de Francia, su alíado en la Entente Cordiale, ahora que veía su costa amenazada tras el ataque a Bélgica.

Profesor: Jairo Martín

Japón declaró la guerra a Alemania el 28 de agosto como pretexto para continuar su expansión por el mar de China a costa de las colonias alemanas.

Profesor: Jairo Martín

El Imperio Otomano, indecido en un principio, tomó partido junto a los imperios centrales (Alemania y Austria) entrando en la guerra en octubre.

Profesor: Jairo Martín

¿Y qué hizo con Italia, miembro de la triple alianza?

Profesor: Jairo Martín

Los intereses italianos en los Balcanes, concretamente en Albania, chocaban con los de Austria. Por eso Italia en principio se mantuvo neutral, pero en 1915 se unió a la entente traicionando su alianza con Alemania.

Profesor: Jairo Martín

Bulgaria fue el único país balcánico que luchó junto a los imperios centrales. Entro en guerra en 1915 para recuperar territorios perdidos en el siglo XIX y ocupar Macedonia.

Profesor: Jairo Martín

Finalmente, los Estados Unidos entrarán en guerra contra Alemania en 1917.

Profesor: Jairo Martín

En total una treintena de países y sus colonias se vieron implicados en el peor conflicto armado de la Historia hasta ese momento.

Profesor: Jairo Martín

Actividad nº1

Elabora un breve comentario sobre este mapa con lo que has aprendido en la clase de hoy.

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Relacionar el detonante de la guerra y las alianzas e intereses previos con la declaración de guerra en cadena.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE #4

Primera fase del conflicto: La guerra de movimientos.

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Explicar el plan inicial de ataque alemán y los motivos de su fracaso.

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Ambos bandos estaban ansiosos de entrar en combate, convencidos de que sería una victoria fácil.

Profesor: Jairo Martín

Los franceses habían aprendido la lección de 1870 y se hicieron fuertes en las ciudades fronterizas con Alsacia y Lorena con el propósito de atacar Alemania (era el llamado Plan XVII).

Profesor: Jairo Martín

Pero Alemania tenía prevista -desde 1905- una guerra corta basada en lograr rápidos movimientos de tropas sobre el terreno, atacando a Francia antes y por sorpresa a través de la neutral Bélgica.

Profesor: Jairo Martín

Este era el llamado Plan Schlieffen. pretendía conquistar París en 42 días. El tiempo suficiente para llevar tropas desde Francia al frente oriental para combatir a los rusos antes de que estuviesen preparados y evitar así la guerra en dos frentes que dividiese a su ejército.

Alfred Von Schlieffen

Profesor: Jairo Martín

Alfred Von Schlieffen

Profesor: Jairo Martín

El Plan Schlieffen fracasó y los alemanes se quedaron a 40 km de París. En primer lugar porque los belgas aguantaron siete días más de lo previsto (10 días).

Profesor: Jairo Martín

Las tropas alemanas avanzaban a un ritmo más lento a través de Bélgica y Francia por la falta de infraestructuras, lo que dio tiempo a llegar a los británicos y a trasladar tropas desde la frontera de Alsacia y Lorena hacia el norte estableciendo el frente en el río Marne.

Profesor: Jairo Martín

Por último, para desgracia de los intereses alemanes, los rusos acudieron al frente oriental antes de lo previsto.

Profesor: Jairo Martín

Al llegar el invierno, tan solo unos meses después de comenzar el combate, los frentes se detuvieron en una línea estable de cientos de kilómetros de trincheras -desde la costa atlántica hasta Suiza-, la única protección posible ante las nuevas armas.

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Relacionar el detonante de la guerra y las alianzas e intereses previos con la declaración de guerra en cadena.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

Actividad nº1

Explica qué relación hay entre estas dos fuentes

Profesor: Jairo Martín

Ponte en su lugar...

MINICLASE #6

El punto de inflexión: 1917

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Valorar la importancia de los sucesos acaecidos en 1917 y su repercusión en la Primera Guerra Mundial.

