Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
wendolin007sociales
Created on April 13, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lic. Wendy Oporto Enriquez
INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
1. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
ÍNDICE
8. REVOLUCION DE POTOSI
2. CARACTERISTICAS
3. REVOLUCION DE CHUQUIZACA
9. 1º EXPEDICION
10. DERROTA DE huaqui
4. JUNTA TUITIVA LA PAZ
11. Gracias
5. REVOLUCION DE COCHABAMBA
6. REVOLUCION DE ORURO
7. REVOLUCION DE SANTA CRUZ
GUERRA DE INDEPENDENCIA
La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se enfrentaron los patriotas bolivianos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Bolivia. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.
La Guerra de Independencia en la historia de Bolivia es el período de tiempo comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la sede de la Audiencia de Charcas la ciudad de Chuquisaca (actual ciudad de Sucre) el 25 de mayo de 1809 y el último combate que involucra soldados Rebeldes enfrentando a soldados regulares Leales a España en la Batalla de Tumusla en 1 de abril de 1825, entre ambos sucesos transcurren más de Quince años.
En 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las ciudades de La Plata y La Paz , la Provincia de Charcas . Sin embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una guerra irregular contra las Republiquetas, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.
revolucion de chuquizaca
La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa de los gritos libertarios en Bolivia, llevado a cabo por el levantamiento popular contra el gobernador intendente de la ciudad de Charcas, actualmente conocida como Sucre, producido el 25 de mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno en un año indeterminado
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.
JUNTA TUITIVA
La Junta Tuitiva fue encabezada por el independista paceño Pedro Domingo Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan Pedro de Indaburo, que tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los oficiales y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega, y el gobernador intendente Tadeo Dávila. Éste intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel en donde fue arrestado. El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Sagárnaga y Juan Basilio Catácora.
REVOLUCION DE COCHABAMBA
El 14 de septiembre de 1810 unos mil patriotas bolivianos lucharon contra los realistas, logrando deponer al gobernador de Cochabamba, José González Prada. Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y jefe de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de Aroma, del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles continuaron resistiendo durante varios años. Después de la derrota de La Paz y Chuquisaca el 26 de mayo de 1810 se levantó la Primera Junta de buenos aires. Después de derrotar a las fuerzas de Córdoba el ejército argentino al mando de Antonio Gonzales Balcarce y Juan José Castelli se dirigieron al alto Perú. En esas fechas el 14 de septiembre se levantó Cochabamba liderada por Francisco del Rivero que entró con 8 capitanes al cuartel de Cochabamba que logró convencer a los soldados de unírseles y luego tomo la gobernación depuso a José Gonzales Prada y por aclamación fue nombrado Gobernador de la Provincia de Cochabamba días después llegó Esteban Arze quien juntaba tropas en Tarata y Cliza. Después de su llegada a Cochabamba Rivero ordenó una junta de guerra y ordenó que Estaban Arze fuera a Oruro y luego a la paz para despejar la ruta a los argentinos a los que Cochabamba pertenencia.
REVOLUCION DE ORURO
Después de Cochabamba y que los argentinos liberaran Chuquisaca de los realistas el 6 de octubre del mismo año se levantó Oruro Mariano del Castillo y Tomás Barron junto a la población se levantaron pero sus fuerzas no eran lo suficientemente fuertes para derrotar a los realistas y viceversa.Junto a la llegada de Esteban Arze los realistas se rindieron pero al igual que los patriotas pidieron ayuda a los Cochabamba. Los realistas pidieron ayuda a Fermín Piérola quien estaba cerca de Sica Sica para la toma de los patriotas de Oruro
REVOLUCION DE SANTA CRUZ
Antes del levantamiento de Oruro y 10 días después del de Cochabamba se levantó Santa Cruz fue liderado por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y fue un levantamiento que su principal protagonista eran los esclavos y los indígenas derrocaron al gobernador y se adhirieron a la Junta de Buenos Aires como lo hizo Cochabamba y Oruro y Potosí lo harán.
REVOLUCION DE POTOSI
Tras darse todas las revoluciones la batalla de Suipacha y la llegada del ejército argentino a Potosí el 10 de noviembre se da el levantamiento de Potosí. Este levantamiento estaba liderado por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares quienes junto a la población que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al gobernador y se aderieron al Junta de Buenos Aires. Los ejércitos Argentinos ya estaban en Oruro dirigiéndose a La Paz
1º EXPEDICION AL ALTO PERU
Tras la victoria de suipacha Esteban Arze junto con 2000 hombres de Oruro y Cochabamba cerca de Sica Sica se produjo la batalla de Aroma en el que 800 hombres realistas bien armados, 500 fusiles y 300 jinetes de Fermín Piérola fueron derrotados por 2000 milicianos, 250 fusileros, 250 jinetes y 1500 milicianos con armas cuerpo a cuerpo. Tras esta gloriosa victoria Rivero fue nombrado Primer Brigadier de los Ejércitos Alto Peruanos y se creó el Regimiento 7 de Infantería de Cochabamba a su cargo. Rivero mandó 2 expediciones más una a Potosí para evitar que caiga de nuevo a manos realistas y otra a La Paz y el regimiento más junto con él fueron a La Paz logró 2 victorias que impidieron la reconquista de Potosí por los realistas y la liberación de todo el Alto Perú.
DERROTA DE HUAQUI
Tras la derrota de Huaqui los patriotas huyeron en desbandada así cayo Oruro. Goyeneche mandó una carta a Rivero exigiendo que ceda la ciudad sin derramar sangre a cambio no hará nada a la población. Rivero contesta la carta negando la solicitud y le pide que se retire a los límites del Alto Perú, negando esto Goyeneche parte a Cochabamba en julio de 1811. En el mes de agosto de 1811 Goeyeneche llegó a las afueras de Cochabamba y se produjo la batalla de Amiraya, la cual por la elevada superioridad numérica, armamentística y táctica bélica. Posteriormente el ejército de Goyeneche tomo Santa Cruz, La Plata (Sucre) y Potosí y comenzó el éxodo a Jujuy.
Escribe un título aquí
Escribe un título aquí
¡Muchas gracias!