Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evaluar la información

UAM

Created on April 13, 2021

Presentación de la Biblioteca de la UAM sobre evaluación de las fuentes de información necesarias para realizar un trabajo académico

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Biblioguías de Aprendizaje

Evaluar la información

cómo seleccionar información fiable, relevante y adecuada

2. Criterios para selecionar la información

1. Evaluar la información. Tipos de documento

3. Dónde encontrar información fiable

4. Aspectos a tener en cuenta para valorar una fuente

Contenidos

5. En resumen

6. Bibliografía

Evaluar la información

1.

En el ámbito académico y profesional es de vital importancia ser capaces de distinguir qué fuentes son fiables cuando buscamos información sobre un tema.

En esta presentación vamos a ver cómo identificar qué fuentes son válidas como fuente de información y cuáles deberías evitar.

Además, te enseñaremos a hacer un análisis crítico de los contenidos que encuentres.

Tipos de documento

Ya sea en versión digital o en papel, cada tipo de documento responde a una determinada necesidad de información.

otros documentos

monografías

artículos de revista

obras de referencia

SUBTÍTULO AQUÍ

Criterio de pertinencia

Criterios para seleccionar la información

2.

+info

El enfoque que damos a nuestra investigación establece en gran medida qué tipo de información es válida para nuestros intereses.

Criterio de exhaustividad

+info

Siguiendo estos tres criterios clásicos, podemos realizar una primera selección de la información relevante para nuestra investigación.

Criterio de actualidad

+info

Dónde encontrar información fiable

3.

Utiliza fuentes solventes

¿Qué fuentes son aconsejables?

En internet puedes encontrar millones de recursos sobre un tema, pero no todos son adecuados.

Evita las fuentes poco fiables

Cuando buscamos información científica, lo más recomendable es acudir a fuentes académicas e institucionales.

¿qué fuentes deberíaS evitar?

Utiliza fuentes solventes

EVITA LAS FUENTES POCO FIABLES

Las fuentes anónimas.

Aquellas sugeridas expresamente por tus profesores, tutores, etc.

Aquellas que provienen de instituciones educativas y centros de investigación.

Aquellas cuya procedencia no puedes comprobar.

Publicaciones de organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.

Las que no contienen una bibliografía.

Publicaciones de instituciones culturales y científicas.

Aquellas que no están fechadas.

Libros, revistas, obras de referencia, etc. de editoriales científicas y académicas de prestigio.

Sitios web de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo.

Publicaciones de entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes.

Blogs, páginas personales, espacios de entretenimiento.

Buscadores especializados y bases de datos

Si realizas tu búsqueda de información a través de buscadores especializados y bases de datos académicas, hay más posibilidades de que encuentres recursos fiables y con rigor científico.

La Biblioteca de la UAM pone a disposición de toda la comunidad universitaria todo tipo de recursos, físicos y electrónicos.Puedes acceder a cientos de bases de datos especializadas en todos los ámbitos del conocimiento.

No te limites a los buscadores generalistas (Google...)

más info

Utiliza , el buscador de la biblioteca, para recuperar los documentos físicos del catálogo y la mayoría de los documentos electrónicos.

más info

01.

Autor

03.

Vigencia

02.

Fuente de la publicación

4.

Aspectos a tener en cuenta para evaluar una fuente

04.

Destinatarios

05.

Contenido

06.

Referencias

09.

Wikipedia, ¿sí o no?

07.

Citas recibidas

Analiza los recursos antes de aceptarlos como fuente de información válida.Si no superan el examen, no los utilices.

08.

Recursos web

  • ¿Figuran los principales responsables de la obra? Evita obras donde no haya constancia del autor.
  • ¿El autor es un experto en la materia?
  • ¿Es citado por otros autores?
  • ¿Qué más ha escrito?
  • ¿El autor pertenece a una institución académica reconocida o alguna entidad acreditada?
  • ¿Cuál es su participación real en la obra?
  • Si es una obra colectiva, ¿aparece especificada la participación de cada autor?

Autor

01

La autoría de la información es uno de los aspectos más importantes a considerar.

  • ¿Se trata de una fuente académica o divulgativa?
  • ¿El documento está publicado en una revista científica o en una editorial de prestigio, procede de una sociedad científica o de un organismo oficial?
  • ¿El editor es especialista en este área de conocimiento?
  • ¿Existe un control de calidad de los contenidos previo a la publicación? ¿Se realiza una revisión por pares?
  • En Scholarly Publisher Indicators puedes consultar el prestigio de una editorial según la disciplina.
  • La importancia de una revista científica en un ámbito se mide por varios indicadores de calidad

Fuente de la publicación

02

Al buscar información para un trabajo académico, es preferible acudir a publicaciones científicas y editoriales de reconocido prestigio en la materia.

  • ¿Es visible la fecha de publicación? Si no aparece, es mejor que no utilices el recurso.
  • Valora si la fecha de publicación condiciona la validez del documento, según tus necesidades.
  • ¿Necesitas lo último que se ha publicado sobre el tema, o esto no es tan relevante para tu investigación?
  • ¿El contenido sigue vigente o se ha quedado obsoleto?

Vigencia

03

Como hemos visto antes, la importancia de la actualización de la información varía según la materia objeto de estudio, y según el tipo de investigación que se esté realizando.

Destinatarios

  • ¿A quién se dirige la obra? ¿Es una obra para el público en general o para un público especializado?
  • ¿Es una información elaborada con fines formativos, divulgativos, comerciales, científicos?
  • ¿El nivel de la obra se adecúa a sus destinatarios? ¿Se adecúa a tus necesidades?