Profesor: Jairo Martín

Año clave

Profesor: Jairo Martín

Estados Unidos

Rusia

Profesor: Jairo Martín

Aunque los Estados Unidos se habían declarado neutrales, en realidad habían adoptado una lucrativa posición como proveedores de suministros de la Entente.

Profesor: Jairo Martín

En 1915 un submarino alemán hundió el Lusitania, un transatlántico de pasajeros (que también llevaba municiones y material militar), estuvo a punto de precipitar la entrada de los Estados Unidos en la guerra.

¿Por qué ahora no hicieron lo mismo?

17 años antes declararon la guerra a España por un supuesto similar, pero de mucho menor envergadura

Profesor: Jairo Martín

Lo que finalmente motivó que los Estados Unidos fueron las intrigas alemanas para que México les declarase la guerra en su propio territorio.

Profesor: Jairo Martín

Los británicos interceptaron y descifraron un telegrama emitido por Arthur Zimmermann, Ministro de Asuntos Exteriores alemán, dirigido al gobierno mexicano. En él les prometía que recuperarían Texas, Arizona y Nuevo México si luchaban junto a Alemania y atacaban a los EE.UU.

Telegrama Zimmermann

Profesor: Jairo Martín

El 6 de abril de 1917 los Estados Unidos declararon la guerra a Alemania, lo que a corto plazo supuso la llegada de 1 millón de soldados y la puesta en marcha de toda su maquinaria industrial y propagandística.

Profesor: Jairo Martín

La entrada de los Estados unidos coincidirá con la inestabilidad de uno de los aliados: el Imperio Ruso. En Rusia se estaban sufriendo los estragos de la guerra más que en ningún otro lugar.

Profesor: Jairo Martín

Su ejército era muy numeroso, pero sus armas y su equipamiento eran muy deficientes.

Profesor: Jairo Martín

Aunque ganaron algunas batallas, las derrotas se sucedían.

Profesor: Jairo Martín

El pueblo culpaba al propio Zar, Nicolás II, que se había dirigido al frente para liderar sus tropas sin tener experiencia en combate.

Profesor: Jairo Martín

Mujeres haciendo cola para poder comprar alimentos en las calles de Moscú.

Y la situación en la retaguardia era crítica, ya que la débil economía rusa no estaba preparada para sostener un conflicto tan duro y tan prolongado. Sobre todo porque el envío masivo de soldados al frente había dejado improductivo el campo ruso.

Profesor: Jairo Martín

En febrero de 1917 la situación estalló. Tanto el ejército como la propia sociedad rusa dejó de obedecer la autoridad del zar y se produjo un golpe de Estado conocido como "la revolución de febrero".

Profesor: Jairo Martín

Una revolución dirgida por un abogado republicano y socialdemócrata llamado Alexander Kerensky y apoyada por la burguesía liberal (Kadetes).

Alexander Kerensky

Profesor: Jairo Martín

Nicolás II fue obligado a abdicar, y Kerensky lideró un gobierno provisional que trató de corregir el rumbo de los ejércitos rusos en la guerra.

Profesor: Jairo Martín

De manera paralela al gobierno provisional de Kerensky se estaba configurando otro aparato de poder en manos de los llamados soviets, asambleas de obreros y campesinos que estaban influidos por las ideas del socialismo marxista.

Profesor: Jairo Martín

La decisión de Kerensky de continuar la guerra provocó el rechazo de la sociedad rusa y una fractura entre los revolucionarios marxistas, que se dividieron en dos bandos:

¡hay que abandonar esa guerra imperialista, no es nuestro problema!

¡hay que luchar, n0 podemos abandonar ahora!

Bolcheviques

Mencheviques

Minoría

Mayoría

Profesor: Jairo Martín

La división interna de los revolucionarios rusos no pasó inadvertida al gobierno alemán, que vio una oportunidad de quitarse a Rusia de encima y poder olvidarse del frente oriental ahora que la llegada de los estadounidenses requeriría un esfuerzo mayor para contener el frente occidental. Esa oportunidad vivía en Suiza y se llamaba Vladimir Lenin.

