Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN INFANTIL
Educa Socioeducativa
Created on April 14, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FORMACIÓN LABORAL ONLINE
AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL
empezar
¿QUIÉN SOMOS?
Es una iniciativa joven que nace ante la necesidad de formar y reciclar a profesionales del área socioeducativa cumpliendo con las exigencias que demandan el tejido empresarial así como fundaciones, asociaciones, etc. Todo ello a un coste que permita el acceso a la formación de cualquier persona.
El curso DE AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL tiene una duración de 150 horas distribuidas:
ÍNdice
M.1:Análisis del contexto educativo
M.6: La salúd
M.2: Desarrollo del niñx 0-3 años
M.7: El juego
M.8: El juguete
M.3: Anatomía personal
M.4: Alimentación en EI
M.9: Organización del aula
M.10: Perfil de auxiliar en EI
M.5: La higiene
MÓDULO 1:
Análisis del contexto educativo
Como auxiliares en Educación Infantil, trabajaremos en un CEI (Centro Enseñanza Infantil), los CEIP (Centro de Educación Infantil y Primaria) pueden ser: Públicos Privados Concertados ¿Existen diferencias entre ellos?
Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil
Aspectos de la Escuela Infantil en la actualidad: ✓ Aulas con diversidad cultural (niños/as árabes, sudamericanos, rumanos…) ✓ Uso de nuevas tecnologías para la enseñanza y el juego del menor. ✓ Crisis económica ✓ Incorporación de un segundo idioma ✓ Complementos a la enseñanza: Aula Matinal, transporte escolar, ludoteca, comedor…
1. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN INFANTIL?
La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Tiene carácter voluntario. Comprende dos ciclos de tres años de duración cada uno: 1) 0-3 años 2) 3 – 6 años La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar.
2. OBJETIVOS
La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
3. DICCIONARIO DE LA E.I
ASAMBLEA
Absentismo escolar
PSICOMOTRICIDAD FINA
Coordinación oculo-manual
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Grafomotricidad
PEDICULOSIS
Lectoescritura
4. LEGISLACIÓN
- PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 12 1. La educación infantil constituye la etapa educativa con Identidad propia que atiende a niñxs desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. 2. La Educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niñxs. 3. Con el objetivo de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperan estrechamente con ellos.
5.EL CENTRO DE EI COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA
La escuela viene así a complementar la acción familiar y considerarse una institución intermedia entre familia y sociedad.
Fomento de actitudes y conducta prosociales y creación de un clima de convivencia agradable para todos/as, hay que potenciar valores como:
La acción socializadora se da con 3 notas condicionantes
La escuela cumple un papel fundamental en el desarrollo del menor:
- Crear un clima acogedor, cálido y seguro - Mantener una actitud contraria hacia estereotipos y perjuicios sociales - Actitudes coherentes y estables - No autoritaria - Actitudes favorables al contacto físico y afectivo - Comportamientos y actitudes del educador importantes. La importancia que tiene el educador/a como miembro de un equipo del cual debe desarrollo so trabajo, supone un enriquecimiento personal, visión objetiva y critica superando la individualismo.
6. ORIENTACIONES PARA UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ADECUADA
ACTIVIDAD 1
TRABAJAREMOS “Los derechos y deberes de los niños/as” Elaborar un mural, explicando los derechos y deberes de la infancia. Explicadlos y conocer su adaptación a la educación infantil.
MÓDULO 2:
Desarrollo del niño/a 0-3
1. RECIEN NECIDO
Muchas funciones corporales no son estables durante los primeros meses luego del nacimiento. Esto es normal y difiere de un bebé a otro. El estrés y la estimulación pueden afectar: - Las deposiciones - Las náuseas - El hipo - El color de la piel - El control de la temperatura - El vómito - El bostezo
3 a 4 meses:
DESARROLLO FÍSICO
Los reflejos primitivos
COMPORTAMIENTO
2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO INFANTIL
3. FASES DEL DESARROLLO
3.1 DESARROLLO PSICOMOTOR Y COGNITIVO
¿Qué es el desarrollo Cognitivo?
