Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sierra de las Nieves

sandragomez23042003

Created on April 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sierra de las Nieves

Sierra de las Nieves

Málaga

Nora Martín Carmona Sandra Gómez García 2 BACH B

índice

DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

INTRODUCCIÓN

SUCESIONES ECOLÓGICAS

FACTORES ABIÓTICOS

CONCLUSIONES FINALES

FACTORES BIÓTICOS

RELACIONES TRÓFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1.

INTRODUCCIÓN

El parque natural de la Sierra de las Nieves fue declarado por la ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Posteriormente pasó a formar parte de la Reserva de Biosfera Sierra de las Nieves, declarada por la UNESCO en 1995, integrándose desde entonces en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. También entró a formar parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo en 2006, constituida por la sierra de las Nieves junto con otros espacios protegidos de España y Marruecos. Tiene una superficie de 20.163 hectáreas. Sierra de las Nieves destaca por la gran variedad de paisajes y ecosistemas que ostenta y esto es debido a la compleja geología y geomorfología que presenta, así como a las condiciones climáticas especiales a las que está expuesta. 36°41′04″N 4°52′52″O

Tolox

2. Factores abioticos

Este territorio montañoso está recortado por profundos barrancos y tajos espectaculares como de la Caina. Uno de los fenómenos mas característicos del relieve calizo de la Sierra de las Nieves es el paisaje kárstico. Esta ausencia de agua superficial contrasta con la riqueza de agua en el subsuelo que, en ocasiones forma ríos subterráneos. Toda la reserva se encuentra en zonas de clima mediterráneo . El ciclo anual comienza con un otoño templado , donde a medida que avanza la estación las precipitaciones se hacen frecuentes. Ya en diciembre llegan los meses mas fríos , Enero , Febrero y Marzo , también suelen ser los mas lluviosos, por lo tanto , se presentan las nevadas. A partir de entonces , con la primavera las temperaturas suben se hacen menos abundantes las lluvias. El verano alcanza su máximo esplendor los meses de Julio y Agosto.

Factores abióticos

Sierra de las Nieves en las distintas estaciones del año

Climograma

3. factores bioticos

Este espacio protegido alberga una gran diversidad faunística, resultado de los paisajes de media y alta montaña que se hallan representados y de su ubicación en la ruta migratoria del Estrecho. De las 150 especies descritas en el Parque, las aves representan casi un centenar. Destaca entre la fauna piscícola el cachuelo, por ser un endemismo ibérico. Los ambientes fluviales acogen también al cangrejo de río autóctono. Otra especie singular del Parque es el sapo partero bético La riqueza en especies cinegéticas de estas sierras hizo que en 1972 se declarasen casi 22.000 ha como Reserva Nacional de Caza. Gracias a ello se han preservado especies como la cabra montesa. Otras como el gamo y el muflón han sido introducidas también para la caza, quedando restringidas a un coto cercado. En el Parque habitan especies animales protegidas por la ley, como el gato montés, el águila real o la nutria, especie esta última de la que quedan ya pocos ejemplares en el río Verde.

FACTORES BIÓTICOS

CÁRABO

GARDUÑA

MUFLÓN

Algunas de estas especies como el águila real y el búho real forman parte de programas de recuperación. Algunos de ellos introducidos en los cotos de caza que al desaparecer se han extendido por la Sierra. En los bosques se mueven garduñas y jinetas, tejones y gato montés, depredadores habituales en los ecosistemas mediterráneos, que se alimentan de roedores y aves.

Factores bióticos

Este Parque, por ser una zona de frontera entre el dominio atlántico y mediterráneo, unido a la variedad litológica, la complejidad del sustrato, los desniveles de más de 1.500 metros de algunas vertientes y la influencia climática, posee gran diversidad florística. En la alta montaña, donde son frecuentes las precipitaciones y la formación de nieblas, abunda el quejigo y el pinsapo. Este singular abeto tan sólo vive en las sierras altas del extremo occidental de la cordillera subbética y en la cordillera de Yebala, al norte de Marruecos. En cuanto al quejigo, esta especie ha sido talada de forma abusiva durante largo tiempo y sustituida por pinares procedentes de repoblaciones. Sin embargo, quedan algunos bosques en La Torrecilla y en el monte Los Quejigales. Cabe destacar también la presencia de tejedas y cornicabrales.