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Valorar la importancia de los sucesos acaecidos en 1917 y su repercusión en la Primera Guerra Mundial.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE #8

El final de la guerra

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Valorar la repercusión de los tratados de paz identificando las consecuencias que podrían desembocar en un nuevo conflicto.

Profesor: Jairo Martín

1918

Año final

Profesor: Jairo Martín

Con la idea de que franceses y alemanes estaban deseando firmar la paz, el presidente estadounidense Woodrow Wilson comenzó 1918 con una propuesta de paz. Su intención era evitar a última hora el envío de tropas norteamericanas. En enero propuso a las potencias en guerra una hoja de ruta con catorce compromisos que debían ser aceptados por todos: los "14 puntos de Wilson".

Profesor: Jairo Martín

  1. No a la diplomacia secreta en el futuro.
  2. Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
  3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
  4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
  5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos.
  6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
  7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
  8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
  9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
  10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
  11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
  12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
  13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
  14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.20

Profesor: Jairo Martín

El parlamento alemán o Reichstag estba decidido a aceptar la propuesta...

porque la gente se está muriendo de hambre literalmente.

Profesor: Jairo Martín

... pero hace tiempo que el poder estaba en manos de militares como el mariscal Erich Ludendorff, convencidos de la cercanía de la victoria alemana.

Profesor: Jairo Martín

La firma del tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918 permitió a los alemanes trasladar medio millón de soldados al frente occidental para acabar con los franceses antes de la llegada de los norteamericanos.

Profesor: Jairo Martín

Y a finales de mes Alemania vuelve a las grandes ofensivas de la mano de la Operación Michael. Esta vez, en lugar de mandar grandes ejércitos, los alemanes mandaron a su Sturmtruppen, comandos especiales destinados a abrir brechas en las líneas enemigas por las cuales podía atravesar la infantería para adentrarse tras las líneas enemigas.

Profesor: Jairo Martín

Los alemanes consiguieron avanzar 65 km en cuatro días y atacar París con obuses lanzados desde 130km, pero fracasaron en el intento de llegar a la capital francesa.

Profesor: Jairo Martín

Otras dos operaciones similares también fracasaron y para finales de abril los alemanes habían perdido más de ochocientos mil soldados. Los aliados tenían más hombres -los estadounidenses por fin habían llegado- , más armas, más aviones, cañones y alimentos, y habían aprendido a contrarrestar los ataques alemanes.

Profesor: Jairo Martín

Los soldados alemanes comienzaron a rendirse o desertar por miles, lo que animó a los aliados dirigidos por el mariscal francés Ferdinand Foch a lanzar la ofensiva final en septiembre haciendo retroceder a los alemanes hasta la llamada línea Hindemburg, la frontera con su país.

Paul von Hindenburg

Ferdinand Foch

Profesor: Jairo Martín

Mientras tanto, los pocos aliados que le quedaban a Alemania (austriacos, otomanos y búlgaros) fueron arrojando la toalla y ofreciendo la rendición.

Profesor: Jairo Martín

Ante lo inminiente de la derrota, el propio Ludendorff aconsejó al Kaiser Guillermo II abdicar y ceder su poder al parlamento.

Profesor: Jairo Martín

Era el 9 de noviembre, y Alemania dejaba de ser una monarquía y un imperio para convertirse en una república que será conocida como la República de Weimar por la localidad en la que proclamó la nueva constitución alemana.

Profesor: Jairo Martín

Dos días más tarde Alemania se rindió. El 11 de noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación… La guerra había terminado.

Profesor: Jairo Martín

Guillermo II

Ludendorff

Hindenburg

Ludendorff era un militar muy conservador que no tenían ningún aprecio a los políticos... ¿Por qué crees que decidió convencer al Kaiser para ceder el poder al parlamento?

