Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Sintaxis de la Imagen

PAMELA CAUDILLO DOMINGUEZ

Created on April 16, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Sintaxis de la Imagen

IIntroducción al alfabeto visual

El impacto de la fotografía

La camara constituye a un eslabón final entre las capacidades de registrar, interpretar y expresar lo que vemos sin teneruna habilidad especialo adiestramiento de este proceso.La mayoria de lo que sabemos, aprendemos, conocemos ycreemos se atribuye a la fotografia con un predominio en la psiquis huana y este fenomeno se seguira intensificando en el futuro.

Aproximacion a la alfabetidad Visual

Caracteristicas de los mensajes visuales.

Carácter y contenido de la alfabetidad visual24

La primera experiencia que tiene un niño es mediante la conciencia tactil, donde entran en comun mas sentidos como el olfato, el oído y el gusto, viendo iconos con la capacidad de verlo, reconocerlo y comprendelo visualmente que este es el mas importante. La experiencia visual humana es fundamental en el aprendizaje para comprender el entorno, esto atribuye a las pinturas rupestres como la informacion visual mas antigua de los hombres que vivieron hace 30 mil años.

El pensamiento surgio al pensar en imagenes , la evolucion del lenguaje surge con imagenes, pictogramas o viñetas, pasando de unidades fonéticas y finalmente el albafabeto.El lenguaje ha servido como medio de almacenamiento y transmision de la información siendo un vehiculo para el intercambio de ideas Hablar un lenguaje es muy distinto a una alfabetidad ya que no es tan facil aprenderse un lenguaje que una alfabetidad mediante la lectura, la cual es aprender a leer y escribir formando un sintaxis basico

Hay mas de 3mil lenguas en el mundo, los leguajes son conjuntos lógicos pero de ninguna manera se debe de adscribirse a la comprension visual, se puede lograr a un nivel simple de realizacion y comprension de mensajes, saber leer y escribir.En este campo los sistemas educativos evolucionan lentamente debido a que muchas veces se bombardea al alumno con elentos audiovisuales , la funcion irreflexiva

Existen elementos basicos que pueden aprender y comprender todos los estudiantes de los medios audiovisuales haciendo que lleguen a una comprensión visual mas clara. Exste la sintaxis visual que es complicada pero no impide generar una definición, la alfabetidad visual nunca se podra comparar con un sistema como el lenguaja , los cuales son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones.

Existen elementos basicos que pueden aprender y cmprender todos los estufiantes de medios audiovisuales haciendo que lleguen a una comprension visual mas clara. Existe la sintaxis visual que es complicada pero no impide generar una definicion, la alfabetidad visual nunca se podra comparar con un sistema como el lenguaje , los cuales son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones.

Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual

Equilibrio

  • Influencia psicológica y fisísica que más necesita el hombre.
  • Método de cálculo rápido, exacto y automático.

Tensión

  • Lleva la mirada del espectador hacia un solo punto en el plano
  • Estabilidad en figuras regulares como el circulo.

Percepción y Comunicación Visual

  • Ver es el proceso de absorber información mediante la vista.
  • Los diseños dicen mucho de las personas que lo diseñaron y de quienes lo eligieron.
  • Todos los elementos visuales se nos revelan mediante la luz.

Nivelación y Aguzamiento

  • Sinónimos de Armonía y estabilidad.
  • Generador de tensiones y lo visualmente inesperado
  • El ojo se esfuerza por analizar el equilibrio de los componentes.

Preferencia por el ángulo inferior izquierdo

  • Aprendemos a leer de izquierda-derecha, de arriba-abajo.
  • Cuando se ajusta al eje sentido tenemos una composición nivelada y de tensión mínima cuando se dan las condiciones opuestas tenemos una composición visual de tensión máxima.

Atracción y Agrupamiento

  • Los opuestos se repelen y los semejantes se atraen
  • El hombre siente la necesidad de construir conjuntos enteros de unidades.

Positivo y Negativo

  • Denota que existen elementos separados pero unificados.
  • Engaña al ojo
  • El proceso de asimilación de la información puede ser largo y complicado.

