Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mijail Bajtín- Géneros discursivos, dialogismo y polifonía

victoriagilgaertner

Created on April 14, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Te lo resumo así nomás: Teoría literaria de Mijail Bajtín

Prof. Victoria Gil Gaertner

1. Mijail Bajtín

ÍNDICE

2. Enunciado

3. Géneros discursivos

4. Géneros literarios

5. Dialogismo y polifonía

6. Tipos de polifonía literaria

a. Estilo directo

b. Estilo indirecto

c. Estilo indirecto libre

d. Ruptura estilística

Mijaíl Mijáilovich Bajtín

Oriol, 17 de noviembre de 1895-Moscú, 7 de marzo de 1975

Fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética cuyos aportes a la teoría literaria siguen vigentes. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de San Petersburgo. Tras graduarse se trasladó a Vitebsk, importante centro cultural de la época, donde organizó junto a otros intelectuales un espacio de debate sobre arte y literatura llamado Círculo de Bajtín. Sus estudios se conocieron en el Occidente gracias a la traducción que Julia Kristeva hizo de sus obras.

  • Géneros primarios/simples: son los que implican una interacción inmediata como los diálogos, las cartas, entre otros.
  • Géneros secundarios/complejos: pueden incluir a los simples, los reabsorben. Ejemplo: los géneros literarios.

Géneros Discursivos

Entonces, interaccionamos a través de enunciados que no están aislados sino que dan cuenta de un diálogo entre los individuos.Bajtín entiende que usamos la lengua de acuerdo a las distintas esferas de la práctica humana, en otras palabras, en función al contexto circundante. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos de enunciados relativamente estables y muy heterogéneos: los GÉNEROS DISCURSIVOS. Éstos pueden ser orales o escritos y podemos identificar géneros primarios y secundarios.

oBJETO DE ESTUDIO: ENUNCIADO

eNUNCIADO

ORACIÓN

Es la unidad real de la comunicación discursiva. Su producción en un determinado tiempo y espacio expresa una intención comunicativa del hablante, un uso de la lengua. En él también podemos identificar ecos de otros enunciados.

Es una unidad de la lengua, es decir, del sistema de reglas que nos permiten hablar determinado idioma. La oración está aislada de su contexto de producción.

vs

Ejemplo: "¡Cuidado! ¡Irresponsables trabajando!" (no sabemos el contexto en que se dijo. Se pueden analizar cuestiones formales como la relación sintáctica entre sus componentes )

En la viñeta podemos comprender a qué se refiere el enunciado ya que entendemos que Mafalda hace una crítica respecto al manejo que los seres humanos hacemos de nuestro planeta.

Géneros literarios

Es la clasificación de los tipos de textos literarios. Estos tipos de discursos presentan un contenido temático y estilo verbal acorde a una estructura y composición que nos permite distinguirlos de los discursos propios de otras esferas de la praxis humana.

Bajtín se dedicó a estudiar cómo se manifestaba, utilizaba, estructuraba el discurso en la novela. Concibe a este género en particular como el que más fidedignamente puede representar la historia y la vida social contemporánea, con sus contradicciones y luchas. Él se acerca siempre a la novela desde una perspectiva colectiva y social, la ve como reflejo de un mundo plural, repleto de diálogos, de voces que resuenan. El diálogo se establece también con otros enunciados, textos anteriores y posteriores. Resulta que acaban uniéndose tiempos y espacios distintos: un texto responde o cuestiona o replantea cuestiones tratadas en textos del pasado, y, a la vez, plantea preguntas que futuros textos tratarán de responder. Para elaborar su teoría sobre el discurso en la novela, toma la narrativa del escritor ruso Fiódor Dostoievsky ya que la considera la primera novela polifónica

Problemas de DostoievskyM. Bajtín (1929)

pero, ¿a qué nos referimos con novela POLIFÓNICA?

La idea tradicional es que en un texto existe una sola voz, la del autor, pero Bajtin trata de encontrar la otredad, la alteridad. Para ello, sitúa el texto en su historicidad y trata de reconstruir el horizonte ideológico con que el texto se encontraba en su origen. Lo hace desde el convencimiento de que comprender un texto es ser capaz de captar la pluralidad de voces que ese texto contiene y, a la vez, saber ubicar esas voces en su momento histórico con el fin de entender qué significado tenían para el lector de la época.

Novela Polifónica

Novela monológica

VS

Textos en los que el autor no impone su voz, su visión del mundo, sino que sabe hacerse eco de otras cosmovisiones y es capaz de situarlas al mismo nivel que la suya para que entren en diálogo enfrentándose o saludándose cordialmente, pero, en cualquier caso, ilustrando la riqueza, la pluralidad de la vida en sociedad

Textos en los que el autor se sirve de sus personajes como meros portavoces para transmitir su propia ideología

Dialogismo

Polifonía

Entonces, el dialogismo sucede cuando dos o más voces presentes en el texto, interactúan entre sí. El lenguaje es esencialmente social, por lo tanto, el discurso siempre está en diálogo con otros discursos y carga la diología de quien lo articula.

Remite a cómo interactúan las voces dentro de un texto. Si un texto es polifónico significa que las voces presentes en él dialogan sin que ninguna de ellas se imponga por sobre el resto. Todas están en igual de condiciones. "la pluralidad de voces y conciencias independientes e inconfundibles, la auténtica polifonía de voces autónomas..." dialogan entre sí ninguna se pone por encima de la otra. La voz del narrador se constituye como una voz más y se encuentra totalmente desjerarquizada.

Si mirás el ejemplo, seguro te va a quedar más claro >>

Tipos de polifonía literaria

c. Estilo indirecto libre

b. Estilo indirecto

D. Ruptura estilística

a. Estilo directo

Puede ocurrir en el momento en que se incluye en el discurso diferentes voces que representan a sujetos sociales distintos, bien sea por su condición social, cultural, económica o etaria.

Consiste en la narración de algún hecho puntual, y luego como parte de la narración se indica (sin cita) qué dijo alguno de los personajes

En este caso aparece la voz original y la frase es presentada entre comillas o con una raya del diálogo y el personaje va hablando por su cuenta.

El narrador cuenta todo, a tal punto que por momentos se confunde con el personaje a la hora de los hechos. NO hay marcas gráficas (tipo comillas o similares).