3-6 MESES
6-9 MESES
0-3 MESES
9-12 MESES
¿Qué es el desarrollo PSICOMOTOR?
12-18 MESES
24- 30 MESES
18-24 MESES
30-36 MESES
3.2 DESARROLLO SENSORIAL Y AFECTIVO
¿Qué es el desarrollo sensorial?
Exteroceptivas
CLASES DE SENSACIONES:
interoceptivas
La percepción es la posibilidad de organizar los estímulos y de poder diferenciar unos objetos de otros La percepción ya se considera una función cognitiva básica y significa la toma de conciencia de el objeto existe, de que tienes cualidades, etc Ambos conceptos son casi imposibles de verlos por separados o tratarlos por separados por lo cual es mucho mejor que ambos conceptos sean vistos y tratados al unísono.
La inteligencia emocional en la infancia: A grandes rasgos, la inteligencia emocional es la habilidad para tomar conciencia de las emociones propias y ajenas, y la capacidad para regularlas.
DESARROLLO AFECTIVO
VINCULO DE APEGO ES
ESTABLECIMIENTO DEL LAZO AFECTIVO
EL VINCULO DE APEGO NO DEBE SER
3.3 ÁREA ADAPTATIVA
La percepción de la profundidad es innata o se aprende muy temprano. Sin embargo, esta habilidad no indica temor a las alturas. El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos. A menudo, los niños entre 10 y 12 meses de edad lloran cuando ven llorar a otro niño; alrededor de los 13 o 14 meses acarician con palmaditas o abrazan a un bebé que llora; y aproximadamente a los 18 meses le prestan un tipo específico de ayuda, como ofrecerle un juguete nuevo para reemplazar otro roto o darle una cura si se ha cortado un dedo. Los niños son egocéntricos en su conversación, hablan sin saber y sin importarles si la persona a la que están hablando está interesada o les escucha. Alrededor de los 18 meses, atraviesan una etapa de explosión de nombres: de repente, adquieren muchas palabras nuevas para clasificar los objetos. Su interés en nombrar las cosas muestra que ahora ellos se dan cuenta de que pertenecen a categorías diferentes. Parecen querer dividir el mundo en dos clases naturales, tanto de palabra como de obra.
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo, una respuesta ante un estímulo. A los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos y utensilios. Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso; las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida. El segundo paso es establecer una relación con el medio. El niño percibe los objetos, pero no puede alcanzarlos. Cuando lo logra, se da cuenta de que sus esfuerzos no son en vano y repite la acción de forma continuada. Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, podrá agarrar con mayor precisión los objetos que quiera. Las acciones con la boca y las manos son las que primero se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones cerebrales). A los 2 años de edad, el niño ya tiene la habilidad de abrir y cerrar las puertas, pero todavía le resulta difícil vestirse y desvestirse, limpiarse los dientes y otras acciones.
3.4 DESARROLLO DEL LENGUAJE
1-2 meses
12-18 meses
3-9 meses
2 años
9-10 meses
3 años
-11-12 meses
4. DESARROLLO DE LOS SENTIDOS
La vista: ¡Qué buen ojo!
El oído : percibir los primeros sonidos.
El gusto: ¡nuevas sensaciones!
El tacto: ¡el mundo a flor de piel!
El olfato: ¡soy un sabueso!
5. EL SUEÑO
¿Qué es el sueño?
¿Qué son las fases del sueño?
¿Las fases del sueño son iguales a todas las edades?
Recomendaciones para una buena higiene del sueño
ACTIVIDAD 2
• Completa el cuadro de los sentidos. • Inventa un cuento para trabajar la capacidad afectiva del menor; los pasos a seguir son: - Introducción - Nudo - Desenlace
MÓDULO 3:
ANATOMÍA PERSONAL
1. TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Conductismo
Psicología cognitiva
Teoría del aprendizaje de Piaget
Constructivismo
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
Aprendizaje social de Bandura
Constructivismo social
Aprendizaje y habilidades del siglo XXI
Aprendizaje experiencial
Inteligencias múltiples
Aprendizaje situado y comunidad de práctica
2. MADURACIÓN PSICOSOCIAL
Etapa 1
Etapa 3
Etapa 2
3. EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL COMO ÁMBITO PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA PERSONAL
La autonomía es uno de los principios sobre el que se sustenta la etapa de Educación Infantil. Supone que cada persona, sea capaz de dirigir su vida y regular su propia conducta de forma responsable. Es un proceso que se inicia en la infancia, una etapa vital, en la que el adulto debe saber equilibrar dos términos a priori contrapuestos: autonomía y dependencia, adaptándose al desarrollo madurativo del niño, transmitiendo seguridad y confianza.
