Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Elementos de la representación escénica.

oscar escobar cortés

Created on April 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Teatro

Elementos de representación escénica

3. Acotaciones o didascalias

1. Elementos de la representación escénica: director, actor, escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación, sonido, música y tramoyista. 2. Guion y sus partes.

ÍNDICE

4. Trama

5. Espacio

6. Tiempo

7. Personajes

Modalidad discursiva: - Diálogos - Monólogo (soliloquio) - Aparte

Iluminación

Diseño de luces que hacen que la representación adquiera viveza o brillantez.

Sonido

Comprende los efectos auditivos, por ejemplo, el ruido de una tormenta o las campanadas de una iglesia.

música

La música genera un efecto emocional y estético que ayuda al espectador a relacionar lo que hacen los actores en el escenario.

Tramoyista

Persona responsable de supervisar y coordinar todas las actividades para montar y desmontar el escenario.

Elementos de la representación escénica

Director

Persona responsable de crear la obra dramática.

Actor

Elemento humano que tiene la obligación de dar vida a los personajes creados por el dramaturgo.

escenografía

Se relaciona con la realidad física en la que se desarrolla la obra.

Vestuario

Elemento que apoya la interpretación del actor y comprende la ropa y accesorios.

Maquillaje

Elemento que permite proyectar el aspecto físico del actor para transformar su apariencia real en la del personaje.

Las partes de un guion

También llamado libreto o guion para teatro, es el texto dramático que tiene el objetivo de expresar por escrito las especificaciones necesarias para la representación teatral de una historia; es decir, presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro. La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para todos los involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.).

Guion

modalidades discursivas***

Son los diferentes tipos de discursos que es posible encontrar dentro de un texto, es decir, determinan el modo o la forma en que se usa el lenguaje en el contenido de un texto de los diversos géneros literarios. Las modalidades discursivas en el género dramático van a recaer en lo que llamaremos parlamentos para posteriormente categorizarse en el diálogo, el monólogo, el soliloquio y el aparte.

Monólogoo

Diálogo

Soliloquio

Parlamentos

Aparte

dIÁLOGOS***

El elemento más importante del texto dramático es el diálogo o la interacción oral entre los personajes. Los diálogos son las conversaciones que sostienen los personajes (actores) durante la escenificación. El diálogo teatral propio del género dramático es diferente al que se utiliza en el género narrativo, porque en éste el narrador es quien decide cuándo incluirlo y cómo presentarlo, por lo que el diálogo se convierte en un recurso; en cambio, para el teatro el diálogo es la esencia de la historia.

Monólogo o soliloquio***

Es una forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas o reflexiones acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Parte de la obra teatral en la que el actor se habla a sí mismo; es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.

aparte***

El aparte es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público. Es un comentario o explicación sobre la acción. En este caso el personaje no se encuentra solo en la escena, sino que, sin ser oído por los otros personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando. Establece con los espectadores cierta complicidad, ya que ellos conocen datos que los otros personajes ignoran.

En una obra de teatro no existe narrador, éste es la figura característica en el género narrativo; por ende, un recurso primordial en el texto dramático son las acotaciones, las cuales tienen las siguientes características: Son las diversas indicaciones escritas por el dramaturgo para la puesta en escena de la obra. Tienen la función de dar a conocer al lector el espacio donde sucede la acción; actitudes, movimientos y gestos de los personajes; instrucciones, advertencias, o ubicación de los objetos en el escenario, etcétera. Van intercaladas en el diálogo, por lo general aparecen entre paréntesis y en letra cursiva. Precisan el sentido del texto, ayudan al lector a imaginar los espacios y situaciones de los personajes y a comprender el drama.

acotaciones***

trama

ESPACIO***

El ambiente se encuentra determinado por el espacio y el tiempo. El ambiente se refiere a la situación en que se desarrolla la obra, al lugar físico y al tiempo en el que se mueven los personajes. El espacio se refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra. El espacio dramático tiene como principal característica que debe ser construido por el lector, ayudado por su imaginación, para servir de marco a los personajes y las acciones que éstos ejecutan. El espacio escénico es aquel que el público percibe en las escenas, donde se mueven y evolucionan los personajes y las acciones.

Alude al enlace interno entre los distintos elementos que componen un todo. En el ámbito de la literatura o el teatro, la trama alude al argumento, al enredo de la obra.

TIEMPO***

TIEMPO DRAMÁTICO

Tiempo dramático: periodo que transcurre en la acción dramática. Se divide en tiempo de la fábula y tiempo de la acción o representado. Tiempo de la acción: espacio comprendido desde el principio del conflicto hasta su desenlace; considerando Edipo Rey, comprendería unos 45 minutos Tiempo de la fábula: lapso que comprende el periodo total de la historia tratada en la obra.

Fábula

Acción

personajes

PROTAGONISTA

ANTAGONISTA

SECUNDARIO

TESTIGO

FUGAZ O INCIDENTAL

¡Muchas gracias!