Elementos básicos de la comunicación visual

SINTAXIS DE LA IMAGEN

Son una forma analizar una obra visual, descomponiendo cada uno de los elementos para mejorar la comprensión. Hay 10 elementos visuales, los cuáles son:

EL PUNTO

  • Unidad más simple y pequeña
  • Herramienta de medición
  • Gran atracción visual
  • Crea los tonos o el color usado en las artes gráficas

LA LÍNEA

  • Es un punto en movimiento
  • No es estética, infatigable, es precisa y tiene dirección. Casí no existe en la naturaleza.
  • Usada para el boceto e instrumento de previsualización, expresa yuxtaposición de dos tonos.

EL CONTORNO

  • La línea describe el contorno
  • Las tres formas básicas son el círculo, cuadrado y el tríangulo equilátero
  • Cada uno tiene carácter y rasgos específicos, se les atribuyen varios significados
  • A partir de estos, se derivan todas las formas de la naturaleza y del hombre.

DIRECCIÓN

Los tres direcciones básicos son:

  • La horizontal-vertical
  • La diagonal
  • La curva
Cada una tiene un significado asociado, sirven para la configuración de mensajes

TONO

Son las intensidades de oscuridad y claridad de un objeto que se ve gracias a la luz. En la naturaleza hay varios grados tonales mientras que en las artes visuales y la fotografía hay menos, se ocupa una escala de grises.Indica y expresa dirección

COLOR

  • Tiene afinidad con las emociones, contiene mucha información de significados asociativos y simbólicos.
  • Tiene tres dimensiones:
    • Matriz (hue): El color en sí, los tres principales son el rojo, amarillo y azul.
    • Saturación: Pureza del color con respecto al gris.
    • Brillo: Valor de las gradaciones tonales.
  • La percepción del color se emplea para expresar y reforzar la información visual.

TEXTURA

  • Se puede apreciar mediante el tacto o la vista.
  • Con una textura real, coexisten cualidades táctiles y opticas .
  • Se relaciona con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material.
  • La mayor parte de la experiencia textual es óptica.

ESCALA

  • Se establece mediante el tamaño relativo de las claves visuales o mediante relaciones con el campo visual o el entorno.
  • Se utilizan en planos y mapas para representar una medición de la proporción real,
  • La medición, la yuxtaposición y la medida del hombre forman parte de la escala.

Elementos de la Comunicación Visual

MOVIMIENTO

  • El elemento visual está presente en el modo visual.
  • Esta en fils, en la televisión, el móvil, entre otras más.
  • Tiene una fuerza visual predominante y es un componente dinámico.

La Sintaxis de la Imagen

IIntroducción al alfabeto visual

DIMENSIÓN

  • Existe en el mundo real y se observa mediante la visión estereoscópica biocular.
  • En los formatos visuales se apoya de la perspectiva.
  • La perspectiva tiene fórmulas exactas y sus reglas.
  • En fotografía predonima la perspectiva.

MOVIMIENTO

  • La palabra "movimiento" está mal empleada debido a que se describen las tensiones y ritmos compositivos de los datos visuales, pero lo que se ve es inmóvil.
  • Tiene una fuerza visual predominante y es un componente dinámico.
  • se requiere tener un mensaje claro que se lea en el menor tiempo posible.

REPRESENTACIÓN

EI desarrollo del material visual no tiene por qué seguir estando dominado por la inspiración y amenazado por el método. Las reglas no amenazan el pensamiento creativo en matemáticas; la gramática y la ortografía no impiden la escritura creativa. La coherencia no es antiestética, y una idea visual bien expresada tiene la misma belleza y elegancia que un teorema matemático o un soneta bien escrito.

EI símbolo, como medio de comunicación visual y significado universal de una Información empaquetada, no existe solo en el lenguaje uso es más amplio. EI símbolo debe ser sencillo. A veces se abstrae de la naturaleza. Resulta más efectivo para la transmisión de Información cuando es una figura totalmente abstracta

La abstracción no tiene porqué guardar relación alguna con la simbolización real cuando el significado de los símbolos se debe a una atribución arbitraria. La producción de todo lo que vemos a elementos visuales básicos constituye también un proceso de abstracción

Cada nivel, el representacional, el abstracto y el simbólico, tiene características propias que pueden aislarse y definirse, pero esas características no son conflictivas en absoluto. En realidad, se superponen, actúan unas sobre otras y refuerzan mutuamente sus cualidades específicas. EI proceso de creación de un mensaje visual consta de una serie de pasos que van desde los primeros bocetos de prueba hasta la elección y decisión finales, pasando por versiones intermedias cada vez más refinadas.

