Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Puer

Ana Sofía

Created on April 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Obstetricia I

Puerperio

Periodo que sigue a la expulsión del producto, los cambios anatomo-fisiológicos del embarazo se revierten al estado pregestacional, dura de 6 semanas o 42 días.

Puerperio inmediato (Primeras 24 horas)

intervenciones de enfermería

Sintomatología

  • Sensación de alivio y bienestar
  • Respiración regular y tranquila
  • Bradicardia
  • TA normal, con tendencia a bajar
  • Ardor en vulva
  • Escalofrios
  • Diastasis de los rectos
  • Aparición de entuertos
  • Diastasis de los rectos
  • Paresia intestinal
  • Retención de orina por atonía del tracto
  • Utero con consistencia leñosa
  • Hemorroides a nivel de ano
  • Periné flácido
  • Abdomen fácido y útero 2 cm arriba del ombligo
  • Edema de miembros inferiores
  • Primera hora, revisar cada 15 minutos, FC, FR, TA, T°, llenado capilar, hemorragia transvaginal, tono y altura del útero y reinicio de la micción espontánea
  • Luego, cada 30 minutos hasta completar las 2 primeras horas
  • Vigilar administración de oxitócicos
  • Valoración del periné y episiotomía
  • Asegurar el decanso de la madre
  • Favorecer la lactancia materna exclusiva
  • Vigilar el estado de las mamas
  • Valoración de loquios (cantidad, color y presencia de coagulos)
  • Manejo del dolor
  • Vigilar deambulación

Puerperio mediato (del día 2 al 7)

intervenciones de enfermería

Sintomatología

  • Vigilar estado general de la mujer
  • Control de signos vitales 2 veces al día
  • Valorar involución uterina
  • Valorar loquios (cantidad, olor, presencia, de coágulos, aspecto y color)
  • Alimentación adeuada en calidad y cantidad
  • Informar sobre signos de alarma (fiebre, sangrado, dolor en hipogastrio, vómito y diarrea)
  • Imformar sobre importancia de lactancia materna exclusiva
  • Vacunación del recien nacido
  • Fortalecimiento de los vínculos afectivos
  • Entrega y promoción del registro civil del RN
  • Valorar signos de infección
  • Valorar evolución de la episiotomía
  • Periodo de máxima involución uterina
  • Presencia de loquios
  • Cambios endometriales importantes
  • El cérvix disminuye de longitud, está firme y adquiere espesor.
  • Poliuria
  • Disminución de peso corporal
  • Mamas dolorosas, duras, con red venosa, subcutánea y palpación de lobulos lácteos.
  • Mamas con máxima capacidad funcional.

Puerperio tardío (del día 8 al 42)

Sintomatología

intervenciones de enfermería

  • Orientar a la madre y a su pareja sobre los cuidados del RN.
  • Técnica de la lactancia materna exclusiva,
  • Signos y síntomas de alarma del RN (succión e ingesta adecuada, micción y evacuación presente, estado de alerta, fiebre, ictericia, apnea, cianosis, dificultad respiratoria, llanto inconsolable, crisis convulsivas, vómito, distensión abdominal e hipotermia).
  • Madre (fiebre, hemorragia, cefalea persistente), que ameritan atención médica urgente.
  • 2 consultas, en los primeros 15 días.
  • Vínculos afectivos
  • Puerpera ya en su domicilio
  • Concluye la involución de genitales
  • Alcance del estado gravídico
  • Si no hay lactancia, regreso de la menstruación.
  • Peso de 60 g del útero
  • Proliferación del endometrio estrogénico
  • Atrofia transitoria de la vagina

Realizó:Medina Camacho Ana Sofía Vargas Sánchez Rosa Esmeralda

BibliografíaSecretaria de Salud CENETEC. (2015). Intervenciones de enfermería durante el puerperio fisiológico. Guía de Práctica de Enfermería. Recuperado el 23/04/2021 en http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

6OM1