Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SIMOL

consue.miranda

Created on April 23, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Haz click en cada ícono.

Haz click en cada ícono.

  • Zonas de protección del patrimonio asociado al agua.
  • Se difunde entre la comunidad la ubicación y características del patrimonio asociado al agua.
  • La comunidad ha desarrollado un mapeo participativo de los sitios de importancia patrimonial.

La comunidad identifica lugares de importancia patrimonial para la disponibilidad del agua.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

01

  • Jornadas de limpieza.
  • Actividades de educación ambiental a la comunidad.
  • Conversatorios.
  • Jornadas reflexivas.

El comité promueve acciones comunitarias de cuidado y conservación ecológica para custodiar las fuentes de agua de la cuenca.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

02

  • La comunidad conoce y valora el trabajo de los comités.
  • Los gobiernos locales se articulan con los comités en la planificación y acción territorial.

El comité, como organización comunitaria, es valorado por la comunidad por su trabajo (entendiendo al comité como integrante del territorio.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

03

  • El comité desarrolla instancias para que los socios entiendan y dimensionen el problema de la escasez de agua.
  • Plan de actividades para enfrentar crisis hídrica.
  • Uso eficiente del recurso.

El comité tiene conciencia de la crisis hídrica y asume los desafíos de continuar trabajando por el agua comunitariamente.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLO

04

ANEXOS

El comité logra abastecer un mínimo de 100 L/hab/día al menos el 90% del tiempo. (Fuente Base: Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua, artículos 11 y 12 del Pacto).

  • El agua alcanza para cubrir todas las necesidades de los/as miembros del comité (huerto, higiene, animales, etc.).
  • Se cuenta con un sistema de medición de caudal.
  • No existe abastecimiento de camión aljibe.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

01

  • Se cuenta con infraestructura adecuada para mantener una calidad aceptable del agua.
  • Conocemos y utilizamos los instrumentos que miden la calidad (PH-metro, medidor de cloro, conducímetro).
  • Contamos con resolución sanitaria.

Tenemos agua de aspecto, olor y sabor aceptable para uso y consumo humano (calidad microbiológica, color, olor y sabor aceptables para uso personal y doméstico) (según norma chilena 409/1: Agua Potable. Parte 1 – Requisitos).Calidad microbiológica: cumple norma 409 en coliformes y Escherichia Coli. Calidad química: cumple norma 409 en todos sus parámetros. Color: presencia / ausencia de sólidos suspendidos o sedimentos en el fondo. Olor: agua inodora. Sabor: agua fresca al paladar e insípida.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

02

ANEXOS

USUARIOS/AS:

  • Conozco mis deberes y derechos como socio/a de un comité de agua.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • Estatutos del comité.
  • Exigencias de la Super Intendencia de Sistemas Sanitarios, el MOP y el Servicio de Salud.
  • Exigencias de funcionamiento de la Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales.

EJEMPLOS

Los/as integrantes de comités conocemos las normativas legales que los rige.

01

USUARIOS/AS:

  • Tenemos conocimiento de las principales instituciones relacionadas con la administración y operación de un APR y AR.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • Listado de Instituciones a quienes acudir en caso de emergencias.
  • Fondos accesibles para APR.
  • Requisitos que exige el Servicio de Salud.
  • Reuniones con representantes institucionales.

EJEMPLOS

Los/as Integrantes de comités conocemos y supervisamos la gestión de las instituciones o agencias gubernamentales (regionales y nacionales) relacionadas con el agua y sus funciones (Compromisos de inversión pública, Compromisos de inversión privada, Compromiso de aplicación de normativa como LSSR).

02

USUARIOS/AS:

  • Nos informamos y opinamos respecto de los proyectos a realizar en nuestro comité.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • Participación de los miembros en proyectos locales.

EJEMPLOS

Los/as integrantes de comités participamos de proyectos locales para mejorar la situación del agua.

03

ANEXOS

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

  • Uniión Comunal u otro.
  • Asociación APR.

EJEMPLOS

Nuestro comité participa en instancias de gobernanza junto a otros comités de la cuenca.

01

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

  • Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuencas.
  • Mesas del agua.
  • ONG´s.

Nuestro comité participa en instancias de gobernanza organismos con públicos y privados.

EJEMPLOS

02

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

  • Industria forestal.
  • Agricultura convencional.
  • Turismo.
  • Extracción de áridos.
  • Agroindustrias.
  • Industria ganadera.
  • Sector energético (embalses, centrales de pasada).
  • Sector minero.

Conocemos los impactos sobre los ecosistemas y la disponibilidad de agua provocados por actividades productivas desarrolladas en la cuenca.

EJEMPLOS

03

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

  • Acuerdos registrados en actas de reuniones.
  • Presentación de acuerdos en asambleas y otras instancias.

Los/as integrantes del comité conocemos los acuerdos para los usos y cuidados del agua de la cuenca.

EJEMPLO

04

  • Conflictos entre pequeños y grandes propietarios.
  • Conflictos entre diferentes usuarios del agua.
  • Articulamos soluciones con actores públicos y privados.