SIMBOLISMO

ABSTRACCIÓN

LOS 3 NIVELES

La reproducción de la información visual natural debe estar al alcance de todos. Así hay que enseñarlo y así puede aprenderse. Pero conviene señalar que no existe en ella un sistema estructural arbitrario y externo como en el lenguaje. La información “dura” existente cae dentro de la significancia sintáctica del funcionamiento de las percepciones del organismo humano. Vemos y comprendemos lo que vemos.

DINAMICA DEL CONTRASTE

CONTRASTE Y ARMONIA

EI organismo humano parece buscar la armonía, un estado de sosiego, de resolución, lo que los budistas Zen lIaman “meditación” en el reposo supremo-. EI contraste es, en el proceso de la articulación visual, una fuerza vital para la creación de un todo coherente.

En Ia alfabetidad visual, la importancia del significado del contraste comienza en el nivel básico de la visión o no visión a través de la presencia o ausencia de luz. En su estado visual elemental la luz es tonal y oscila desde la brillantez o luminosidad a la oscuridad, pasando por una serie de escalones que constituyen gradaciones muy sutiles. En el proceso de la visión dependemos de la observación de la yuxtaposición.

EL PAPEL DEL CONTRASTE

Para llegar a un control efectivo del efecto visual es preciso comprender la conexión existente entre mensaje y significado. por una parte, y técnicas visuales por otra. Los criterios sintácticos ofrecidos por la psicología de la percepción, la familiaridad con el carácter y la conveniencia de los elementos visuales esenciales, proporciona a los que buscan la alfabetidad visual unos fundamentos firmes a la hora de tomar decisiones compositivas.

SINTAXIS DE LA IMAGEN

Síntesis del estilo visual

EI contraste, como estrategia visual para aguzar el significado, no solo puede excitar y atraer la atención del observador sino que es capaz también de dramatizar ese significado para hacerlo más Importante y más dinámico. EI contraste es una herramienta esencial en la estrategia del control de los efectos visuales y, en consecuencia, del significado.

EL CONTRASTE EN LA COMPOSICION

Las texturas disímiles intensifican el carácter único de sus compañeras, cuando se yuxtaponen. La función principal de las técnicas es aguzar mediante el efecto dramático, pero al mismo tiempo, pueden refinar con gran éxito toda la sensación de una formación visual. EI contraste intensifica necesariamente las intenciones del diseñador. 24

CONTRASTE DE CONTORNO

El tono no suele distribuirse en el campo de esta manera regular y rígida. pese a lo cual los análisis de la composición visual pueden mostrar si hay una división lo bastante sustancial de los extremos tonales para la expresión de un contraste.

CONTRASTE DE TONOS

CONTRASTEDE COLOR

De las tres dimensiones del color (el matiz, el tono y el croma) el tono es el que domina. Johannes Itten estableció una aproximación estructural al estudio y el uso del color basada en numerosos contrastes que realzaban primordialmente la oposición claro-oscuro.

