Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Elementos del mundo narrativo

cami.cardenas.r

Created on April 17, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ELEMENTOS

DEL MUNDO NARRATIVO

LENGUA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

Se les llama elementos del mundo narrado a los componentes necesarios para la construcción de una narración. Entre estos destacamos:

  • Narrador
  • Personajes
  • Argumento
  • Espacio
  • Tiempo

Todo relato respeta una estructura básica que se constituye de un inicio, un desarrollo que incluye un conflicto y un desenlace que muestra cómo se resolvió el conflicto.

SECCIÓN

01

Narrador

Narrador

Narrador

Es la voz que relata los sucesos. El narrador es una construcción dentro del relato, por lo tanto, no debemos confundirlo con el autor. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte, es decir, dentro del relato y fuera del relato

Narrador dentro del relato

DE 1 ª PERSONANARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). NARRADOR TESTIGO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Narra en primera persona lo que le acontece a otro, pues está ya actúa dentro del relato.

Narrador fuera del relato

Narrador de 3a persona

NARRADOR OMNISCIENTE ( que todo lo sabe): El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc. NARRADOR OBJETIVO (CONOCIMIENTO RELATIVO): Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

SECCIÓN

02

Personajes

Personajes

PERSONAJES

Los personajes son los seres ficticios que animan la narración. Pueden ser humanos, animales u objetos, por lo general de carácter ficcional, fantástico o imaginario, que toman parte en la trama narrativa. Los personajes pueden ser principales, que son los que realizan las acciones más importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta (protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios que son los que realizan las acciones menos importantes y ayudan al protagonista o le acarrean problemas.

Los personajes se pueden describir física y psicológicamente: Características psicológicas: corresponden al carácter, la personalidad o la forma de ser del personaje, que podemos reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos, actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre, “quería estar solo”, “valiente, astuto”, etc. Características físicas: corresponden a los rasgos físicos como estatura o color de piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano, ojos verdes, menuda, musculoso, etc.

03

ARGUMENTO(ACONTECIMIENTOS)

Argumento Narrativo

Mediante una breve historia, reconoceremos qué es el Argumento narrativo. Obsérvala atentamente y descubre tú mismo de qué se trata.

EL ARGUMENTO

Son los hechos o acciones que ocurren en la historia. Hay acontecimientos principales, que son los más importantes, ya que van generando la historia; y los acontecimientos secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la historia no influiría en nada. Básicamente es el asunto o materia de que se trata una obra.

04

EL CONFLICTO NARRATIVO

El Conflicto Narrativo

EL CONFLICTO

El conflicto narrativo es tal vez uno de los factores más importantes de la narración ya que justifica y motiva el hecho de contar algo.

Su definición es nítida: el conflicto es ni más ni menos que todo aquello que se opone al objetivo que el protagonista se ha propuesto conseguir.

Conflicto entre dos concepciones de mundo

Protagonista y antagonista tienen valores morales, razones o verdades irreconciliables.

Conflicto con el destino

Un principio o designio superior determina el futuro del o los protagonistas.

Conflicto Narrativo

Conflicto contra la sociedad

Los intereses de un personajes se enfrentan a los de un grupo, pueblo, normas, etc.

Lucha interna

El protagonista experimenta una tensión interior que lo lleva a actuar según sus deseos o decisiones.

Rivalidad entre personajes

Protagonista y antagonista se enfrentan por diversas razones: amorosas, económicas, políticas, etc.

¿Cómo reconocer el Conflicto en la narración?

Fijarse que relación tienen todas las acciones realizadas con el argumento central.

Determinar el problema o acción que cambia el curso de la historia.

Observa cómo se resuleve el conflicto y qué sentido le da al protagonista.

Observar cómo reaccionan los personajes ante este problema y qué haran para enfrentarlo.

¿Cómo reconocer el Conflicto en la narración?

Fijarse que relación tienen todas las acciones realizadas con el argumento central.

Determinar el problema o acción que cambia el curso de la historia.

Observa cómo se resuleve el conflicto y qué sentido le da al protagonista.

Observar cómo reaccionan los personajes ante este problema y qué haran para enfrentarlo.

SECCIÓN

05

Espacio

Espacio Narrativo

ESPACIO

El espacio es el medio o entorno en el cuál actúan los personajes. El espacio puede ser físico o psicológico. Se habla de espacio físico cuando predominan las características físicas del espacio narrado. Por otro lado, el espacio psicológico enfatíza la atmósfera emocional en la que se ven envueltos los personajes. Mientras que el espacio social determina los factores socio-culturales en que se desenvuelven los personajes.

Tipos de Espacios

Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio puede ser abierto (al aire libre) o cerrado (espacios cerrados). Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los personajes en relación a las situaciones o conflictos que se les presentan. Social: describe los factores socio culturales que envuelven a los personajes e incluyen aspectos como: sociales, religiosos, económicos, etc.

SECCIÓN

06

Tiempo

VÍDEO

Tiempo Narrativo

Tiempo Narrativo

En términos generales se refiere a cuándo sucedieron los hechos: si en un tiempo presente, pasado o futuro.

Como el mundo narrativo es ficticio, el tiempo literario es creado por el escritor. Esto significa que el narrador no tiene que seguir un orden cronológico con los hechos que va narrando, sino que maneja el elemento temporal de acuerdo a las necesidades del relato. Mediante diversas técnicas permite a sus personajes volver al pasado, detener sus pensamientos o trasladarse al futuro.Por lo tanto, podemos dividir el tiempo en: tiempo de la historia y tiempo del relato.

Tiempo de la Historia

Se relaciona con el orden con que se presentan las acciones dentro del relato. Este orden puede ser igual o distinto al orden cronológico. Se refiere al orden cronológico en que transcurren las acciones, es decir, el orden secuencial de las acciones, desde la que ocurre primero hasta la última.

Tiempo del Relato

Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son: -Narración "ab ovo" -Narración “in medias res” -Narración "in extrema res"

Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo)

Significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. En este tipo de organización, el tiempo de la historia coincide con el tiempo del relato.

Ejemplo Narración "Ab ovo""Blancanieves"

vimos?

¿Qué

En el ejemplo no se presentan alteraciones temporales, ya que el relato se cuenta en el mismo orden en que ocurrió la historia.

Narración “in medias res”: (lat. en medio de )

Consiste en comenzar una narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio, esto es, comenzar el relato de los hechos mostrando a los personajes ya metidos en el conflicto que vertebra la historia. Generalmente, cuando comenzamos una narración in medias res, se hace necesario, más adelante, hacer retroceder el relato de los hechos al pasado para explicar quiénes son los personajes y qué sucesos les han llevado a la situación ya mostrada.

Narración “in medias res”Ejemplo "Megamente"

vimos?

¿Qué

En el ejemplo, el relato comienza desde “la mitad” de la historia. Luego, va al inicio para explicar cómo llegó hasta ahí. Posteriormente vuelve nuevamente al punto de inicio y desde ahí continúa avanzando el relato.

Narración “in extrema res”: (lat. al final de )

Significa que el relato comienza por el final de la historia. Desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales. Consiste en empezar una narración por el final de la historia o por un punto cercano al final en vez de por su inicio, esto es, mostrando la situación a la que han llegado los personajes tras la peripecia vivida.

Narración “in extrema res”Ejemplo "El túnel" Ernesto Sábato

vimos?

¿Qué

Al igual que en el primer video que viste, en este caso, el narrador comienza a relatar la historia desde el final.

¿Tienes alguna duda de lo aprendido en esta clase?