Identificamos conflictos entre la gobernanza comunitaria, la gubernamental y la privada del agua, y proponemos soluciones.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

05

ANEXOS

Desde los usuarios/as:• Llega menos agua. • Llega agua turbia, con altos niveles de cloro. • Tenemos cortes de agua. • Durante el verano he recibido agua a través de camión aljibe. • Conocemos los sistemas de monitoreo de calidad y cantidad del agua y la frecuencia o periodicidad de los mismos.

Desde la directiva de los comités:

  • Registro de numero de cortes al mes.
  • Registro de abastecimiento mediante camión aljibe.
  • Registros de cloración o mantenimiento de filtros.
  • Registro de socios y consumo.

Los/as usuarios/as evalúan la calidad del servicio del sistema comunitario de agua según: cantidad de agua disponible; situación de la calidad del agua disponible; y, situación de la continuidad del agua disponible (de acuerdo con nuestro conocimiento de la normativa correspondiente y las necesidades de agua de sus integrantes).

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

01

USUARIOS/AS:

  • Se conoce la fuente de nuestra agua (Bocatoma o Pozo).
  • Se conoce y/o evalúa a través de oferta/demanda (caudal v/ número de arranques).

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • Se conoce la fuente de nuestra agua (Bocatoma o Pozo).
  • Se conoce y/o evalúa a través de oferta/demanda (caudal v/ número de arranques).

Los/as usuarios/as del sistema comunitario de agua conocemos el estado de la fuente de abastecimiento y los eventuales riesgos de escasez o falta de agua.

EJEMPLOS

02

USUARIOS/AS:

  • Los usuarios identifican los problemas que presenta el agua solamente.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • La directiva debe enfrentar los problemas de cortes por disminución, por riesgos asociados a la calidad del agua, o por problemas técnicos o de infraestructura.
  • Mantención de materiales, medidores de caudal, medidores de cloro y otros.
  • Mantención de infraestructura hidráulica del sistema (pozo, bocatoma, filtros, estanque).
  • Integración entre equipo de directiva y equipo de operaciones (funcionarios de APR).

Los/as usuarios/as del sistema comunitario de agua conocemos los problemas y desafíos que implica su mantención.

EJEMPLOS

03

USUARIOS/AS:

  • El agua de nuestro APR o AR proviene de pozo o de río/estero/vertiente.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

DIRECTIVA:

  • Conocemos los usos productivos y recreativos que se realizan en la cuenca.
  • Velamos por la protección de la fuente de agua junto a otros usuarios de la cuenca.

EJEMPLOS

Los usuarios/as comprenden que el agua que consumen forma parte de una cuenca de múltiples usos, que debe ser protegida.

04

ANEXOS

  • Informe de actividades en cuentas o asambleas periódicas.
  • Estatutos con roles de integrantes.

Conocemos las tareas que cumple el comité y los roles de cada integrante.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

01

Registros de morosidad:

  • Consideramos que la tarifa es adecuada a la calidad del servicio.
  • Conocemos la razón de no pago.

En nuestro comité tenemos menos del 15 % aproximado de morosidad semestral, debidamente justificado.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

02

  • Conocemos el monto de los gastos operacionales para un adecuado funcionamiento del comité.
  • Existe un fondo de emergencia establecido en los estatutos.
  • La tarifa que resulta al incluir un fondo de emergencia a los gastos operacionales es adecuada para el nivel de ingreso promedio de los socios.

Tenemos agua a un costo que permite financiar la gestión del Comité de Agua y contar con un fondo para cubrir emergencias.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

03

  • Comisión revisora.
  • Cuentas periódicas y asambleas abiertas.

En nuestro comité hay transparencia en los flujos de dinero y toma de decisiones.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

04

  • Cuenta anual participativa.
  • Se les explica detalladamente a los socios del comité la rendición de cuentas, para velar que lo entiendan.

Conocemos la planificación anual, las metas y logros que hemos conseguido como comité a través del tiempo.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

05

ANEXOS

  • Reuniones anuales del comité, de acuerdo con lo establecido en sus estatutos.
  • Porcentaje de asistencia de socios.

Nuestras/os líderes/lideresas promueven reuniones y actividades comunitarias de participación y colaboración para enfrentar los problemas que nos afectan.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

01

  • Se promueve la postulación de jóvenes y adultos mayores a las elecciones de directiva.

En los procesos de recambio de liderazgos, contamos con la participación activa de jóvenes, mujeres y adultos mayores.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

02

  • Existen instancias de diálogo y coordinación entre los integrantes del comité.
  • Existen actividades de resolución de conflictos.
  • Los integrantes de la administración del comité conocen las funciones de cada uno de ellos.
  • Relaciones laborales horizontales e inclusivas.

Existe un trabajo colaborativo y respetuoso entre quienes componen la directiva.

TRAYECTORIAS DE ACCIÓN

EVALUACIÓN

EJEMPLOS

03

Next page

genially options