En la búsqueda de este equilibrio, posibilitar la actividad del niño y respetar su iniciativa, facilitará que se ponga de manifiesto su capacidad e independencia. Este proceder, puede ayudar a difuminar el concepto de niño como ser dependiente que aún hoy, determina una práctica educativa dirigida por el adulto. En la conquista de esta autonomía progresiva por parte del niño, las actividades cotidianas en el aula son tiempos y espacios de desenvolvimiento personal. La planificación de la actividad educativa debe posibilitar la libertad de movimiento, la exploración y el descubrimiento, facilitando el protagonismo infantil en las aulas. En la comunicación, reflexionamos sobre el concepto de autonomía y sus implicaciones en el centro de Educación Infantil, un ámbito privilegiado para enriquecer los procesos de construcción de la autonomía.
Analizar la función del maestro como dinamizador de la autonomía en los más pequeños supone también tener que hacer mención a aquellos requisitos que consideramos imprescindibles en el funcionamiento del Centro de Educación Infantil y que deben impregnar y sustentar a modo de principios pedagógicos los procesos de enseñanza – aprendizaje. Entre ellos, consideramos los siguientes: - Placer y ternura en las aulas - El valor de la cotidianeidad - Seguridad, afecto y confianza - Las emociones como fuente de conocimiento
ACTIVIDAD 3
Elabora un esquema conceptual con las teorías de aprendizaje que hemos visto.
MÓDULO 4:
ALIMENTACIÓN EN E.I.
1. LA ALIMENTACIÓN
Proceso voluntario de ingerir alimentos - Periodo Lácteo: único alimento. Desde el nacimiento hasta los 6 meses. - Periodo de transición o destete: introducir la alimentación solida. - Periodo de maduración digestivo: hasta que el niño/a va alcanzando la madurez inmunitaria y la introducción de alimentos.
LA DIETÉTICA
LA NUTRICIÓN
2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS
2.1 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
Asegurar aporte necesario para el crecimiento y los gastos energéticos habituales en los tejidos. Las necesidades calóricas, nacimiento 120 y 105 calorías por kilogramo. 2-6 años 1300-1800 calorías. Las necesidades de proteínas 14 gr de 0-4 meses 20 gr de 4-6 meses Glúcidos 60-100 gr por dia. Lípidos 15% energía
3. PLANIFICACIÓN DE MENÚS
a. Periodo de 0-1 año.
b. Periodo 1-3 años
4. ALERGIAS E INTOLERANCIAS
- Al huevo - Frutos secos - Pescado azul - Lactosa - Intolerancia a la frustosa - Gluten Hay que tener siempre en cuenta las intolerancias o alergias alimentarias que pueda tener el menos, para ello nos informara los padres/ madres y estará reflejado en la matriculación. Nunca dar alimentos nuevos a los menores en la escuela infantil. Habrá que hacer modificaciones en los menús para adaptarlos a las necesidades de cada niño: ejemplo
5. HÁBITOS ALIMETICIOS COMO MOMENTOS EDUCATIVOS
Se desarrolla el gusto , olfato, tacto… Factores culturales de la alimentación, transmitida por los progenitores. Fundamental este habito sea atendida por los padres y educadores. La educación del gusto se trabaja, mediante la introducción de nuevos alimentos y también con cambios en la forma de comer alimentos.
ORIENTACIONES GENERALES
6. EL PAPEL DEL EDUCADOR/A
LA ALIMENTACIÓN DE 4-12 MESES
LA ALIMENTACION 12-24 MESES
LA ALIEMNTACION DE 24-36 MESES
ACTIVIDAD 4
-Elabora un menú semanal para niños de 12-24 meses , teniendo en cuenta que un alumno tiene intolerancia a la fructosa. - Elabora un menú mensual para edades de 24-36 meses.
