Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFIA IXIM TOJOLABAL

Jesus Esteban Gutierrez Nuñez

Created on April 18, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ixim Tojobal

Donde se hablo

El pueblo tojolabal habla una lengua perteneciente a la familia lingüística maya. Se encuentran al sureste del estado de Chiapas, en tierras que colindan con Guatemala.here

CUANTAS PERSONAS LO HABLABAN

Lo hablan 50 y 80 mil habitantes aproximadamente

Caracteristicas

Los tojolabales hablan su lengua, viven una cultura propia de la cual son muy conscientes.,andan viviendo un renacimiento cultural y En años recientes, este pueblo está viviendo un renacimiento cultural que se manifiesta, entre otras cosas, por el hecho de que comunidades completas que perdían su lengua,

los tojolabales viven en medio de la zona de conflicto o de resistencia que se formó a partir del primero de enero de 1994. Pertenecen, pues, a los pueblos que no se han plegado a los dictados del centro y que luchan por dignidady justicia

Antecedentes

Fueron invadidos antes por los españolesFueron invadidos antes por los españoles

LOREM IPSUM DOLOR SIT

Tradiciones

La indumentaria tradicional del pueblo indígena masculino se destacaba por ser de camisas de manta con coloridos bordados en el cuello y en las mangas, un elegante sombrero, huaraches y la morraleta, la cual es utilizada solo por los ancianos en ocasiones especiales.here

Hasta 1970 aproximadamente, los tojolabales basaban su dieta alimentaria principalmente en el maíz y frijol, complementándola con algunos alimentos obtenidos a través de la caza, la recolección y de animales de corral, como las gallinas.

La religión es una parte importante de la vida tojolabal ya que tienen diferentes tipos de hechiceros para practicar brujería y curación. La religión se incorpora a la vida cotidiana de Tojolabal. La práctica de Tojolabal detrás de la canalización, que es el fenómeno de conversación que involucra emisiones por el oyente dentro del giro conversacional del hablante

Historia

La historia de Chiapas no puede entenderse al margen del desarrollo de las fincas o haciendas, cuya consolidación está estrechamente ligada al despojo de tierras indias. Durante el siglo XIX, ante el despojo de sus tierras, los indígenas no tuvieron más posibilidades de sobrevivencia que emplearse en las crecientes fincas; la servidumbre agraria y el crecimiento del latifundio fueron sucesos emparejados y uno contribuyó al desarrollo del otro, pues la apropiación de las tierras incluyó la apropiación de la fuerza de trabajo de los indios despojados; así, paulatinamente los indios tributarios de la Colonia se fueron transformando en peones y jornaleros de las fincas,

y la comunidad indígena que durante la Colonia estuvo protegida por las Leyes de Indias se vio amenazada. Pero el universo de la finca chiapaneca resulta sumamente complejo; baste decir que, además de ser la unidad de producción económica más importante, era el espacio de reproducción del orden social y político dominante. En la región de Los Llanos de Comitán y la extensión de la franja finquera (véase la nota 4) la expansión de las fincas productoras de ganado, maíz y frijol se desarrolló sobre las tierras productivas de las comunidades indígenas tojolabales y tzeltales, despojando a sus habitantes y convirtiéndolos en peones acasillados encadenados a deudas impagables (para una revisión más exhaustiva sobre el siglo XIX en Chiapas, así como el desarrollo y la consolidación de la finca chiapaneca, véase Ruz, 1992, y García de León, 1997).