Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÉTODO ONOMATOPÉYICO
Michelle Parra Saldaña
Created on April 15, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
método onomatopéyico
¿Qué es el método onomatopéyico?
Consiste en enseñar el sonido de cada letra, actualmente este sistema se acompaña de imágenes o sistemas icónicos que pertenecen a la campa experimental del niño y asimila el fonema al sonido que produce el objeto representado
Info
Autor:
Gregorio Torres Quintero
VENTAJAS
Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.
Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión de lo leído. .
Ejemplo:
DESVENTAJAS
1) Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje. 2) Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos. 3) Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión. 4) La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura. 5) Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
Momentos en el proceso del lector:
Este tipo de lectura se basa en el proceso de aprendizaje lector, en la perfección de signos gráfico, que es como una etapa de esa evolución. Durante esta etapa el niño aprende el reconocimiento de palabras y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas. Según Cray, hay dos momentos en el proceso lector:
Etapas:
Teniendo en cuenta estas etapas podemos saber mejor en qué consiste este método. Ahora nos centraremos en la lectura, que es la que nos interesa, hay que tener en cuenta tres etapas:
1) Percepción de los signos visuales.
2) Percepción de les sonidos.
3) Otros procesos.
Hay otros movimientos que ayudan al desarrollo psicomotor del niño. Esos pueden ser las contracciones faciales (“ñ, f, n”), subida de hombros (“r, l, ll”), movimientos de pies (“qu, c, k”), etc.
Son muy importantes para este método la vocalización y la articulación de los sonidos
Los movimientos oculares son de izquierda a derecha con regresiones y causas de fijación. Es convenienteque los niños hagan ejercicios de percepción visual.
Características:
✓ Utiliza un cuento para comenzar la enseñanza de una letra. ✓ Durante esta etapa el niño aprende el reconocimiento de palabras y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas.
✓ La enseñanza de las letras por su sonido. ✓ Los sonidos pueden ser identificados con base a la naturaleza, animales o el mismo nombre, utilizando las vocales.
Características:
✓ Utiliza un cuento para comenzar la enseñanza de una letra. ✓ Durante esta etapa el niño aprende el reconocimiento de palabras y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas.
✓ La enseñanza de las letras por su sonido. ✓ Los sonidos pueden ser identificados con base a la naturaleza, animales o el mismo nombre, utilizando las vocales.
Metodología:
En este método se emplea la cuadricula para la escritura. Los fundamentos básicos del método onomatopéyico son el movimiento muscular y los fonemas. Con este método se pretende la enseñanza de las primeras letras. Con este método cualquier niño puede leer y escribir correctamente en unas veinte sesiones.Las razones psíquico-pedagógicas en las que se funda el método confían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución de todos los problemas. Los niños que con este método fracasan no son porque tengan deficiencia en el sistema onomatopéyico sino porque no saben cuál es la técnica necesaria para seguir este método. Para ello es preciso establecer un orden a la hora de ponerlo en marcha.
La atención:
El principal problema que hay que resolver con los niños es la atención, puesto que sin la atención no es posible conocer. Se pretende buscar una atención espontánea, que dé pie a la curiosidad. Es necesario que el niño adopte una dirección formal, es decir, que tome interés por lo está aprendiendo. Un ejercicio para lograr la atención seria: antes de iniciarse el aprendizaje de los fonemas, se debe enseñar al alumno a contar puntos en la pizarra y en su cuaderno, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, señalándose con tiza o lápiz.
Ejemplo:
GRACIAS