MÓDULO 5:
LA HIGIENE
2. OBJETIVO
1. DEFINICIÓN
3. CONCEPTO
4. TIPOS
HIGIENE PERSONAL
HIGIENE AMBIENTAL
5. ASEO CORPORAL EN EL AULA INFANTIL
Al igual que las otras necesidades básicas, la higiene en los primeros años va a ser solucionado por los adultos, tiene una doble función: 1. Cuidar del mantenimiento de la higiene general del bebe. 2. Fomentar el progreso en la adquisición de hábitos de higiene. Los niños/as pasan por 3 fases: 1. Fase pasiva: El adulto realiza todas las actividades de higiene. 2. Fase de colaboración: El niño empieza a participar en su aseo, al principio el niño/a el ayudado por el adulto, seguidamente el niño es ayudado por el adulto. 3. Fase activa: Es la independencia del niño, al principio bajo la vigilancia de un adulto
6. CAMBIO DE PAÑALES
Antes de iniciar el cambio, prepararemos todo lo necesario ( pañales, toallitas, crema.), se coloca al niño en el cambiador y se le quita el pañal sucio, la limpieza de los genitales y los esfínteres anal y uretral hay que hacerlas muy bien, y se hace de forma distinta entre niños y niñas: - niñas: se realiza de delante hacia atrás. - niños: se realiza desde los muslos hacia el pene ,poniendo especial esmero en los testículos. Para colocar el pañal limpio, con el niño tumbado boca arriba, se levantan los pies y se coloca el pañal abierto por debajo, la parte superior debe quedar a la altura de la cintura, se le sueltan los pies, se levanta la parte delantera del pañal y se cierra. El pañal debe quedar cómodo ni excesivamente apretado ni holgadero para evitar escapes
7. CONTROL DE ESFINTERES
9. PERILLA.
8. BIBERÓN Y CHUPETES.
10. ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA DEFICIENCIA DE HIGIENE
ERITEMA
MUGUET
PEDICULOSIS
-DIARREA INFANTIL:
-BOCA-MANOS-PIES
VÓMITOS:
11. HIGIENE ESCOLAR
- Cuando se hace el cambio de pañales, se limpia el cambiador una vez acabado el cambio, con desinfectante sin olor.
- Para el desecho de pañales, toallitas… es conveniente utilizar un cubo con tapa.
- Materiales que tienes que disponer para el aseo en el aula, jabón liquido, toallitas húmedas, papel desechable, jabón desinfectante, guantes, peine, cremas.
- El polvo se quitara con un trapo húmedo.
- Juguetes deberán ser lavados una vez en semana con agua y jabón desinfectante, enjuagándolos muy bien y dejándolos secar. En el caso de peluches se lavaran en la lavadora una vez a la semana , dejándolos secar muy bien.
- Baberoras: se limpian todos los días con agua y jabón. Una vez a la semana meterlos en la lavadora.
- Prestar máxima atención: - Mesas, sillas y cunas. - Pomos de puertas. - Material escolar y didáctico. - Aseos.
- La limpieza del centro escolar abarca todos los ámbitos, aula, lavabos, mobiliario, juguetes…
- Se usan productos adecuados que no dejen residuos ni olores. Se limpiara todos los días, una vez que los niños no estén, los productos se guardaran en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños.
- Las condiciones ambientales deben ser:
- Aseos adaptados a los niños/as para fomentar su aseo personal, uno por aula con dos lavabos y 2 inodoros.
- Espacios para el aseo y cambios de vestimenta de los niños, provistos de estanterías con todos los materiales necesarios.
- Las escuelas infantiles deben estar apartadas de actividades consideradas como molestas, insalubres, nocivas y `peligrosas.
- Dispondrá al menos de un aseo para el personal y contara con un lavabo, inodoro y una ducha.