04

Si la información está dirigida a otro tipo de audiencia puede que no resulte útil, al ser demasiado simple o demasiado especializada.

  • ¿La información se ofrece con una estructura clara y un lenguaje preciso?
  • ¿Hay información sobre la metodología empleada? ¿El método empleado tiene el rigor científico adecuado?
  • ¿El tema está tratado en profundidad?
  • ¿Ofrece información original?
  • ¿Aporta documentación: otros estudios, gráficos, experimentos, informes...? Y esta documentación, ¿aparece correctamente referenciada?
  • ¿Adviertes contradicciones internas? ¿Contradice el conocimiento establecido sobre el tema?
  • ¿Se distinguen claramente los hechos de lo que es opinión o propaganda? ¿Hay un sesgo ideológico?
  • ¿A qué propósito sirve la información? ¿Hay algún tipo de interés, oculto o visible (comercial, etc.)?
  • ¿El autor deja clara su posición sobre el tema?

Contenido

05

Es muy importante cómo se presenta la información en el documento, así como la metodología empleada y el rigor científico en los contenidos.

  • ¿Hay un apartado de bibliografía?
  • ¿Las referencias están redactadas de forma consistente y coherente, siguiendo unas normas de estilo?
  • ¿Las referencias están actualizadas?
  • ¿La bibliografía es lo suficientemente extensa y cubre bien el tema?
  • Si se trata de una actualización (nueva edición, etc.), ¿se ha actualizado también la bibliografía?
  • Si el trabajo no hace referencia a las fuentes utilizadas, descártalo.

Referencias incluidas

06

Deben aparecer referencias a aquellos otros estudios y datos en los que se ha basado el autor para fundamentar su trabajo.Las referencias también te sirven para encontrar más información sobre el tema.

  • Investiga si el documento ha recibido citas de otros autores. Cuantas más citas, mayor impacto en su ámbito.
  • Para conocer las citas que ha recibido un trabajo, puedes buscar en varias bases de datos bibliográficas:
Web of Science Scopus Google Scholar Dialnet Métricas

Citas recibidas

07

El volumen de citas recibidas por un documento indica su importancia en el ámbito académico y científico.

  • ¿A quién pertenece el sitio web? ¿Es un sitio oficial, comercial, educativo, personal?
  • ¿Cuál es el dominio? Los dominios .edu y .ac te indican que se trata de sitios académicos y de investigación, .gov de instituciones gubernamentales, etc.
  • ¿Cómo es la navegación? ¿Hay un índice del contenido? ¿Hay un sistema de búsqueda de información? ¿Las citas y las notas están enlazadas?
  • ¿El diseño de la página es uniforme y hace que sea cómoda de manejar?
  • ¿Requiere de programas adicionales para su utilización?
  • ¿Indica la fecha de creación y/o actualización del recurso?
  • ¿Contiene publicidad? ¿En qué proporción?
  • ¿Existe un filtrado de los contenidos por parte del webmaster? ¿O cualquiera puede publicar sin que haya una selección?

¿Y si la información proviene de Internet?

08

Para evaluar un recurso hallado en la web, deberías fijarte además en los siguientes aspectos.

  • ¿Puedes usar Wikipedia para tus trabajos académicos y de investigación? En principio NO, porque:
Los autores no son necesariamente expertos. Cualquiera puede editar las entradas, por lo que pueden borrarse datos o añadirse información falsa. La propia Wikipedia insta a verificar la información que se ofrece, al no poder asegurar su fiabilidad. No siempre la calidad de los artículos es la deseable, sobre todo para los requerimientos de un trabajo de investigación.
  • ¿Para qué puedes utilizar Wikipedia?
Como punto de partida para tus investigaciones, nunca como una fuente en sí misma: buscar conceptos, terminología... Para obtener bibliografía sobre el tema, consultando la lista de referencias.

¿Es fiable Wikipedia?

09

Wikipedia es una enciclopedia en la web que se redacta de forma colectiva y colaborativa por voluntarios. Como ocurre con todas las fuentes, debes utilizarla con espíritu crítico.

Debes analizar las fuentes de información con sentido crítico. No todas valen, sobre todo si estás realizando un trabajo académico o de investigación.

Guíate por las recomendaciones de tus tutores y profesores, y acude a ellos si tienes dudas.

5.

Encontrarás información fiable en editoriales y publicaciones académicas de prestigio, sitios institucionales, etc.

Resumiendo...

Haz siempre una evaluación crítica del contenido del documento, y valora si se ajusta a tus necesidades.

Aplica los criterios de evaluación que hemos visto, y no dudes en descartar los documentos que no te resulten fiables.

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra. Evaluación y selección de la información.

Durán Martínez, Aijón Oliva, & Universidad de Salamanca. (2017). Guía Didáctica Para La Elaboración De Un Trabajo Académico.

Bibliografía

6.

Accede a las fuentes consultadas para elaborar esta presentación.

Martínez, L. (2016). Cómo buscar y usar información científica : Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander: Universidad de Cantabria.

Novelle López, L. (2018). Sobrevivir al trabajo de fin de grado en Humanidades y Ciencias Sociales : Todo lo que necesitas saber. S.l.: La autora.

Purdue Online Writing Lab. Evaluating sources of information.

¿Necesitas ayuda?

Gracias por tu atención

CONSULTA NUESTRAS BIBLIOGUÍAS Y TUTORIALES

O APÚNTATE A NUESTROS CURSOS DE FORMACIÓN