Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

¿Cómo hacer un ensayo?

Muñoz Chávez Aranza Alondra

Created on April 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Hoy presentamos

¿Cómo escribir un ensayo?

start

¿Qué es un ensayo?

Texto expositivo-reflexivo que trata de un tema específico, con argumentos y reflexiones, en donde el autor expresa sus opiniones acerca de dicho tema, planteando cuestiones y señalando caminos sin llegar a soluciones firmes.

¿Cuáles son sus características?

  • Comúnmente es de poca extensión
  • Escrito en prosa
  • Requiere de investigación
  • Temática variada
  • Se refiere a un tema específico
  • Muestra el punto de vista del autor
  • Trata de convencer al lector
  • No le interesa mucho el número de datos, sino despertar en el lector una serie de inquietudes sobre un tema.
  • No da soluciones
  • Su tono puede ser: crítico, didáctico, satírico, irónico, poético, etc.

¿Cuáles son los tipos de ensayo que existen?

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

¿CÚAL ES SU ESTRUCTURA?

¿Por qué tenemos religión?

Título

El fenómeno religioso se ha considerado y explicado desde muchos puntos de vista. Algunos lo han explicado desde el propio matiz religioso, como la necesidad producto de un mandato divino, y por lo tanto, sin necesidad de justificación. En tanto, otras personas, en oposición a ese punto, la han explicado como producto y símbolo de ignorancia, incluso como un reflejo de debilidad y fragilidad mental.

Introducción

La religión se ha explicado de muchas maneras. Se habla de ella a partir de sus orígenes históricos, como fenómeno antropológico, como fenómeno social. Generalmente estos puntos de vista no están exentos de pasiones: desde los teólogos que toman como punto de partida la revelación bíblica y a partir de ahí justifican la existencia del mundo, hasta puntos radicalmente opuestos como los del positivismo, que considera a la religión como el estado intelectual más primitivo de explicarse el mundo. Pero más allá de estas polémicas, tenemos frente a nosotros una pregunta mucho más profunda: ¿Por qué tenemos religión? Ese “por qué” lo podemos dilucidar a través de los conocimientos que nos proporciona la psicología. El ser humano es un ser limitado. Si suponemos al hombre (como especie, es decir, como hombre y mujer) en su estado más primitivo, cuando ha satisfecho sus necesidades vitales y no corre ningún peligro, una noche observando la inmensidad de la bóveda celeste, se hace consciente de lo pequeño que es en relación al infinito. Piensa en los miembros del clan que murieron durante una cacería, por una enfermedad o por alguna enfermedad o cataclismo. Piensa en los fuertes animales a los que persigue o que lo persiguen. Se hace consciente de que es limitado y endeble. Este sentimiento es la angustia cósmica: la angustia ante lo infinito. En este estado de angustia, el ser humano busca una explicación a su limitación, entender el por qué siendo un animal tan débil, tan en desventaja, se encuentra en este mundo. Quiere saber cuál es su finalidad. Ante su finitud y las dudas sobre el sentido de su vida, le surge otra necesidad: la trascendencia. La trascendencia es la idea de que el ser humano tendrá una continuidad en su existencia, que todo aquello que hace no se pierde y acaba con la muerte... Fuente: https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2465-ejemplo_de_ensayo_corto.html#ixzz6sdYuAtaM

Tesis

Desarrollo

La religión es una necesidad del ser humano que surge desde el momento mismo en que toma conciencia de su finitud y su debilidad. Esta necesidad de una entidad superior que explique el mundo que le rodea y el sentido de su vida y su trascendencia, no es característica únicamente del hombre antiguo. El hombre moderno sigue teniendo la necesidad de aferrarse a un sistema de creencias y a una entidad superior que le proporcione un sistema de creencias y verdades absolutas que den sentido al mundo y a su trascendencia. La religión, el horóscopo, la ufología y la ciencia, son algunos de los sistemas de creencias a los que se aferra el hombre contemporáneo.

CONCLUSION(ES)

Antaki, Ikram. Religión. Editorial Joaquín Mortiz. México, 2007. James, William. Las variedades de la experiencia religiosa. Ed. Península. 2ª. Ed., Madrid, 1994.

REFERENCIAS

¿CÓMO PUEDO COMENZAR A ESCRIBIRLO?

Definir el tema

Realizar la búsqueda de información

Lectura

Analizar la información

Elaborar sintesís

Formular conclusión(es)

TIPS

  • Determinar el orden apropiado para los argumentos.
  • Escribir en forma impersonal (sin primera persona), formal y con un lenguaje adecuado al tema.
  • No tratar de ser originales a todo trance.
  • Dar créditos a los autores trabajados y admitir las limitaciones del enfoque.
  • Utilizar adecuadamente los conectores
  • Pregunta todo lo que puedas acerca del tema
  • Especifica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el propósito de mi ensayo?
  • Escoger un tema de discusión serio y que interese al mayor número de personas.
  • Cuidar los aspectos ortográficos y gramaticales.
  • Evitar la repetición innecesaria de palabras
  • Estudiar el tema, reflexionar sobre él y documentarnos.

AHORA TE TOCA APLICAR TODO ESTO A TI

FUENTES CONSULTADAS

  • [1] M. Fonseca, A. Correa, M. Pineda y F. Lemus, Comunicación oral y escrita, Mexico: Pearson, 2011.
  • [2] J. Zambrano, «El ensayo: Concepto, caracteristicas, composicion,» Redalyc, nº 8, pp. 137-147, 2012.
  • [3] N. Angulo, «El ensayo: Algunos elementos para la reflexion,» Scielo, vol. 13, nº 61, 2013.
  • [4] F. Moreno, N. Marthe y L. Rebolledo, Cómo escribir textos academicos segun normas internacionales, Colombia: Ediciones Uninorte, 2010.

¡GRACIAS!