- Los juguetes no podrán ser traumáticos, ni tóxicos. Tienen que ser lavables y adecuados a las edades de los niños/as. Se debe disponer de un sistema de calefacción centralizado y regulable en todas las salas
12. INSTALACIONES Y MATERIALES PARA LA HIGIENE EN LA ESCUELA INFANTIL
ACTIVIDAD 5
Elabora un decálogo de buenas prácticas en el centro infantil para el alumnado y el centro.
MÓDULO 6:
LA SALÚD
1. ENFERMEDADES INFANTILES
Sarampión
▪ Parotiditis
Varicela
Eritema infeccioso
Rubéola
Rinofaringitis
Infección urinaria
Otitis media aguda
▪Giardiasis
Amigdalitis aguda
2. PRINCIPALES ACCIDENTES EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
MORETONES
RASPONES
SANGRADO DE NARIZ
ESGUINCES
TRAUMATISMOS EN LA CABEZA
FRACTURAS Y LUXACIONES
BOCADOS
3. PREVENCIÓN EN EDUACCION INFANTIL
Accesos
ZONA DE SEGURIDAD: Es aquel espacio comprendido entre el suelo y 1,20 m de altura de toda la instalación y los accesos (incluyendo la zona de tránsito y la de uso habitual), donde no deben existir elementos peligrosos accesibles a los niños o que puedan causar daño físico o psíquico.
Instalaciones específicas
Instalaciones generales
Equipamientos
4. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Las familias de las/os niñas/os matriculadas/os están obligadas a: • Aportar en el momento de la incorporación de la/del niña/o a la Escuela Infantil, en Dirección, la documentación siguiente: a) Fotocopia de la cartilla de vacunación actualizada. b) Evaluación inicial de la/del niña/o. Pudiendo obtener el impreso a través de la página web de la Escuela Infantil. • Cumplir el periodo de adaptación. • Suministrar el material que se necesite, así como los enseres personales que se le requieran necesarios para una buena atención de la/del niña/o durante su estancia en el centro: pañales,ropa de repuesto, material de aseo, etc. Traer a las niñas y a los niños con la debida higiene, ropa cómoda y adecuada que facilite su aseo, sus movimientos y su autonomía. • Evitar que las/os niñas/os acudan al centro con objetos pequeños (adornos del pelo, canicas…),de valor (joyas, monedas…) o cualquier otro que constituya un peligro para ellas/os o para sus compañeras/os. • Respetar el horario de entrada y salida, así como los horarios en periodos especiales y los que se establezcan para las actividades y celebraciones extraordinarias organizadas por la Escuela Infantil. • Firmar, el padre, la madre o persona autorizada a la entrada y salida de la/del niña/o de la Escuela, en la carpeta correspondiente situada en el control de seguridad de la entrada al Centro, como medida de seguridad y control de la asistencia. • Informar a las educadoras de cualquier incidencia que manifieste su hija/o que pueda afectar a su bienestar durante la estancia en la Escuela, anotándolo en la pizarra de información que se encuentra en cada clase o grupo.
• Comunicar a la Dirección del Centro, en el momento de la matriculación, la circunstancia de que su hija/o padece una enfermedad alérgica (látex o alimentos) o intolerancia (gluten), de forma directa, mediante reuniones y documentos: informes médicos y otros. Otorgar el consentimiento para la administración del tratamiento correspondiente en caso de reacción alérgica. Mantener una comunicación fluida familia-educadora durante todo el curso académico. • Comunicar y abstenerse de asistir al Centro las/os niñas/os con síntomas evidentes de enfermedades contagiosas: fiebre, vómitos, diarrea persistente, erupciones, conjuntivitis, otitis, dolor de garganta... Si la falta de asistencia fuese superior a una semana, deberán justificarla documentalmente. Deberán traer alta médica cuando se les requiera. • Mantener en observación en casa a la/al niña/o durante 24 horas, después de haber cursado un periodo febril. • Abstenerse de acudir al centro las/os niñas/os que manifiesten infestación por pediculosis (piojos), hasta su total erradicación. • Recoger a sus hijas e hijos del Centro a la mayor brevedad si enfermasen o se accidentasen durante su estancia en el mismo, así como la de estar localizables durante la permanencia de su hija/o en la Escuela Infantil
ACTIVIDAD 6
Crea unas normas de funcionamiento y salud para tu escuela infantil.
