Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
tinción esporas-cápsula
Sayu
Created on April 17, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tinción de
Endosporas y Cápsula
Teñir a las células aumentando así su contraste, para observarse más fácilmente en el microscopio.
Colorantes - Función - Tinción
Los tiempos, cantidad y tipos de colorantes varían según el tipo de coloración empleada.
Es capaz de dar color a células, tejidos, fibras, etc. Revelan su foma y tamaño.
- Colorante Natural - Colorante Artificial (Cromóforo, Auxócromo)
Tinciones Estructurales
Tinción Diderencial
Muestra determinadas estructuras de los microorganismos
Tinción Simple
Manifiestan diferencias entre las células microbianas o entre subestructuras de una misma célula, empleando mas de un colorante, mordientes o decolorantes específicos.
Proporciona información acerca de la forma, tamaño y tipo de agrupación de los microorganismos.- Azul de Metileno - Cristal Violeta - Fucsina
TINCIÓN DE ENDOSPORAS
(TINCIÓN DIFERENCIAL)
Las endosporas poseen unas cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los factores ambientales adversos (estructuras refringentes y de difícil tinción) Requiere dos colorantes: 1.- Verde malaquita: capaz de teñir las esporas en caliente. 2.- Safranina: tiñe las formas vegetativas.
TINCIÓN DE CÁPSULA
(TINCIÓN DE ANTHONY)
Debido a su composición química la cápsula no se combina fácilmente con los colorantes. Para observarla en el microscopio se emplea una tinción negativa en la que se oscurece el fondo de la preparación y se utiliza un colorante para teñir a las células. 1.- Cristal Violeta 2.- Sulfato de Cobre al 20% No llevar al calor: ni para fijar, ni para secar, ya que ello dañaría la cápsula.
Bibliografía
López, L. Hernández, M. Colín, C., et.al (2014) Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Vol. 3, Núm. 1. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf Vázquez, C. Martín, A. Silóniz, I. Serrano, S. (2010) Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacterias. Reduca(Biología). Recuperado de: file:///C:/Users/Fiorella/Downloads/819-989-1-PB%20(1).pdf Reynoso, M. Magnoli, C. Barros, G. Demo, M. (2015) Manual de Microbiología. UniRío Editora. Argentina.