Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LAS FIGURAS LITERARIAS

alejandroaguilarbrav

Created on April 18, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las figuras literarias

UNIDAD DIDÁCTICA 8. La belleza reside en el corazón de quien la observa.

Definición

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje, que se emplean para embellecer el discursos, especialmente en los textos literarios.

La aliteración

La aliteración es la repetición de sonidos en uno o varios versos u oraciones.

Ejemplo.

La serpiente sisea por la selva sinuosa

La anáfora

Repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos u oraciones.

Ejemplo.

Más allá del mar y más allá de los libros. Más allá de mi propio corazón y más allá de la música.

El paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos u oraciones.

Ejemplo.

Te amo con el almaTe quiero con el corazón Te deseo con el espíritu.

El polisíndeton

Repetición de conjunciones, en especial de la conjunción copulativa Y.

Ejemplo.

La suave y dulce brisa de verano, aunque tibia, aunque distante, aunque con pesadez se movían los días, y las noches, y las mañanas, y luego las tardes, y luego las noches nuevamente…

El asíndeton

El asíndeton es una figura literaria que consiste en omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración.

Ejemplo.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso.

La metáfora

La metáfora es una figura literaria que consiste en identificar un término real con otro imaginario, existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Ejemplo.

El blanco algodón que surca el cielo (el término real es nubes)

La hipérbole

La hipérbole es una figura literario que consiste en exagerar la realidad.

Ejemplo.

Tengo tanta hambre que me comería un caballo.

La metonimia

La metonimia es una figura que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra, con la cual existe una relación de dependencia o casualidad.

Ejemplos:

  • Le hizo daño el sol (el calor del sol)
  • Tomó una copa (se tomó el contenido de una copa)
  • Juró lealtad a la bandera (juró lealtad al país)
  • Compró un Picasso (un cuadro de Picasso)

La elipsis

La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto.

Ejemplos:

  • Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. (Lo bueno, si es breve, ES dos veces bueno).

La antítesis

La antítesis es una figura retórica que consiste en oponer dos ideass empelando palabras antónimas o frases de significado contrario.

Ejemplos:

  • Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

La paradoja

La paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias.

Ejemplos:

  • Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.

El oxímoron

El oxímoron produce una contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas.

Ejemplos:

  • Es hielo abrasador, es fuego helado.

El símil

El símil es una figura literaria que consiste en comparar un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contienen los adverbios "como", "tal como", "cual" o similirares.

Ejemplos:

  • Sus manos son suaves como el terciopelo.

La personificación

La personificación es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

Ejemplos:

  • La naturaleza es sabia.
  • Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

La interrogaciónretórica

La interrogación retórica es una figura literaria que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta, por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla.

Ejemplos:

  • ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?

El hipérbaton

El hipérbaton es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.

Ejemplos:

  • Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón).

El pleonasmo

El pleonasmo es una figura retórica que consiste en utilizar intencionadamente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje.

Ejemplos:

  • ¡Cállate la boca!
  • Salió volando por los aires.
  • Lo vi con mis propios ojos.