MÓDULO 7:
EL JUEGO
El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios. El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional del niño/a. El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades. La naturaleza del juego responde a las siguientes características:
- Es la actividad fundamental del niño - Es un modo de interactuar con la realidad - Tiene su fin en sí mismo. - Es placentero - Es una actividad seria para el niño. - Actividad espontánea, motivadora, libre. - Favorece el aprendizaje. - Evoluciona con el desarrollo del niño.
1. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
2. EL JUEGO INFANTIL A TRAVES DE LA HISTORIA
El juego en la etapa moderna
Los orígenes del juego
El juego del mundo medieval
El juego en la época clásica
3. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades. La naturaleza del juego responde a estas características:
-Es la actividad propia de la infancia - Se ha de considerar como una actitud, como un modo de interactuar con la realidad. - La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro objetivo. - Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación. - Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es atractiva para el niño - Se elige libremente; los niños y niñas no se sienten obligados a jugar, pues si esto fuera así, dejarían de hacerlo. Se trata de una actividad espontánea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos. - En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas. El adulto puede obtener información de la evolución de niños y niñas observando cómo juegan. - Para jugar no es preciso que haya material. - Es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples facetas. - Psicológicamente, se considera que el juego puede servir para liberar tensiones. - Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van apareciendo conforme el niño va evolucionando .- Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora. - El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función equivalente a la que tienen los sueños en relación con los deseos inconscientes de los sujetos adultos. Este carácter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por diferentes autores. Piaget y Vygotski, con matices diferentes, señalan la satisfacción de deseos inmediatos que se da en el juego, o el origen de éste precisamente en esas necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la capacidad del niño.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
La clasificación nos permite tener un esquema mental que nos hace entender mejor los juegos que los niños realizan y nos ayuda a seleccionar las propuestas de juego que los educadores pueden hacer. Cualquier clasificación va a ser limitada y convencional, de tal forma que siempre se puede encontrar juegos que pueden pertenecer a más de una categoría. Esto es debido, en parte, al carácter global que tiene el propio juego. Los criterios a utilizar para la clasificación son los siguientes:
- El espacio en que se realiza el juego. - El papel que desempeña el adulto. - El número de participantes. - La actividad que realiza el niño. - El momento en que se encuentra el grupo. Los juegos se pueden clasificar de la siguiente manera:
JUEGO LIBRE Y JUEGO DIRIGIDO
INTERIOR Y DE EXTERIOR
INDIVIDUAL, PARALELO, J DE PAREJA DE GRUPO
SENSORIALES
MANIPULATIVO
MOTORES
DE IMITACIÓN
SIMBÓLICO
RAZONAMIENTO LÓGICO
VERBALES
RELACIONES TEMPORALES
RELACIONES ESPACIALES
MEMORIA
FANTASÍA
6. EL JUEGO Y EL DESARROLLO
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO MOTOR
7. ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL JUEGO POR EL EDUCADOR A
1. Preparar el ambiente adecuado para que los niños jueguen. - Disponer de un espacio preparado para jugar - Dedicar tiempo para el juego - Seleccionar y mantener en buenas condiciones los materiales que faciliten y enriquezcan el juego – Transmitir a los niños las normas básicas del juego.
2. Presenciar el juego de los niños. 3. Enseñar los juegos tradicionales. 4. Enriquecer los juegos de los niños. Si bien el educador puede permanecer junto a los niños mientras juegan, sin necesidad de interferir sus juegos, una observación atenta de los mismos le puede indicar el interés de su participación para enriquecerlo. 5. Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego. Es decir, se tratará de enseñar también a los pequeños a resolver los conflictos, enseñándoles a llegar a acuerdos, a negociar o a compartir. 6. Respetar las preferencias de juego de cada niño. 7. Promover la igualdad. El juego es, además, un medio extraordinario para la identidad personal. 8. Fomentar en las familias de los niños el interés por el juego. 9. Observar el juego de los niños. Mediante la observación del juego, del educador puede seguir la evolución del niño, sus nuevas adquisiciones, las relaciones con sus compañeros, con los adultos, su comportamiento.