Técnicas visuales: estrategias de comunicación

EQUILIBRIO

INESTABILIDAD

Ausencia deequilibrio. Da lugar a formulaciones inquietantes

Hay un centro de gravedad

ASIMETRÍA

SIMETRÍA

Requiere el ajuste de muchas fuerzas

Es el equilibrio axial

IRREGULARIDAD

REGULARIDAD

Realaza lo inesperado e insolito, sin ajustarse a un plan descifrable

Favorece la uniformidad de elementos. No se permiten desviaciones

COMPLEJIDAD

SIMPLICIDAD

Presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales

Impone un carácter directo y simple, libre de complicaciones

FRAGMENTACIÓN

UNIDAD

Descomposición de los elementos en piezas separadas

Equilibrio adecuado en una totalidad que es perceptible

PROFUSIÓN

ECONOMÍA

Embellecen mediante ornamentación. Presentación de adiciones

Presencia de unidades mínimas. Ordenación visual frugal

EXAGERACIÓN

RETICENCIA

Debe recurrir a la ampulosidad extravagante

Persigue una respuesta máxima del espectador ante elmentos mínimos

ESPONTANEIDAD

PREDICTIBILIDAD

Sugiere un orden o plan muy convencial

Falta aparente de plan. Tiene carga emotiva

PASIVIDAD

ACTIVIDAD

Refleja el movimiento mediante la representación o la sugestión

Fuerza inmovil. Efecto de reposo

DINAMICA DEL CONTRASTE

PASIVIDAD

SUTILEZA

Técnica visual obvia. Su propósito es conseguir una visibilidad óptima

Establece una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad

ACENTO

NEUTRALIDAD

Consiste en realzar una sola cosa contra un fondo uniforme

En ocasiones puede ser más eficaz para vencer la resistencia

OPACIDAD

TRANSPARENCIA

El bloqueo y la ocultación de elementos visuales

Es posible ver lo que está detrás percibido por el ojo

VARIACIÓN

COHERENCIA

Mutaciones controladas por un tema dominante

Composición dominada por una aproximación temática uniforme

DISTORSIÓN

REALISMO

Controla sus efectos desviandose de ñps contornos regulares

Técnica natural de la cámara. Experiencia natural visual y natural de las cosas

PROFUNCIDAD

PLANA

Uso de perspectiva

Ausencia de perspectiva

YUXTAPOSICIÓN

SINGULARIDAD

Interacción de estimulos visuales situando al menos dos claves juntas

Centra la composición en un tema aislado e independiente

ALEATORIDAD

SECUENCIALIDAD

Da la impresión de una falta de plan

Dispone de un orden lógico

SINTAXIS DE LA IMAGEN

Síntesis del estilo visual

AGUDEZA

Intimamente ligada a la claridad del estado físico y de expresión

DIFUSIVIDAD

No aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor

CONTINUIDAD

Serie de conexiones interrumpidas

EPISODICIDAD

Se refuerza el caracter individual de las partes constitutivas

El conocimiento de principios perceptivos comunes constituye la base para la predicción del efecto de determinadas decisiones visuales sobre la organización de un proyecto. Todos los medios ofrecen al artista otro nivel de forma y contenido.

ESTILO

Síntesis visual de los elementos considerado una categoría conformada por un entorno cultural total.

PRIMITIVISMO

Son estilísticamente sencillos,, no han desarrollado técnicas de reproducción realista de la información visual natural.Es muy rico en símbolos con una intensa adscripción de significado.

EXPRESIONISMO

Usa la exageración para distorcionar la realidad, pretende provocar la emoción (religiosa o intelectual).Sus raíces son el primer conflicto cristiano entre el iconoclasta y el defensor de las imágenes.

CLASICISMO

Tipica del arte griego y romano.Se inspira en 2 fuentes:

  • Amor a la naturaleza
  • La verdad pura en su filofía y ciencia
Desarrollan la sección áurea.

ESTILO EMBELLECIDO

Estilo florido y recargado.Produce efectos cálidos y elegantes, se asocia con la riqueza y el poder.

FUNCIONALIDAD

Metodología del diseño ligada a consideraciones económicas y de utilidad.Se cubren varios aspectos referidas a las categorías o técnicas que formulan dichas categorías.

Síntesis del estilo visual

Se define una persona verbal mente alfabetizada como aquella capaz de leer y escribir, La alfabetidad visual aparte de suministrar un cuerpo de información y experiencia compartida. conlleva una promesa de comprensión culta de esa información y esa experiencia Se suele argumentar, y por muy diferentes razones, que el lenguaje no es el análogo a la alfabetidad visual. Pero el lenguaje es un medio de expresión y de comunicación y, por tanto, un sistema paralelo a la comunicación visual. Es preciso explorar y aprender desde todos los puntos de vista de sus cualidades, su carácter y su potencial expresivo cada una de las unidades más simples de la información visual La información visual es más complicada y amplia en sus definiciones y en sus significados asociativos, por lo que lógicamente debe emplearse más tiempo en aprenderla La alfabetidad implica participación y hace de los que la han alcanzado observadores menos pasivos Una mayor Inteligencia visual implica una comprensión más facil de todos los significados que asumen las formas visuales La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensancha el espíritu creativo. Y esto no solo es una necesidad sino también, por fortuna, una promesa de enriquecimiento humano para el futuro.

La alfabetidad visual implica comprensión, el medio de ver y compartir el significado a cierto nivel de universalidad previsible.