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Valorar la repercusión de los tratados de paz identificando las consecuencias que podrían desembocar en un nuevo conflicto.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

MINICLASE #9

El Tratado de Versalles y las consecuencias de la guerra

Profesor: Jairo Martín

Objetivos de aprendizaje de hoy

Analizar las consecuencias de la guerra y las consecuencias del Tratado de Versalles

Profesor: Jairo Martín

El armisticio solicitado por los representantes de una Alemania ya convertida en república se firmó en un vagón de tren que había sido reconvertido en oficina.

Ferdinand Foch, general francés y Mando Supremo de los ejércitos de la Entente durante la guerra.

Profesor: Jairo Martín

En él Mattias Erzberger, entonces Secretario de Estado de la recién nacida república, se presentó ante el Mariscal francés Ferdinand Foch, el cual expuso a Erzberger las durísimas condiciones de para aceptar la rendición.

Ilustración que recrea el encuetro entre Erzberger y Foch

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Los representantes del gobierno alemán no tienen más remedio que aceptar las condiciones que se refutarán meses más tarde en el Tratado de Versalles (1919), pero no sin antes mostrar su disconformidad con la severidad mostrada por los aliados, especialmente los franceses.

Los plenipotenciarios que suscriben consideran además como su deber, con referencia a sus repetidas declaraciones orales y escritas, señalar una vez más con todo el énfasis posible que la ejecución de este acuerdo puede arrojar al pueblo alemán a la anarquía y al hambre. De acuerdo con las declaraciones que precedieron al armisticio, se esperaban condiciones que, si bien asegurarían completamente la situación militar de nuestros oponentes, también pondrían término al sufrimiento de las mujeres y niños que no tuvieron parte en la guerra. El pueblo alemán, que se ha mantenido firme por 50 meses contra un mundo de enemigos, preservará, a pesar de cualquier fuerza que se le quiera imponer, su libertad y unidad.Un pueblo de 70,000,000 sufre, pero no muere.Erzberger, Oberndorff, Winterfeldt, Vanselow

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Woodrow Wilson, que seguía interesado en que se aceptasen sus 14 puntos para lograr una paz sólida y duradera, vio como sus propuestas se materializaron solo en parte...

Nuevas fronteras

Sociedad de Naciones

Profesor: Jairo Martín

1919

El Tratado de Versalles

Profesor: Jairo Martín

Lo que en realidad se impuso, no fue la intención de lograr una paz duradera, sino el ánimo de revancha con los derrotados. Especialmente con Alemania.

Soldaddo británico vililando a un grupo de prisioneros alemanes.

Profesor: Jairo Martín

De los cinco tratados de paz entre la Entente y las potencias centrales, el más importante fue el Tratado de Versalles, que sellaba la paz con Alemania el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del palacio de Versalles.

¿Por qué el 28 de junio? ¿Por qué en el salón de los espejos del palacio de Versalles?

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

Profesor: Jairo Martín

El Tratado de Versalles establecía unas duras condiciones para Alemania que apenas movían una coma de lo “impuesto” en el vagón :

NO PODÍA UNIRSE A AUSTRIA

DESARME Y REDUCCIÓN DE SU EJÉRCITO

SENTIMIENTO DE HUMILLACIÓN

SE LA DECLARABA ÚNICA CULPABLE DE LA GUERRA

PÉRDIDA DE TERRITORIO NACIONAL

PAGO DE UNA TREMENDA INDEMNIZACIÓN

PÉRDIDA DE SUS COLONIAS

Profesor: Jairo Martín

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Profesor: Jairo Martín

60.000.000 de soldados movilizados, 20.000.000 de heridos, 10.000.000 de muertos. A estas cifras hay que sumar otros 6 millones en Europa (22 en todo el mundo) víctimas de la gripe de 1918 –que algunos llaman “española”- la cual se cebó en la malnutrida población europea tras cuatro años de penurias.

Profesor: Jairo Martín

La guerra total provocó en Europa la destrucción del tejido industrial, de las infraestructuras, y la desatención de los campos y el endeudamiento de los países. Europa perderá la hegemonía económica mudial en favor de los EE.UU y cuya industria quedó intacta.

Profesor: Jairo Martín

Los pagos de las deudas de guerra, y en particular las reparaciones de guerra impuestas a los vencidos, condenarán a los países europeos a una crisis económica sin precedenetes.