ACTIVIDAD 7
Crea 2 juegos por cada clasificación de juegos que hemos visto anteriormente.
MÓDULO 8:
EL JUEGUETE
1. FUNCIONES DEL JUGUETE
• Estimulan el aprendizaje infantil
• Ayudan al pequeño a mejorar su equilibrio y coordinación
• Estimulan la autoconfianza infantil pues mientras el niño juega
• Potencian la comunicación y la capacidad de expresión infantil
• Ayudan a lidiar con los problemas de la vida cotidiana, facilitando la resolución de conflictos
2. CLASIFICACIÓN DEL JUGUETE
Juguetes simbólicos
Juguetes educativos
Juguetes físicos
Juguetes de grupo o cooperativos
Juegos y juguetes de reglas
Juguetes manipulativos y de construcción
3. BITS DE INTELIGENCIA
3.1 QUÉ SON LOS BITS DE INTELIGENCIA
3.2 OBJETIVOS DE LOS BITS DE INTELIGENCIA
3.3 BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS BITS DE INTELIGENCIA
ACTIVIDAD 8
1.Crea un juguete educativo para niñxs de 18 meses 2. Crea unos bits de inteligencia sobre animales para niñxs de 12 meses
MÓDULO 9:
ORGANIZACIÓN DEL AULA
1. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Definición y tipos de tiempos en Educación Infantil.
Criterios para una adecuada distribución del tiempo.
EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Definición del Aula infantil: Espacio donde los menores van a desarrollar sus capacidades psicomotoras, cognitivas y sociales.
Tipos:
1. De 0 a 1 año 2. De 1 a 2 años 3. De 2 a 3 años
2. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
3. ORGANIZACIÓN DE MATERIALES
Todos aquellos objetos, instrumentos con los que el niñx pueda relacionarse con su entorno escolar deben reunir las condiciones de calidad y seguridad: - Materiales de juego - Materiales de psicomotricidad - Materiales de lenguaje - Materiales de educacion sensorial - Materiales de matematicas - Materiales de observacion y experimentacion - Material vivo (flores, animales…) - Material para la educacion artistica - Material audiovisual
ACTIVIDAD 9
Elabora un dossier sobre tu aula de infantil. Tu clase es de niños de 2 a 3 años. Los pasos son: 1. Elabora un plano y coloca los elementos básicos 2. Ponle nombre a tu aula, diseña una mascota 3. ¿Qué carteles pondrías en clase? 4. Distribución de mesas y materiales.
MÓDULO 10:
ORGANIZACIÓN DEL AULA
1. FUNCIONES
- Función de programación educativa.
- Función de diagnostico
- Función de intervención
- Función de evaluación - Función de relación
2. PERFIL, Y HABILIDADES
2.1 PERFIL
A. Muestra respeto y confianza en el niñx B. Relación afectuosa y favorable hacia el trato de los niñxs C. Tolerante y no autoritario D. Actitud favorable hacia la búsqueda, descubrimiento y aprendizaje E. Rechaza estereotipos y perjuicios sociales F. Conducta coherente y estable G. Actitud favorable hacia el estudio H. Abierto a la participación
2.2 HABILIDADES
Responsabilidad
Empatía
Compromiso
Atención
Creatividad
3. RELACIÓN DEL AUXILIAR CON LOS NIÑOS/AS
A. Conocer en profundidad el desarrollo evolutivo de los niñxs. B. Controlar situaciones de tensión sin implicarse C. Comprometerse en una interacción evitando confundir su papel con la familia D. Analizar las consecuencias de su intervención, logros y conquistas del niñx E. Mantener el deseo de aprender, mejorar su practica e interés por la formación F. Expresar expresión y afecto por los niñxs y sus familias G. Colaborar con los compañeros
A. Contacto con las familias durante el periodo de adaptación B. El contacto diario C. Contacto periódico con cada familia D. Reuniones de grupo.
