Full screen

Share

Show pages

Experimentos con agua para niños de primaria.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

AGUA EXPERIMENTACIÓN

Maria Isabel Alcolea Ruiz

Created on April 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Experimentos con agua para niños de primaria.

Índice

8. Gracias
6. Agua para beber
5. Acuífero
4. El ciclo del agua en una botella
3. La lluvia
2. Objetivos
7. Filro de agua
1. Contenidos

1. Contenidos:el ciclo integral del agua

  • Presentar experimentos con agua sencillos y fáciles de hacer.
  • Establecer relaciones entre hechos de la vida cotidiana y el agua.
  • Valorar el agua como un elemento esencial para la vida y la necesidad de usarla racionalmente.

2. OBJETIVOS

¿Sabéis cómo se genera la lluvia? ¿ Y por qué desaparecen los charcos? Lo podréis averiguar si realizas este sencillo experimento.

3. LA LLUVIA

LLUVIA EN TU COCINA

Fijaros lo que le ocurre al vapor: se condensa en el espejo y se convierte de nuevo en pequeñas gotas, que pueden volver a caer en el cazo.

En cuanto salga el vapor, sujetad el espejo sobre el vapor. Tened cuidado también aquí, porque os podéis quemar con el vapor.

A continuación, poned el agua en el cazo y llevadla a ebullición en el fogón.

Medid 100 ml de agua en el vaso medidor.

Materiales: un cazo, una jarra o un recipiente medidor, un espejo de mano y un fogón.

¿Sabéis qué es eso del ciclo natural del agua? Acompañadnos y descubriréis con este sencillo experimento cómo podréis tener dentro de una botella de plástico este ciclo para vosotros.

4. el ciclo del agua en una botella

Echad unas cuantas piedras y un poco de arena sobre ellas para facilitar el drenaje. Rellenadla con tierra y sembrad en su interior una pequeña planta, de manera que tenga espacio suficiente para crecer en el interior de la botella.

Paso 02

Recortad la botella en dos mitades de manera que la parte superior tenga espacio suficiente para meter dentro de ella una pequeña planta.

Paso 01

Una botella de plástico vacía y limpia, tijeras, una planta pequeña, piedras pequeñas, arena, un poco de tierra y agua.

Materiales

Pasos

Paso 3 Pulverizad la tierra con agua para aportar humedad al terreno y cubrid esta mitad con la parte superior de la botella, con el tapón cerrado. Dejadla en un sitio donde reciba suficiente luz para así poder observar el funcionamiento del ciclo del agua. A medida que se calienta el aire de dentro del terrario, el agua empezará a evaporarse. Los primeros días, veréis como la botella se va empañando y como cuando el aire se enfría se forman pequeñas gotas de agua en la parte superior del terrario.

El agua subterránea se encuentra bajo tierra, en las grietas y huecos del suelo, la arena y las rocas. Este agua se mantiene en acuíferos (rocas y/o sedimentos permeables que contienen agua), se puede extraer por medio de pozos, burbujea naturalmente a través de un manantial o se descarga en lagos o arroyos y como toda el agua dulce del planeta debemos hacer un uso responsable de ella. ¿ Os atrevéis a construir un acuífero con nosotros?

5. ACUÍFERO

Ya os queda menos, seguid los últimos pasos, pinchando sobre el +.

Enrollad la tela metálica firmemente al palo y fíjarla con la malla metálica.

Paso 3
Paso 2

Abrid la ventana, pinchando sobre el +

Paso 1

Estructura experimento

Tener agua apta para beber es vital para poder vivir, pero, no toda el agua es potable ni todos los niños disponen de agua para el consumo humano, ni siquiera agua en sus casas y han de ir a conseguirla a kilómetros de sus pueblos o aldeas.

6. AGUA PARA BEBER

PASOS

7. Depurando agua, FILTRO DE AGUA

Para purificar el agua potable o el agua que ya hemos utilizado en casa, se utilizan muchos procesos químicos, físicos y biológicos, pero ya que vosotros estáis hechos unos verdaderos investigadores, os vamos a acompañar para que creéis un filtro de agua casero. Comprobaréis cómo el agua sucia se convierte de nuevo en agua limpia.

pasos

Disolved un poco de colorante alimentario en un vaso de agua

Es por eso que no se debe beber agua de un arroyo o de un río, por muy limpia que nos pueda parecer. Por ello, son tan importantes las estaciones de tratamiento para la potabilización del agua (ETAP), es decir para convertir el agua que se capta de la naturaleza en apta para el consumo humano: EN AGUA POTABLE.

Añade agua en el recipiente con cuidado de quede por debajo de la capa de arena. Pulsa el atomizador y llena el vaso con el agua de nuestro pozo. Observa como sale el agua. Prepara una disolución de agua con tierra y añádelo en el recipiente con cuidado de quede por debajo de la capa de arena. Pulsa el atomizador y llena el vaso de nuevo con el agua del pozo. Observa como sale el agua.

Coloca la tela metálica enrollada al palo dentro del recipiente de tal manera que quede en posición vertical durante todo el experimento. Añade primero las piedras, después la grava y encima la arena. Retira con cuidado el palo que hay enrollado a la tela metálica, dejando intacto el cilindro formado en la tela metálica y sustitúyelo por el atomizador.

4t vaso
3er vaso
2nd vaso
1er vaso
En el tercero echad un poco de carbón vegetal y en el cuarto un poco de arena.

Observad cómo el colorante va desapareciendo a medida que vais añadiendo agua: las partículas de color están cada vez más separadas entre sí y apenas se ven. Sin embargo, siguen ahí.

MATERIALES: • 6 vasos de plástico • piedras • guijarros • carbón vegetal • arena • filtro de café • agua sucia
2nd vaso
1er vaso
En el primer vaso de la parte superior echaréis una pocas piedras. En el segundo echaréis unos pocos guijarros.
Tendremos que apilar los vasos a modo de los de la imagen, pero antes, tendremos que rellenar los con un poco de cada uno de ellos: piedras, guijarros, carbón vegetal, arena, filtro de café y el útimo de los vasos estará vacio y sin agujero.

Podéis trasladar este experimento a la realidad, dibujando el ciclo del agua. En la naturaleza el agua del cazo sería un lago, el calor del fogón sería el sol. El agua se evaporaría y se formarían las nubes. Finalmente, llovería y el agua retornaría al medio natural.

Poned la mezcla en una jarra o en un cuenco.

Verted el agua sucia en vuestro filtro de agua y observad lo que ocurre. ¿Por dónde tarda más en pasar el agua? ¿Dónde está más limpia el agua? Observad dónde se queda atascada la mayor cantidad de suciedad. Aunque el agua parezca limpia al llegar al último vaso, no significa que sea potable o que esté totalmente depurada. Puede que las partículas de suciedad queden retenidas, pero los gérmenes aún pueden colarse por el filtro. Por ello el agua potable también se trata químicamente.
Materiales: un recipiente grande, un vaso con agua, un palo de madera, una tela de malla metálica, un atomizador (si utilizáis el de algún producto de limpieza, asegúraos de limpiarlo bien primero), piedras pequeñas y grava, arena, cinta aislante y colorante alimentario.

Ahora, echad en el recipiente agua sin colorear.

Haced un agujero en el fondo de 5 vasos de plástico.
Colocad encima del quinto vaso el filtro de café y ya para finalizar poned el sexto vaso vacío y sin agujero en la parte inferior del mismo para que no se derrame el agua.

Next page

genially options