Quejigo

Pinsapo

Cornicabrales

Tejedas

RelacionesInterespecíficas

Depredación

Competencia

Inquilinismo

Relaciones intraespecificas

Gregarias

Familiares

Buitre leonado

Nutria

Roble

4. Relaciones tróficas

Ardilla

Zorro

En función del alimento que necesita cada animal, se distinguen entre productores , consumidores o descomponedores .

Buitre

Lobo

Red trófica

Subtítulo

Lobo gris

Rata de agua

Gato montés

Niveles tróficos

Carnívoros/consumidores terciarios

05

Carnívoros/consumidoresSecundarios/ omnívoros

04

Cada uno de los conjuntos de especies que ocupan un lugar en la cadena alimenticia

Herbívoros/ consumidoresPrimarios

03

Fotosintéticos/ productores Primarios

02

Suelo/ descomponedores

01

Piramide/cadena trófica

Plantas

Productores

Dinamica de las poblaciones

5.

La dinámica de poblaciones es la rama de las ciencias de la vida que estudia el tamaño y la composición por edades de las poblaciones como sistemas dinámicos, y los procesos biológicos y ambientales que los impulsan (como las tasas de natalidad y muerte, y la inmigración y emigración).

Curva de supervivencia

Las tablas de vida sirven además como base para representar las curvas de supervivencia y de crecimiento individual de las poblaciones. La curva de supervivencia representa, en escala logarítmica el número de individuos supervivientes en las distintas clases de edad identificables en una población. Se distinguen tres tipos básicos de curvas de supervivencia (I, II y III), que sirven para clasificar a los organismos dentro de distintas tendencias demográficas, dependiendo si la mortalidad afecta prioritariamente a los individuos jóvenes, a los individuos viejos o por igual a todas las edades. La curva de crecimiento representa el tamaño promedio de los individuos en distintas clases de edad y sirve para interpretar cómo varía la velocidad de crecimiento a lo largo de la vida de un individuo.

Tipos de curva

Melanargia ines

Asturcón

Saxicola rubetra

CURVA III

CURVA II

CURVA I

6. Sucesiones ecológicas

Se llama sucesión ecológica o sucesión natural a la sustitución natural de los taxones que integran un ecosistema por otros, como producto de su propia dinámica interna. El término alude a la evolución del ecosistema, a su aspecto esencial en la sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.

Tipo de sucesión

Nuestro ecosistema pertenece,al tipo de sucesión de sostenimiento. Sostenimiento – Tipo de sostenimiento significa que la vida en el ecosistema ha comenzado a entrar en un patrón que permite que un ciclo de vida continúe. Esto significa que el nacimiento y la muerte están ocurriendo, y hay poca migración fuera del ecosistema – esto es más común en la sucesión del clímax.Climax – la etapa de clímax es la última etapa de un ecosistema. Es cuando el ecosistema se ha equilibrado y hay poco riesgo de que un evento o cambio interfiera con el medio ambiente. Varios bosques tropicales y desiertos califican como en la etapa de clímax. Lo difícil de una etapa de clímax es que, dado el desarrollo humano, cualquier ecosistema que se encuentre en la etapa de clímax tiene ahora el riesgo de ser destruido y de retroceder en las etapas.

Hábitats

En el Parque Natural de la Sierra de las Nieves podemos encontrar los siguientes tipos de hábitats:

  • Brezales y matorrales de zona templada
  • Matorrales arborescentes mediterráneos
  • Matorrales termo mediterráneos y pre-estépicos
  • Prados naturales
  • Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral
  • Prados húmedos seminaturales de hierbas altas
  • Áreas pantanosas calcáreas
  • Desprendimientos rocosos
  • Pendientes rocosas con vegetación casmofítica
  • Otros hábitats rocosos
  • Bosques

7. Conclusión final

En definitiva el parque tiene un gran valor ambiental, cuenta con innumerables especies, variedad de vegetación, es un lugar magnifico para estar al aire libre con la familia, conocer el hábitat de estos animales y hemos aprendido la importancia de una cadena alimenticia y en general la vida de la Sierra De Las Nieves.

8. Bibliografía

https://planeta-tierra.info/energia/tipos-y-etapas-de-sucesion-ecologica/ http://www.sierranieves.com/. https://wastemagazine.es/aves.htm.

https://www.i-sierradelasnieves.com/la-fauna-la-sierra-las-nieves/

Las imagenes se han sacado de Google