4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS
5. MEDIDAS DE HIGIENE PARA LA EDUCADOR/A
• Ropa :La ropa usada en la escuela infantil tendrá que estar siempre limpia, teniendo un cambio de uniforme para intercambiarlo ( en casa y en la escuela) y se deberá de lavar mínimo dos veces en semana y máximo todas las que hagan falta,. El vestuario tiene que ser cómodo y transpirable . La bata de la seño debe de lavarse mínimo una vez en semana y máximo todas las necesarias. La educadora debe de cambiarse a la entrada y a la salida de la escuela infantil siendo el vestuario exclusivo para la escuela. • Calzado: Al igual que la ropa tiene que estar siempre limpio, el cual se lavara una vez en semana mínimo también tiene que ser un calzado cómodo, fácil de limpiar y exclusivo para la escuela, por eso mismo la seño debe de cambiarse de calzado a la entrada y salida de la escuela.
- Pelo recogido.
- Uñas cortas, limpias y sin pintar.
- Aseo personal.
- No usar perfume o colonias con olores fuertes.
- Lavarse las manos antes y después de los cambios de pañales.
- Lavarse las manos antes y después de dar de comer.
- No usar pulseras, anillos ni colgantes.
- Maquillaje no en exceso y discreto.
- No fumar ni beber bebidas alcohólicas dentro de la escuela infantil.
- No usar el teléfono móvil.
- Informar y acudir al médico ante cualquier sospecha de enfermedad que pueda suponer un contagio a los niños/as.
- Una de las funciones del educador/a es la de prevenir y detectar posibles infecciones.
6.Pasos para elaborar una programación
¿Qué elementos incluimos? - Objetivos: adaptar y adecuar los objetivos generales del ciclo. - Contenidos: adaptar los contenidos educativos establecidos en el currículo - Principios metodológicos: basándonos en las líneas pedagógicas del centro, adecuándonos a cada nivel - Organización de espacios, tiempos y materiales - Evaluación: observación y análisis de la propia intervención
¿Para que sirve? - Aspectos comunes de la educación , de una edad determinada - Servirá para la realización de las programaciones de los educadores/as , se explicara las unidades temáticas y las actividades.
ACTIVIDAD 10
Elabora una programación para el mes de Junio de 2021 (ten en cuenta los festivos y fin de curso) -Objetivo General: Higiene diaria -Edad niños (selecciona un rango de edad) • Grupo 1. De 0-1 años • Grupo 2. De 1 a 2 años • Grupo 3. De 2 a 3 años. - Horario de 9:00 a 14:00h
BIBLIOGRAFÍA
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/infantil-0-3-anos https://www.adideandalucia.es/?view=disposicion&cat=37 https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002004.htm https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nino_sano_0-2_anos.pdf https://orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/11/Gu%C3%ADa-ni%C3%B1o-0-a-3-a%C3%B1os-La-Rioja.pdf https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf https://blog.bblandia.es/bebe-0-6-meses-desarrollo-5-sentidos/ https://psicologiaymente.com/desarrollo/teorias-aprendizajehttps://enfamilia.aeped.es/vida-sana/fases-sueno http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/040.pdf https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollo-psicosocial-erikson/ https://www.eiblancanieves.es/activity/menus/ https://www.etapainfantil.com/enfermedades-infantiles-mas-frecuenteshttps://seguridadinfantil.org/seguridad-infantil-para-profesionales/requisitos-de-seguridad-de-la-escuela-infantil/https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdhttps://www.etapainfantil.com/juguetes-desarrollo-ninoshttp://www.juguetes.es/tipos-de-juguetes/https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-habilidades-debe-tener-un-educador-infantil/#:~:text=Empat%C3%ADa.,el%20resto%20del%20equipo%20docente.https://elblogdemarepe.wordpress.com/2019/11/15/funcion-pedagogica-de-los-recursos-materiales-en-educacion-infantil/#:~:text=Los%20materiales%20deben%20de%20ser,%2C%20cognitiva%2C%20afectiva%20y%20social.https://www.escuelaenlanube.com/pictogramas-de-frutashttp://losbitsdeinteligenciaanaegido.blogspot.com/2012/04/introduccion-los-bits-de-inteligencia.html https://www.segurosbilbao.com/blog/accidentes-comunes-escuela/
¡gracias!