Profesor: Jairo Martín

En el plano social cabe destacar varios aspectos: 1- AUMENTO DE LA DESIGUALDAD: La escasez aumentó los precios en los empobrecidos países de Europa, lo que hizo que las clases medias y bajas perdieran poder adquisitivo y aumentasen las tensiones sociales. 2- RECONOCIMIENTO DE LA MUJER: Su papel dentro de la industria durante la guerra reforzó su postura en la lucha por la igualdad de derechos, consiguiendo en muchos países el derecho al voto.

Profesor: Jairo Martín

3- SÍNDROME DEL EX COMBATIENTE Por toda Europa, cientos de miles de soldados que quedaron marcados por la guerra, tanto física como psicológicamente, eran incapaces de adaptarse a la vida de civil. Además, el contexto de crisis económica posterior a la guerra dificultaba el que encontrasen trabajo y acentuaba el sentimiento de no encajar en la sociedad.

Profesor: Jairo Martín

Desaparecieron cuatro imperios (Rusia, Otomano, Alemania, Austrohúngaro) y dieron lugar a multitud de nuevos países que, en ocasiones, fueron resultado de los tratados de paz más que de la voluntad de sus ciudadanos.

Profesor: Jairo Martín

Se creó la Sociedad de Naciones, como órgano supranacional comprometido a agotar todas las vías pacíficas en la resolución de conflictos internacionales. Paradójicamente el Senado norteamericano se opuso al ingreso de EE.UU. siguiendo una política de aislacionismo, confiado en su capacidad de prosperar por sí mismo .

¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué idea pretende transmitir el autor?

Profesor: Jairo Martín

Sociedad de Naciones

Esto, unido al rechazo inicial de que Alemania y la URSS formasen parte -no ingresaron hasta 1926 y 1934 respectivamente-, va a hacer de este organismo algo muy débil e ineficaz.

Profesor: Jairo Martín

La influencia de los 14 puntos de Wilson y su mención a la autodeterminación de los pueblos, y la desocupación de las colonias alemanas hará surgir en el resto de colonias sentimientos nacionalistas.

Soldados del ejército nacional árabe durante la revuelta antiturca (Palestina, 1918)

Profesor: Jairo Martín

“Foreign Office, 2 de noviembre de 1917. Estimado Lord Rothschild: Tengo gran placer en enviarle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía con las aspiraciones sionistas judías, que ha sido sometida al gabinete y aprobada por él. El Gobierno de Su Majestad ve con ojos favorables el establecimiento en Palestina de una patria nacional para el pueblo judío, y se esforzará lo más posible para facilitar la consecución de este objetivo, quedando claramente entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de que gozan los judíos en cualquier otro país. Le agradecería que pusiera esta comunicación en conocimiento de la Federación Sionista. Sinceramente suyo...” Arthur James Balfour. Ministro de Asuntos Exteriores británico a los dirigentes del movimiento sionista. Noviembre de 1917

En esta época surgirá un problema sangrante hoy en día: el conflicto árabe-israelí.

Arthur J. Balfour

Profesor: Jairo Martín

El miedo al comunismo y el nacionalismo exacerbado marcará las ideologías de nuevos partidos desencantados con la democracia. El odio y el deseo de revancha en los vencidos, especialmente Alemania, acabará dando lugar a movimientos nada proclives a la paz.

Profesor: Jairo Martín

Actividad nº1

¿De todas las consecuencias de la guerra, cuáles podrían llegar a ser una fuente de futuros conflictos?Justifica tu respuesta

Profesor: Jairo Martín

Recuerda los objetivos de aprendizaje propuestos para esta clase

Valorar la repercusión de los tratados de paz identificando las consecuencias que podrían desembocar en un nuevo conflicto.

¿Te animas a intentarlo delante de tus compañeros?

Profesor: Jairo Martín

Esta presentación ha sido creada con fiines exclusivamente didácticos y divulgativos.

Profesor: Jairo Martín fueradeclase.vdp@gmail.com